Nacional

Tuesday 5 Dec 2023 | Actualizado a 02:04 AM

En 2015, el canciller Huanacuni habló con Bachelet del ‘Vivir Bien’ en medio de un foro del agua

El inédito encuentro se produjo en el marco del VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua en Olmué, la Quinta Región de Chile entre el 2 y el 4 de septiembre de 2015. Huanacuni le entregó un libro de su autoría a Bachelet.

/ 27 de enero de 2017 / 22:23

El recientemente posesionado canciller, Fernando Huanacuni, en septiembre de 2015 conversó con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, del paradigma aymara del Vivir Bien y le entregó un texto de su autoría sobre esa temática en un foro sobre el agua.

Una publicación de la comunidad Sariri, un Centro de Estudios de Cosmovisión Andina del cual Huanacuni es uno de los líderes, da cuenta de ese inédito encuentro que se produjo en el marco del VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua que se desarrolló en el Centro de Convenciones Rosa Agustina de la localidad de Olmué, la Quinta Región de Chile entre el 2 y el 4 de septiembre de ese año.

“Tras la reciente publicación de la 6ta edición aumentada y corregida del libro Vivir Bien/Buen Vivir de Fernando Huanacuni Mamani, la Presidenta Michelle Bachelet de la hermana República de Chile recibe el libro” (sic), reseña la cuenta de Facebook del colectivo.

El concepto del “vivir bien” tiene base en la cosmovisión aymara y además está consignado en la Constitución Política del Estado de 2009.

Una reseña de su carrera publicada recientemente por la Cancillería boliviana da cuenta que Huanacuni “en particular es reconocido por ser uno de los iniciadores en la sistematización de las diferentes visiones de los pueblos ancestrales sobre el Vivir Bien/Buen Vivir, temática muy difundida hoy en día como alternativa al modelo occidental predominante”.

La fotografía muestra a Bachelet sosteniendo el libro mencionado y a Huanacuni, quien acudió a la cita como uno de los expositores.

  • Bachelet sostiene el libro de Huanacuni. Foto: Comunidad Sariri.

Pero además existe otro registro fotográfico publicado por la cuenta de Facebook del evento en el que se ve a ambas personalidades saludándose cordialmente.

Hay un aspecto llamativo de esa cita. En Olmué, la presidenta chilena se había comprometió a impulsar en el congreso de su país la ley que regula los Servicios Sanitarios Rurales públicos y que “es una sentida aspiración de las Organizaciones Comunitarias de Gestión del Agua Potable Rural chilenas”, cita una publicación del foro.

En aquel entonces, Gloria Alvarado, la presidenta de la Federación Nacional de Agua Potable Rural, expresó su alegría por lo que calificó como un hito pues esperaba que la legislación “proteja a las organizaciones comunitarias que gestionan el agua frente al avance de las grandes transnacionales que están privatizando y las grandes empresas que están contaminando y exportando las aguas que pertenecen a todos los chilenos”.

  • Los expositores del VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua desarrollado en Olmué, Chile. Foto: ELGCA.

El trámite, según informó el Senado chileno, está avanzado.

Diez meses después del encuentro en el que coincidieron Huanacuni y Bachelet, esta última instalaría una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por las aguas del Silala con el fin de que la el tribunal declare que el manantial es un río internacional.

Bolivia cuestiona esa tesis y sostiene que Chile canalizó el manantial a principios del siglo XIX sin ningún tipo de compensación. Además critica el uso minero y sobre todo privado que le da al recurso.

  • Otra fotografía de Huanacuni (der) y los expositores del foro regional sobre el agua. Foto: ELGCA

La Moneda intentó solucionar el diferendo en 2009, cuando comprometió el pago por el 50% del uso del recurso en tanto un estudio defina la pertenencia del resto. Empero el proceso se truncó.

A la fecha el juicio está en curso y La Moneda debe presentar su memoria. (27/01/2017)

Comparte y opina:

Siete empleados de Blooming declararon por el caso Marset; investigan si el hijo del narco entrenó en el club

El fiscal que investiga el caso anunció que se convocará luego al presidente del club.

La Fiscalía realizó allanamientos en la sede del club Blooming. Foto: RRSS

/ 5 de diciembre de 2023 / 00:37

Siete funcionarios del club Blooming de Santa Cruz declararon este lunes en calidad de testigos en el marco de la investigación por el caso del narcotraficante prófugo Sebastián Marset Cabrera. Las autoridades indagan si uno de los hijos del uruguayo jugó en las divisiones inferiores del plantel cruceño.

Los testimonios se suman a los análisis realizados en la sede y otras oficinas administrativas del club, donde se encontró documentación.

El fiscal asignado al caso, Julio César Porras, dijo que la citación a los funcionarios del club cruceño es parte de la fase inicial de la indagación y no descartó convocar también a dirigentes del club; eso sí, anunció que se convocará al presidente de la institución, Sebastián Peña.

Los cuatro funcionarios que este lunes declararon son de la “parte operativa” del club. Por la tarde, declararon otras tres personas, que son encargados de las divisiones inferiores del equipo cruceño; y brindaron información sobre el proceso de registro e inscripción de jugadores.

La Fiscalía indaga si existe un kárdex de la inscripción de un menor, que sería hijo de Marset.

“Lo que hace el Ministerio Público es cruzar la información entre las declaraciones y la documentación secuestrada. Queremos complementar la información y los testimonios con el fin de esclarecer los presuntos vínculos con Sebastián Marset. El presidente como cabeza de institución tiene que ser citado en su momento”, agregó el fiscal.

Lea más: Marset descarta entregarse a la Justicia y asegura que ‘no está acorralado’

Marset

El abogado del club, Fabricio Franzhek, aseguró que cumplieron con las citaciones y que los empleados declararon en una investigación por presunto tráfico de sustancias controladas.

“Han declarado cuatro personas, entre ellas el gerente general, oficial de seguridad y auxiliares administrativos. Luego declararon funcionarios de las divisiones menores, y esperamos la citación del presidente para contribuir a la investigación y aclarar la situación”, afirmó Franzhek.

El jurista indicó que hallaron el kárdex de inscripción de un niño que presuntamente sería hijo de Marset; sin embargo, aseguró que la escuela de Blooming tiene más de 500 alumnos y es difícil determinar si el menor investigado es hijo o no del delincuente.

“Se supondría que fuera el hijo (de Marset). Entonces lo que la Fiscalía indaga en Blooming es cuál es el procedimiento para la inscripción, para el registro para que los niños puedan acceder a la Escuela de Fútbol”.

Entre los documentos secuestrados se llevaron contratos laborales con jugadores.

El viernes, la Fiscalía allanó la Secretaría y la sede del club Blooming para indagar la supuesta relación de algunos jugadores con el prófugo uruguayo.

Marset es el hombre más buscado de Bolivia, desde que salió indemne de un megaoperativo policial para atraparlo en su lujosa casa de Santa Cruz, a fines de julio. Escapó junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Por ese caso hay unas 54 personas investigadas por su presunta relación con el capo uruguayo. Incluso, las autoridades informaron de la captura y detención preventiva del entorno cercano del narco.

Comparte y opina:

Tribunal otorga tutela al MAS evista y anula decisión del TSE para no revisar su fallo contra el congreso de Lauca Ñ

El abogado Wilfredo Chávez indicó que ahora la “ilegal resolución” del TSE queda anulada, por lo cual la Sala Plena debe revisar su decisión de no reconocer el cónclave de comienzos de octubre.

El congreso del MAS evista en Lauca Ñ. Foto: APG

/ 4 de diciembre de 2023 / 21:55

Un tribunal otorgó la tutela al Movimiento Al Socialismo (MAS) de la línea evista y dejó sin efecto la resolución 53/2023 del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que declaró improcedente el recurso extraordinario de revisión sobre el congreso de Lauca Ñ.

El equipo jurídico del MAS confirmó este fallo, según Radio Kawsachun Coca. El abogado Wilfredo Chávez indicó que ahora la “ilegal resolución” del TSE queda anulada, por lo cual la Sala Plena debe revisar su decisión de no reconocer el cónclave de comienzos de octubre.

Lea más: El bifurcado camino hacia el congreso del MAS en Lauca Ñ

El TSE declaró improcedente el recurso de revisión presentado por el MAS evista, luego de también haberle negado las recusaciones contra los vocales Tahuichi Tahuichi Quispe y Dina Chuquimia.

El congreso en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, fue criticado por organizaciones sociales como de los campesinos, las Bartolinas y los interculturales, por haberse convocado sin su participación.

En el encuentro, se eligió a la nueva directiva nacional del partido oficialista. Se ratificó como jefe nacional al expresidente Evo Morales y se lo nombró «único candidato» con miras a las presidenciales de 2025.

Comparte y opina:

Periodistas peruanos esperan que proceso contra Dina Boluarte avance

“Hay grupos políticos y mediáticos que tratan de lavarle la cara a la actual presidenta”, dijo Carlos Caldaz.

El periodista Carlos Caldaz conversa con la directora de La Razón, Claudia Benavente.

/ 4 de diciembre de 2023 / 19:31

Después de conocida la noticia de una acusación formal de parte de la Fiscalía peruana en contra de la actual presidente del Perú, Dina Boluarte, por las 50 muertes ocurridas tras su llegada al poder, periodistas peruanos esperan que este proceso avance.

“Es la primera vez que se presenta una denuncia desde las instancias mismas del Estado”, dijo este lunes en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el periodista Carlos Caldaz, desde Lima, Perú.

Explicó que todas las anteriores denuncias sobre la represión de la Policía y los militares contra las movilizaciones de la población entre diciembre de 2022 y principios de este año, fueron presentadas por organismos internacionales.

Sin embargo, dijo que la denuncia de la Fiscalía hasta ahora no ha generado ningún efecto en lo político, pues en otros países se producen destituciones y cambios, pero en el Gobierno peruano no pasa nada y hasta la misma noticia pasó rápidamente.

Lea más: Boluarte condena la denuncia en su contra: Una ‘deleznable maniobra política’ del fiscal

“Hay grupos políticos y mediáticos que tratan de lavarle la cara a la actual presidenta”, dijo, porque en el fondo se están detectando casos de corrupción. “Hasta ahora la corrupción se ha llevado 23.297 millones de soles”, afirmó.

Entre tanto, los familiares de las víctimas esperan que se haga justicia, pero todo hace ver “que la vida de estas personas no vale nada”, añadió.

Comparte y opina:

Gobierno condecora a un agradecido Basteiro en su despedida como embajador de Argentina

“Se viene un momento y un proceso político que el pueblo argentino tendrá que soportar, resistir y defender los logros.

El embajador argentino Ariel Basteiro.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de diciembre de 2023 / 16:58

El Gobierno condecoró este lunes al embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, con la Legión de Honor Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana en el grado de Gran Cruz.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, lideró el acto celebrado en instalaciones de la Cancillería de Bolivia, en La Paz.

“Despedimos no solo a un embajador, sino a un compañero de sueños, compromiso y utopías. (…). Quiero expresar un profundo agradecimiento por su paso por nuestro país, por haber retornado a nuestro país y esperamos que pueda volver a nuestro país. Ha enriquecido las relaciones exteriores y ha dejado una huella en el corazón de quienes hemos tenido el placer de conocerlo, más allá del cargo de embajador”, dijo Prada en el acto.

La autoridad nacional destacó los acuerdos “significativos” que propició como jefe de la diplomacia argentina en Bolivia. “como nunca se ha avanzado en el fortalecimiento de nuestros vínculos”.

Ariel Basteiro

Basteiro fue nombrado embajador por el presidente argentino Alberto Fernández en abril de 2021 y en el acto agradeció a funcionarios del Gobierno y a la población boliviana por acompañar su gestión.

“Se viene un momento y un proceso político que el pueblo argentino tendrá que soportar, resistir y defender los logros y medidas ya conquistadas” dijo Basteiro, que estuvo acompañado por su esposa, Laura Crespo.

“Hay un gobierno (electo) que es negacionista en cuanto a los derechos humanos, porque hay un gobierno que pretende terminar contra todos los avances”, dijo en alusión al presidente argentino electo, Javier Milei.

Precisamente el 10 de diciembre el nuevo mandatario argentino jurará a su cargo.

Basteiro cumplió así su segunda gestión en la oficina diplomática argentina en Bolivia. El primer periodo ocurrió entre 2012 y 2015 durante el gobierno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina, y Evo Morales, en Bolivia. La gestión que termina ahora comenzó en abril de 2021.

La posesión de Milei está prevista para el 10 de diciembre y se aguarda conocer sobre el relacionamiento entre el gobierno boliviano y el argentino.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU dice que Rocha, embajador en Bolivia en 2002, era ‘espía’ de Cuba desde 1981

En conversaciones grabadas, Manuel Rocha “elogió a Fidel Castro, calificó a Estados Unidos de ‘enemigo’ y se jactó de sus 40 años como topo cubano en el corazón de los círculos de política exterior estadounidense”, escribió en X Joshua Gooman.

El otrora embajador Manuel Rocha. Captura: Alexander Alternative Capital GP-YouTube

/ 4 de diciembre de 2023 / 14:29

El Departamento de Justicia de Estados Unidos develó que Manuel Rocha, otrora embajador de ese país en Bolivia y diplomático en Argentina y República Dominicana, fue espía de Cuba desde al menos 1981.

La información fue publicada este lunes por la agencia de noticias Asociated Press (AP), que citó a esa oficina estadounidense.

Según el reporte, Rocha —célebre en Bolivia por inducir en 2002 a no votar por el entonces candidato Evo Morales— participó de “actividades clandestinas”, al punto de reunirse con agentes de Inteligencia cubanos y proporcionar información falsa a funcionarios de Estados Unidos sobre sus viajes y contactos.

Esa misma agencia informó el domingo de la detención de Rocha el viernes.

A través de su cuenta de X, el periodista de AP Joshua Goodman hizo más revelaciones en relación a las declaraciones de Rocha. Dijo que, en conversaciones grabadas, el diplomático “elogió a Fidel Castro, calificó a Estados Unidos de ‘enemigo’ y se jactó de sus 40 años como topo cubano en el corazón de los círculos de política exterior estadounidense”.

“En reuniones grabadas en Miami con un agente encubierto del FBI que creía enviado por sus superiores, se jactaba de ser un compañero de viaje desde Chile en el 73 y de anotar un ‘Grand Slam’ para la revolución contra Estados Unido”, escribe el periodista.

Puede leer: Arrestan a Manuel Rocha, exembajador de EEUU en Bolivia

AP, en su versión en inglés, afirma que el FBI (Federal Bureau of Investigation, en inglés) “se enteró de la relación el año pasado y organizó una serie de encuentros encubiertos con alguien que pretendía ser un agente de la inteligencia cubana”.

Además de “una reunión en Miami el año pasado en la que Rocha dijo que los servicios de inteligencia del gobierno le habían ordenado ‘liderar una vida normal’ y había creado la ‘leyenda’ o persona artificial ‘de una persona de derecha’”.

Colombiano de nacimiento y nacido en 1950, Rocha fue embajador de Estados Unidos en Bolivia entre el 14 de julio de 2000, en el gobierno de Hugo Banzer, y el 7 de agosto de 2002, durante la administración de Jorge Quiroga.

Antes de irse, en una polémica declaración en el Chapare, donde asistió a la entrega de un aeropuerto junto al mandatario, pidió a los bolivianos no votar por el entonces candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Diputado expulsado y dirigente cocalero entonces, Morales “agradeció” las declaraciones de Rocha, a quien lo llamo con ironía como su “mejor jefe de campaña”.

Además de embajador en Bolivia, Rocha fue jefe adjunto de la Sección Intereses de Estados Unidos en La Habana, Cuba, entre 1991 y 1994. También fue diplomática en República Dominicana, Argentina y México.

Comparte y opina: