Nacional

Tuesday 8 Oct 2024 | Actualizado a 23:33 PM

Costas reflexionará con su familia sobre su futuro político

En el ámbito político, Costas anticipó que su partido asumirá las decisiones sobre las próximas candidaturas de manera democrática. En 2019, tendrán lugar los comicios nacionales y en 2020, las elecciones subnacionales para elegir a gobernadores y alcaldes.

/ 22 de septiembre de 2017 / 23:06

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, ratificó -en una entrevista que concedió a Animal Político de La Razón- que no volverá a postularse en las elecciones regionales de 2020 y anticipó que su futuro político también pasará por una reflexión con su familia.

“Si Dios quiere hasta 2020, cuando culmine mi mandato, llevaré 45 años al servicio. (Entonces) tendré que pensar en mi propia disponibilidad y la de mi familia de cara al futuro (…). Se requiere de una franca reflexión con mi familia; estoy seguro que todos me entenderán”, afirmó la autoridad regional que lidera el Movimiento Demócrata Social (Demócratas). 

En el ámbito político, Costas anticipó que su partido asumirá las decisiones sobre las próximas candidaturas de manera democrática. En 2019, tendrán lugar los comicios nacionales y en 2020, las elecciones subnacionales para elegir a gobernadores y alcaldes.

“No puedo tomar decisiones en función de mis intereses cuando está en juego la democracia. Somos una organización democrática que toma decisiones democráticamente y por lo tanto, decidiremos, cuando llegue el momento, si debo ser candidato a algo”, señaló.

La entrevista completa será publicada este domingo 24 de septiembre en el suplemento Animal Político de La Razón, que en esa ocasión dedica varios temas de análisis respecto a la efeméride cruceña. (22/09/2017)

Comparte y opina:

Loyola impartirá un diplomado sobre acceso estratégico al mar

El diplomado desarrollará durante cuatro meses un temario sobre la historia marítima del país y las perspectivas de Bolivia en el marco del derecho marítimo, además de la visión del Estado hacia la Hidrovía Paraná-Paraguay y la amazonía.

/ 15 de junio de 2019 / 10:18

Con el respaldo de un grupo de profesionales y militares, la Universidad Loyola impartirá —a partir de este 22 de junio— el primer diplomado sobre el acceso estratégico al mar, informaron los organizadores de esta iniciativa académica.

El promotor de esta iniciativa es el abogado Raúl Ruíz, quien además dirige el Centro de Investigación y Desarrollo Profesional (Cindepro). Es una entidad tiene como objetivo la formación especializada de profesionales en asuntos estratégicos y de geopolítica. 

“El diplomado, Planificación estratégica para el desarrollo del Estado y el mar, pondrá a disposición de los profesionales que acudan a este curso elementos de análisis histórico y legal sobre el derecho del mar y el interés geoestratégico del país”, explicó Ruíz a La Razón.

El diplomado desarrollará durante cuatro meses un temario sobre la historia marítima del país y las perspectivas de Bolivia en el marco del derecho marítimo, además de la visión del Estado hacia la Hidrovía Paraná-Paraguay y la amazonía. 

Los historiadores y militares Luis Alcázar, Víctor Jemio y Edwin De la Fuente, además del almirante Hans Pinto y el abogado Joaquín Vásquez junto a otros expertos serán parte del equipo académico facilitador. 

“Además, se  realizarán 11 exposiciones magistrales sobre las aguas del Silala, la visión boliviana hacia el Atlántico”, apuntó Raúl Ruíz. Mayores informes al WhatsApp 60695532. (15-06-2019)

Comparte y opina:

La aprobación histórica está en el 49,3%

Evo Morales tiene mejor aceptación en poblados rurales encuestados

/ 26 de mayo de 2019 / 12:05

¿Cuál es la imagen que proyecta el presidente Evo Morales luego de más de 13 años? Casi la mitad de los encuestados por Tal Cual, el 49,3%, dijo que el gobernante es un muy buen y buen presidente, frente al 43% que tiene una percepción diametralmente opuesta.

Estos indicadores quedaron así luego de la ponderación nacional, pues en las regiones los datos reflejan variaciones y más aún cuando se hace una comparación entre ciudades capitales, ciudades intermedias con poblados rurales  que participaron de esta encuesta que se aplicó sobre la base de una muestra de 2.250 con un margen de error máximo de 2,5 puntos.

En las nueve ciudades capitales, además de El Alto, el 27,31% consideró “mal presidente” a Morales, un dato que se contrapone al 39,30% de adhesiones que generó la variable “buen presidente” en los 31 poblados rurales donde se aplicó el cuestionario con el que se recogieron estos datos.

Así, la variación resulta aún mayor si se observa la variable “muy buen presidente” en las ciudades capitales (15,24%) contrapuesta al 25,58% que alcanzó el Jefe del Estado en esta categoría.

Pero las puntuaciones más bajas, para la variable “muy mal presidente” que alcanzó Evo Morales en este trabajo, están en las ciudades intermedias (10%) y poblados rurales (5,35%) del país, pues los encuestadores llegaron, además, a 17 ciudades intermedias, distribuidas en todo el territorio nacional, tales como Riberalta en la Amazonía o Viacha en la parte andina, además de Quillacollo en los valles de Cochabamba.  

APROBACIONES. Junto con la información de aceptación o valoración histórica de Evo Morales, la encuesta indagó sobre la aprobación del vicepresidente Álvaro García Linera y el equipo de ministros designados este año.

La información se recogió entre el 25 de abril y el 12 de mayo, en momentos en los que se desveló el llamado caso Montenegro que afectó a jefes policiales por sus vínculos con el narcotráfico.

Mientras el Presidente condensó un indicador de aprobación del 46,18% (47,73 de desaprobación), García Linera se ubicó nueve puntos por debajo con un 37% de adhesiones frente al 55,42% de rechazo, siempre según el sondeo.

La situación del consejo de ministros que acompaña a Morales tampoco es mejor, pues el 30,67% de los consultados por Tal Cual aprobó su gestión, mientras que el 61,65% le puso nota de aplazo.

Ahora bien, si se miran los datos en función de las regiones, en las nueve ciudades capitales, además de El Alto, es donde las percepciones de desaprobación predominan, tanto para Morales como para el Vicepresidente y el gabinete, que en todos los casos tienen las menores puntuaciones.

No obstante, en las ciudades intermedias se destaca el nivel de desaprobación de los ministros en comparación con el resto de las variables planteadas en el sondeo.

Comparte y opina:

El primer test urbano-rural le da a Evo Morales 11 puntos de ventaja

Los datos de Tal Cual para La Razón muestran que el 16,2% de los encuestados optó por no revelar su voto, sea por cuestiones naturales de reserva o simplemente porque aún no asumió una decisión.

/ 19 de mayo de 2019 / 01:36

La primera encuesta de alcance urbano-rural de este año otorga al presidente Evo Morales un 38,1% de intención de voto, 11 puntos por encima de Carlos Mesa, quien con 27,1% parte segundo en esta carrera electoral.

Esta primera fotografía, captada por la empresa Tal Cual para el periódico La Razón sobre la intención de voto, tuvo una muestra de 2.250 entrevistas que se aplicaron entre el 25 de abril y el 12 de mayo con un margen de error máximo de 2,5 puntos.

El candidato presidencial de la alianza Bolivia Dice No (21F), Óscar Ortiz, se ubicó en el tercer puesto con el 8,7% de opciones, mientras que el postulante por Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Víctor Hugo Cárdenas, ha logrado el cuarto escaño con el 3,6%.

La lista continúa con el sexto peldaño que fue para el expresidente Jaime Paz Zamora (2,8%), aspirante a la silla presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Debajo de este líder se ubicó el empresario Virginio Lema, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que obtuvo apenas el 1,9% de las menciones de intención de voto.

Los dos últimos candidatos que cierran este sondeo nacional son Félix Patzi (1,3%), gobernador de La Paz y líder nacional del Movimiento Tercer Sistema (MTS), y la activista Ruth Nina, del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), que apenas ha logrado medio punto porcentual.  

La encuesta, la primera de este año que se ha planteado una meta urbano-rural, recogió información de las nueve capitales de departamento, además de El Alto; de 17 ciudades intermedias, entre las que se mencionan a poblaciones emergentes como Quillacollo, Viacha, Riberalta, Yacuiba y Tupiza, entre otras. La muestra también procesó las percepciones electorales y políticas de ciudadanos de 31 poblaciones rurales, muchas de ellas alejadas de los centros urbanos. 

Ajustando la lupa sobre las regiones, los datos demuestran una mayor presencia del expresidente Carlos Mesa (2003-2005), de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), en los resultados de intención de voto de las nueve capitales, además de El Alto. El exgobernante tiene así 32,6% de preferencias, 1,6% por encima del presidente Evo Morales, que logra el 31% de adhesiones con miras a las elecciones del 20 de octubre.

Precisamente, a cinco meses de los comicios, Mesa aparece como el mejor posicionado en Potosí (33%), con seis puntos de ventaja sobre Morales y en Tarija (37%) con 10 peldaños por encima del candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS). En tanto, con mayores puntajes, Evo Morales se ubica con el 47% en Cochabamba, 18 puntos por encima de Mesa; con 46% en Oruro el líder oficialista está al frente del 25% de Mesa. La diferencia es aún mayor en la Amazonía, pues en Pando el candidato que busca la reelección tiene el 43% de las preferencias, muy por encima del candidato de CC (12%). En Chuquisaca y Beni, el MAS logró el 38% de las preferencias, frente al 29% y 18% del aspirante ubicado en segundo lugar según los datos de esta encuesta.

Los datos del tercero, Óscar Ortiz, en Chuquisaca (11%,) Potosí (11%) y Santa Cruz (18%) genera una presencia que avisa a los candidatos de un escenario que promete una fuerte disputa para los meses venideros. Lo que no ocurre con la fotografía de La Paz que presenta básicamente dos aristas divididas entre Morales (38%) y Carlos Mesa (33%), frente al tercero, Ortiz, que solo proyecta una intención de voto del 2%.

El rostro rural y de las 17 ciudades intermedias donde se aplicó esta encuesta ofrece otra lectura con un Evo Morales que supera el 50%, frente al 16,5% (poblados rurales) y 17,6% (ciudades intermedias) que logró Mesa en este estudio de percepciones.

Sobre la base del padrón electoral, aplicado para el referéndum constitucional del 21 de febrero (6,4 millones de electores), el 43% de los votantes estaban concentrados en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, las más pobladas del país; mientras que el 18% estaba en poblados del campo donde existían menos de 2.000 habilitados; 12% donde habían hasta 10.000 registros, 14% con más 50.000 electores y el 11% en ciudades intermedias. La base de datos para los residentes bolivianos en el extranjero llegó entonces al 2%.

Indefinidos. Los datos de Tal Cual para La Razón muestran que el 16,2% de los encuestados optó por no revelar su voto, sea por cuestiones naturales de reserva o simplemente porque aún no asumió una decisión. Este indicador en el área rural es mucho más elevado, pues allí el dato trepa al 23,5% y a 17,6% en las ciudades intermedias. En las capitales, además de El Alto, 13,7 puntos porcentuales  son para el “voto oculto” o eventualmente de indecisos.

Siempre a la luz de este primer mapa de percepciones, es posible advertir una pugna por bloques, pues además de Evo Morales (38,1%) y Carlos Mesa (27,1%), el resto de las oposiciones, Ortiz incluido, alcanzan el 18,8% de aceptación. Este dato, junto con el indicador del voto no revelado o de indecisos, es otro aviso sobre el escenario sobre el que se aplicarán las estrategias electorales.

FICHA TÉCNICA

Muestra de 2.250 personas de 18 a 70 años, hombres y mujeres, de todos los niveles socioeconómicos. Aplicada en capitales más El Alto (1.450), 17 ciudades intermedias (370) y 31 poblaciones rurales (430) de los 9 departamentos.

Muestreo probabilístico. Las zonas censales seleccionadas con base en la cartografía del INE. Margen de error del +/- 2,5%; confiabilidad 95%.

El trabajo de campo ha sido desarrollado entre 25 de abril y 12 de mayo. La encuesta fue realizada por la empresa Tal Cual Comunicación Estratégica que trabaja en Bolivia desde el año 2012 en servicios de investigación de opinión pública y que ha efectuado más de 500 encuestas de diversa naturaleza.

Mario Cañipa Vargas

La primera encuesta con representatividad nacional.

Más que con una oportuna lectura del momento electoral que vivimos, diría que, con una visión estratégica empresarial amplia, La Razón decidió incluir la estadística; información debidamente obtenida y procesada a través de un mecanismo científico que llegará en formato de encuestas.

Como empresa especializada en el rubro, tocaremos periódicamente las puertas de la gente a nombre del periódico para preguntarle su opinión respecto a una diversidad de temas de interés, como lo hicimos para el desarrollo de esta encuesta que presentamos ahora y cuyos resultados describen, de manera responsable, en qué piensan los bolivianos en esta etapa.

Desplegamos a un ejército de personas debidamente capacitadas a lo largo y ancho del país —éste es un trabajo con verdadero alcance nacional— que siguieron una metodología acreditada de recolección de información, que cumple estándares internacionales y protocolos que garantizan la calidad de los datos.

Trabajamos con un muestreo probabilístico de 2.250 entrevistas, una muestra lo suficientemente grande que asegura resultados concluyentes. Se tienen representatividad nacional, consistencia metodológica y validez estadística. Esta es una muestra de cómo trabajaremos en la etapa electoral, con la premisa de dar información seria para que usted saque sus propias conclusiones. Esto apenas empieza.

*Mario Cañipa Vargas, gerente general de Tal Cual Comunicación Estratégica.

Comparte y opina:

Canelas: Impuestazo de 2003 mostró el fracaso del modelo político excluyente

Los policías se habían declarado en huelga debido a la decisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada de aplicar un mayor impuesto sobre los salarios, de manera los que tenían pocos ingresos estaban obligados a pagar un elevado tributo.

/ 11 de febrero de 2019 / 23:26

El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, recordó este lunes el histórico episodio del “Impuestazo de 2003” que provocó un enfrentamiento entre policías y militares que dejó un saldo de 31 personas fallecidas, entre civiles y uniformados. 

“El impuestazo de 2003 mostró el fracaso económico del modelo: Nunca llegó el desarrollo por goteo y el país terminó quebrado. También el fracaso político: El excluyente grupo dirigente, huérfano de apoyo social, provocó un enfrentamiento fratricida en la misma plaza Murillo”, escribió la autoridad en su cuenta de Twitter (@ManuCanelas).

Entre el 12 y 13 de febrero de 2003, un grupo de militares que custodiaba el Palacio Quemado se enfrentó con armas de fuego contra los policías del entonces Grupo Especial de Seguridad (SEG), que se pertrechaba en un edificio contiguo al edificio de la Cancillería. 

Los policías se habían declarado en huelga debido a la decisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada de aplicar un mayor impuesto sobre los salarios, de manera los que tenían pocos ingresos estaban obligados a pagar un elevado tributo. La idea del Gobierno de entonces era bajar el déficit fiscal que redujo, incluso, la capacidad de pago de salarios. 

“El impuestazo de febrero de 2003 afectaba el salario de los obreros y la clase media y fue aprobado por Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos de Mesa, por orden del FMI, para pagar el déficit fiscal de 8,9 puntos del PIB ($us 800 MM). Esta medida produjo el levantamiento del pueblo”, escribió el presidente Evo Morales más temprano en su cuenta en Twitter (@evoespueblo).

Comparte y opina:

Canelas: Impuestazo de 2003 mostró el fracaso del modelo político excluyente

Los policías se habían declarado en huelga debido a la decisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada de aplicar un mayor impuesto sobre los salarios, de manera los que tenían pocos ingresos estaban obligados a pagar un elevado tributo.

/ 11 de febrero de 2019 / 23:26

El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, recordó este lunes el histórico episodio del “Impuestazo de 2003” que provocó un enfrentamiento entre policías y militares que dejó un saldo de 31 personas fallecidas, entre civiles y uniformados. 

“El impuestazo de 2003 mostró el fracaso económico del modelo: Nunca llegó el desarrollo por goteo y el país terminó quebrado. También el fracaso político: El excluyente grupo dirigente, huérfano de apoyo social, provocó un enfrentamiento fratricida en la misma plaza Murillo”, escribió la autoridad en su cuenta de Twitter (@ManuCanelas).

Entre el 12 y 13 de febrero de 2003, un grupo de militares que custodiaba el Palacio Quemado se enfrentó con armas de fuego contra los policías del entonces Grupo Especial de Seguridad (SEG), que se pertrechaba en un edificio contiguo al edificio de la Cancillería. 

Los policías se habían declarado en huelga debido a la decisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada de aplicar un mayor impuesto sobre los salarios, de manera los que tenían pocos ingresos estaban obligados a pagar un elevado tributo. La idea del Gobierno de entonces era bajar el déficit fiscal que redujo, incluso, la capacidad de pago de salarios. 

“El impuestazo de febrero de 2003 afectaba el salario de los obreros y la clase media y fue aprobado por Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos de Mesa, por orden del FMI, para pagar el déficit fiscal de 8,9 puntos del PIB ($us 800 MM). Esta medida produjo el levantamiento del pueblo”, escribió el presidente Evo Morales más temprano en su cuenta en Twitter (@evoespueblo).

Comparte y opina: