Posesionan al sexto viceministro de la coca en 10 años
Esa cartera es considerada una de las más polémicas. Parte del trabajo del viceministro es hacer comprender a los productores que los cultivos de hoja de coca se deben diversificar con productos alternativos como el café, cacao y piña, entre otros.

El Viceministerio de Coca fue creado en 2006, en la primera gestión de gobierno del presidente Evo Morales. En estos 10 años de vigencia, seis personas se hicieron cargo de esa cartera, considerada una de las más polémicas.
Félix Barra fue el primer convocado por el presidente Evo Morales a ocupar el viceministerio. El productor de coca de Irupana, de la provincia Sud Yungas, sector Chicaloma, ejerció sus funciones hasta mayo de 2007. Lo remplazó el también cocalero Jerónimo Meneses, labrador de Coripata, segunda sección municipal de la provincia de Nor Yungas, quien estuvo en el cargo hasta mediados de 2009.
Ese mismo año German Loza, del municipio de Chulumani, capital de la provincia de Sud Yungas, asumió la responsabilidad hasta septiembre de 2012, cuando fue remplazado por el exdiputado del Movimiento al Socialismo (MAS) y productor de hoja de coca, Dionisio Núñez, de La Asunta, Sud Yungas, quien cumplió con esa labor hasta el 7 de octubre de 2013.
En ese mes lo remplazó Gumercindo Pucho en representación del sector de Coroico, Nor Yungas de La Paz. Presentó su renuncia arguyendo razones de salud después de estar en el puesto por tres años. El 19 de junio fue posesionado, Ernesto Cordero, del sector Coripata, de Nor Yungas.
“Es una de las carteras de Estado más polémicas porque el tema coca es muy conflictivo. Es una especie de cupo para los cocaleros de los Yungas. Hay muchos cambios de autoridades por temas muy conflictivos. Al parecer el Gobierno quiere mantener contentos a los dirigentes de los diferentes sectores de cocaleros de los Yungas”, indicó el exviceministro de esa cartera, Dionisio Núñez.
Remarcó que mantenerse en el cargo es conflictivo considerando que “no hay libertad para cultivar coca”. Muchas personas quieren rebasar lo establecido por la ley porque la hoja tiene un buen precio de comercialización. Ante esa realidad, la autoridad —manifestó— tiene que hacer entender a las personas que hay límites para cultivarla.
Acotó que parte del trabajo del viceministro es hacer comprender a los productores que los cultivos de hoja de coca se deben diversificar con productos alternativos como el café, cacao y piña, entre otros.
Desde su fundación, esa cartera de Estado ha lidiado con el sector para llegar a consensos a fin de presentar la propuesta de ley de la coca.
“En el tratamiento de la norma hay intereses en juego. La mayoría de los cocaleros piden la legalización de 20.000 hectáreas. 7.000 hectáreas para el trópico de Cochabamba, 12.000 para los y Yungas y 1.000 aproximadamente para el norte de La Paz. Esa división y límite no le agrada mucho a los cocaleros. Es difícil llegar a un consenso”, señaló Núñez.
Manifestó que los cocaleros no adoptan una decisión de común acuerdo porque sectores como Caranavi, Larecaja y Bautista Saavedra, que no son zonas tradicionales de cultivos de coca, quieren legalizar sus hectáreas, al igual que sucede en el trópico. También se quiere excluir, vía normativa, a los comerciantes detallistas con la idea de vender directamente su producción. “Entonces se genera un conflicto muy fuerte por la venta y producción de la hoja de coca”, señaló la exautoriadad.
En mayo, los vendedores de hoja de coca al detalle se movilizaron en Oruro, Potosí y La Paz en demanda de la anulación de la resolución ministerial 026, suscrita el 13 de febrero, que amplía a tres taques la comercialización de la hoja para los productores. Se declararon en emergencia y amenazaron con bloquear carreteras de todo el país si no son escuchados.
La ley de Organización del Poder Ejecutivo N° 3351, del 21 de febrero de 2006, y el Decreto Supremo Reglamentario N° 28631, del 8 de marzo de 2006, establecen la creación del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, anteriormente Viceministerio de Desarrollo Alternativo, en el marco de la estructura del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
Mediante la Dirección General de Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), el Viceministerio de Coca y Desarrollo integral controla todos los sistemas de circulación y comercialización de la hoja de coca en su estado natural por medio de los mercados legales: Adepcoca, en La Paz, y Sacaba, en Cochabamba.