Nacional

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 13:01 PM

Tribunal del Senado extingue proceso contra 3 magistrados que renunciaron a sus cargos

Cristina Mamani, Róger Treviño y Wilma Mamani renunciaron al cargo el 4 de abril de forma irrevocablemente frente al juicio abierto en el Senado por una denuncia de diciembre de 2016.

/ 10 de abril de 2017 / 22:31

La Cámara de Senadores, que hace de Tribunal de Sentencia, extinguió este lunes los juicios contra tres magistrados del Consejo de la Magistratura que la pasada semana renunciaron a sus cargos para eludir un juicio de responsabilidades.

Cristina Mamani, Róger Treviño y Wilma Mamani renunciaron al cargo el 4 de abril de forma irrevocablemente frente al juicio abierto en el Senado por una denuncia, en diciembre de 2016, por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado (CPE) al no haber dado curso a la designación como juez de Eloy Toledo, quien afirma que ganó un concurso de méritos.

Fueron elegidos por voto en octubre de 2011 y presentaron su renuncia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), institución que determinó aceptarla y hacerla oficial este lunes ante el plenario de jueces.

La presidenta del TSE, Katia Uriona, hizo conocer al Senado la renuncia de los tres magistrados, según informó la Cámara Alta por medio de su cuenta Twitter.

Mamani, Treviño, Mamani y Freddy Sanabria fueron suspendidos de sus funciones en diciembre del año pasado. Ante la renuncia de sus colegas solo Sanabria encarará el juicio de responsabilidades.

La Ley para el Juzgamiento de Altas Autoridades de Estado de 2010, que rige el procedimiento del juicio de responsabilidades, establece la renuncia como la figura que permite a una autoridad liberarse del proceso.

El consejero Wilber Choque es quien todavía se mantiene al frente del Consejo de la Magistratura y actualmente ocupa la Presidencia.

A raíz del proceso, Mamami, Treviño, Mamani y Sanabria fueron reemplazados por sus suplentes Magdalena Alanoca, Roxana Orellana, Emilio Osvaldo Patiño y Juan Orlando Ríos. (04/04/2017)

Comparte y opina:

Siles advierte que si Evo no se presenta a declarar se emitirá una orden de aprehensión

Siles reiteró que quien no comparece a una citación judicial “sabe” las consecuencias legales de su incomparecencia.

El ministro de Justicia, César Siles, en conferencia de prensa. Foto: APG

/ 27 de marzo de 2025 / 13:00

El ministro de Justicia, César Siles, señaló este jueves que el expresidente Evo Morales está obligado a presentarse a testificar a requerimiento de la justicia, sin embargo, advirtió que, si no lo hace, de acuerdo al Código de Procedimiento Penal, se emitirá una orden de aprehensión

“Todos tenemos la obligación de comparecer siempre y cuando seamos convocados a una citación judicial. (Evo) debería de presentarse y claramente el 193 del Código de Procedimiento Penal establece que si no se presenta se va a librar un mandamiento de aprehensión”, indicó.

Siles reiteró que quien no comparece a una citación judicial “sabe” las consecuencias legales de su incomparecencia.

El martes se conoció que el Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción 6 de La Paz convocó, para el lunes 31 de marzo, al expresidente Morales, el exvicepresidente Álvaro García, al exministro de Gobierno, Carlos Romero y al actual presidente Luis Arce para que brinden su declaración en calidad de testigos por el caso Golpe de Estado I.

Lea más: Arce, Evo, García Linera y Romero son convocados como testigos en el caso Golpe de Estado I

Sobre la convocatoria al mandatario, Siles indicó que independientemente de la investidura y del cargo que ostenta, toda persona tiene la obligación de comparecer a una citación judicial.

Además, señaló que una vez que esas órdenes sean formalmente notificadas, el mandatario va a tener que comparecer ante la justicia. “Lo van a hacer”. Sin embargo, aclaró que el artículo 195 del Código de Procedimiento Penal señala que en caso de citar al Presidente y Vicepresidente tienen tres posibilidades.

“(Ello pueden) prestar su declaración en su domicilio, en sus oficinas de trabajo o prestar su declaración por escrito”, afirmó.

El Ministro recordó que el Presidente y Vicepresidente declararon en el caso golpe de Estado III por escrito.

En tanto, el abogado Wilfredo Chávez, defensa de Morales, señaló el martes que aún no fueron notificados, por lo que ve poco probable que el líder cocalero salga del Trópico de Cochabamba.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Elecciones 2025: TSE aprueba reglamento para trámite de registro y extinción de alianzas

La solicitud de registro deberá ser realizada ante el TSE y la alianza tendrá que acreditar a un delegado político titular y a otro suplente.

Cinco de los siete vocales de la Sala Plena del TSE.

Por Boris Góngora

/ 27 de marzo de 2025 / 11:35

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025.

El TSE fijó como fecha límite el 18 de abril para que las alianzas políticas con intenciones de participar en las elecciones generales de agosto se registren ante el Órgano Electoral.

“Este reglamento va a ser de utilidad a las organizaciones políticas porque en este reglamento se estable qué requisitos tienen que presentar y cómo se pueden llevar adelante las alianzas. Este reglamento ya ha sido notificado a las organizaciones políticas con el único objetivo de que éste sea cumplido hasta el 18 de abril”, explicó el presidente en ejercicio del TSE, Gustavo Ávila.

Entre los detalles de este reglamento, Ávila indicó que se reafirma que pueden existir alianzas entre partidos o puedan existir alianzas también entre agrupaciones ciudadanas, una por departamento, o alianzas entre partidos y agrupaciones ciudadanas. 

Lea más: El TSE informa que hasta el 18 de abril deberán registrarse las alianzas para las elecciones

El reglamento fue aprobado el 25 de marzo y establece que podrán conformar alianzas los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas que cuenten con la personalidad jurídica y registro vigente en el TSE y los Tribunales Electorales Departamentales.

Asimismo, precisa que las alianzas podrán ser conformadas alternativamente por dos o más organizaciones políticas, toda vez que una de ellos sea un partido político de alcance nacional; o por al menos nueve agrupaciones ciudadanas de alcance departamental, una por cada departamento del país.

La solicitud de registro deberá ser realizada ante el TSE y la alianza tendrá que acreditar a un delegado político titular y a otro suplente para efectuar todas las actuaciones requeridas a nombre de la alianza.

El Reglamento para el trámite de registro y extinción de alianzas para las elecciones generales fue aprobado por la Resolución TSE-RSP-ADM Nº 0160/2025.

Para conocer más sobre los requisitos, documentos y los procedimientos el TSE habilitó el enlace: https://www.oep.org.bo/inc/uploads/2025/03/2025-REGLAMENTO-DE-ALIANZAS-POLITICAS-ELECCIONES-GENERALES-25-03-2025.pdf

Comparte y opina:

TSE socializa la nueva cartografía que será aplicada en las elecciones generales

La autoridad electoral enfatizó que este trabajo es netamente técnico y conforme a lo que establece la Constitución, fue elaborado por los nueve Tribunales Electorales Departamentales.

Las instalaciones del TSE en la ciudad de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 27 de marzo de 2025 / 11:26

En el marco del acuerdo del Tercer encuentro Multipartidario por la Democracia del 17 de febrero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) socializó este martes la nueva cartografía que será aplicada en las elecciones generales del 17 de agosto, producto del Censo de Población y Vivienda de 2024. 

“Vamos a cumplir el compromiso de socializar las circunscripciones que han sido aprobadas para el proceso de elecciones generales 2025. Hemos invitado a todos los delegados de las organizaciones sociales que van a conocer circunscripción por circunscripción cómo han sido delimitados esta cartografía electoral para las elecciones”, informó el presidente interino del TSE, Gustavo Ávila.

La autoridad electoral enfatizó que este trabajo es netamente técnico y conforme a lo que establece la Constitución, fue elaborado por los nueve Tribunales Electorales Departamentales que también están socializando la cartografía electoral.

El miércoles, el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, informó que sala plena aprobó la cartografía electoral producto del último Censo de Población y Vivienda realizado el año pasado.

Lea más: TSE debe pagar a Diego Pary Bs 1,3 MM por su inhabilitación como candidato a senador en 2020

Entre las características, indicó que esta cartografía responde a la nueva densidad población que tienen los departamentos, además de la continuidad geográfica, territorialidad, afinidad y extensión territorial.

“Por mandato constitucional aplicamos una fórmula que resulta de dividir la población departamental entre el número de escaños de diputados uninominales producto de la Ley 1614, dividimos entre la circunscripción y nos da la población ideal. De esa manera hacemos la distribución entre las circunscripciones uninominales”, explicó el vocal del TSE.

El presidente interino del TSE también aclaró que, lo que se busca, es resolver las dudas que tienen las organizaciones políticas y de la sociedad civil, debido a que la ciudanía tiene la idea de que el voto rural vale mucho más que el voto urbano.

“En la explicación se podrá corroborar y verificar que cada circunscripción tiene igualdad de probación en el tema de cantidad de habitantes. Es bueno recordar que las circunscripciones las hemos realizado de acuerdo a los datos del censo y la Constitución nos obliga a que cada circunscripción tenga la misma cantidad de habitantes”, dijo.

Comparte y opina:

Cámara de Diputados aprueba en su estación en grande la ley de debate electoral obligatorio

Sesión de la Cámara de Diputados.

Por Boris Góngora

/ 27 de marzo de 2025 / 10:34

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves en su estación en grande el proyecto de ley de debate obligatorio para los cargos de presidente y vicepresidente.

Tras la aprobación de la norma, el presidente de esa instancia camaral, Omar Yujra, dictó una pausa de 40 minutos a solicitud de los asambleístas para realizar algunos ajustes a la ley.

La normativa incorpora en la Ley 026, de 2010, un artículo que establece la obligatoriedad del debate electoral público para las candidatas y candidatos a los cargos de presidente, vicepresidente, gobernadores, ejecutivo regional y alcaldes.

Su finalidad es garantizar que la ciudadanía conozca y analice las propuestas de los diferentes programas de gobierno, contribuyendo a un voto informado.

Lea más: Diputados aprueba ley del TREP, suspende ley de debate electoral y tratamiento de los créditos externos

En noviembre de 2024, el TSE remitió a la Asamblea el proyecto de ley para que el debate electoral sea público y obligatorio en los futuros procesos electorales.

La iniciativa propone que los debates deban celebrarse dentro los 15 días anteriores y hasta los cinco días previos a la fecha de la elección, además establece que sean públicos y obligatorios para todos los asistentes.

En caso de una segunda vuelta, los candidatos habilitados también deberán participar en un nuevo debate dentro de los 10 días anteriores a la fecha de la elección.

Comparte y opina:

Gobierno ve complicaciones para ingresar al Trópico y detener a Morales

El Viceministro demandó al exmandatario a presentarse ante la justicia y declarar por los delitos que es investigado.

El viceministro Roberto Ríos informa la incautación de camión.

Por Boris Góngora

/ 27 de marzo de 2025 / 10:14

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, ve complicaciones para ingresar al Trópico de Cochabamba y aprehender el expresidente Evo Morales en el marco del proceso que le sigue la justicia por trata de personas con agravante.

“Todo el pueblo conoce que pesa una orden de aprehensión en contra de Evo Morales. No es un plan sencillo que se pueda ejecutar por las circunstancias y situaciones que se están presentado en ese lugar”, afirmó la autoridad en entrevista con medios de comunicación. 

Morales es investigado con relación a un presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando él era jefe de Estado, en 2016. Sobre el líder cocalero pesa una orden de aprehensión emitida por la justicia y la anotación de sus bienes y su arraigo.

El expresidente está atrincherado desde octubre de 2024 en la localidad de Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba, tras la acusación del Ministerio Público. Desde esa fecha, el líder cocalero ya no salió de esa región y es resguardado por sus seguidores ante una posible intervención policial.

Lea más: Aguilera dice que la Policía armó un anillo de seguridad alrededor de la vigilia que resguarda a Evo

El domingo, el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, reveló que la Policía Boliviana armó un anillo de seguridad alrededor de los nueve manzanos que fueron tomados por seguidores del Morales para evitar su aprehensión.

Según Aguilera, los seguidores del expresidente se construyeron tres anillos de seguridad en la región de Lauca Ñ, sede de Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, lo cual impide de aquellas personas que no estén registradas.

Esta situación ha impedido hasta el momento que se realice algún operativo policial para efectuar su aprehensión y captura.

En esa línea, el viceministro Ríos pidió dejar de mostrar a Morales como víctima, por el contrario, demandó al exmandatario a presentarse ante la justicia y declarar por los delitos que es investigado.

“Qué mensaje les estamos dando a las víctimas de violación y a las de abuso, de que el día de mañana una persona va a recurrir a chicanerías y a este tipo de manipulación de las personas para no responder la justicia, es importante que cuestionemos la actitud de Evo Morales y lo que hacen algunos dirigentes al evadir la justicia por los delitos que está siendo investigado”, afirmó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias