Nacional

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 21:31 PM

FAM: Unas 330 alcaldías respaldan la repostulación de Evo Morales

De acuerdo al alcalde de Sucre, Williams Cervantes, presidente de la FAM, solo “seis o siete” alcaldías del país “tal vez no” se sumarán al plan en clara alusión a las autoridades ediles opositoras que gobiernan La Paz, Cochabamba y El Alto.

/ 15 de noviembre de 2017 / 16:46

Unas 330 municipalidades de un total de 339 respaldan la repostulación del presidente Evo Morales en las elecciones generales del 2019, aseguró el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), el alcalde de Sucre, Williams Cervantes.

“De acuerdo a los datos que tenemos con las Amdes (Asociaciones Municipales Departamentales), son más de 330 municipios  municipales)”, sostuvo.

El respaldo del asociativismo se sustenta en tres pilares: La nacionalización de los recursos, la redistribución equitativa de los recursos económicos y el proceso de industrialización en las regiones.

“Por eso queremos que este proceso termine la Agenda 2025, (los municipios) se han beneficiado con millones”, sostuvo Cervantes.

El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) tramita ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) la posibilidad de que Morales tercie nuevamente en las justas electorales de 2019, una posibilidad que está cerrada por la Constitución y el referéndum de febrero de 2016.

Más de una decena de instituciones se sumaron a esa iniciativa con memoriales de adhesión que entregaron al Constitucional; el de la FAM fue inscrito el lunes.

A decir de la autoridad edil, solo “seis o siete” alcaldías del país “tal vez no” se sumarán al plan en clara alusión a las autoridades ediles opositoras que gobiernan La Paz, Cochabamba y El Alto.

La FAM aglutina a las Asociaciones Municipales Departamentales (Amdes), de Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol). (15/11/2017)

Comparte y opina:

Exeni advierte el riesgo de que el TCP tenga en sus manos el congreso del MAS

El equipo jurídico del MAS denunció que se direccionó a una sala constitucional de Santa Cruz, de manera irregular, un amparo con el fin de frenar el congreso del partido.

El politólogo y comunicador José Luis Exeni, en entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Por Boris Góngora

/ 2 de octubre de 2023 / 21:03

El politólogo y comunicador José Luis Exeni advierte los riesgos de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sea la última opción contra el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) a realizarse en Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba, del 3 al 5 de octubre.

“De pronto una sala del Tribunal Constitucional Plurinacional diga ‘vamos a preservar derechos constitucionales y no se hace ese congreso’, esa parece que es la apuesta más fuerte hoy, hasta esta tarde a más tardar hasta mañana del Gobierno”, dijo Exeni en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

El viernes, el equipo jurídico del MAS denunció una “manipulación informática” en el sistema judicial de Santa Cruz. Indicó que se direccionó a una sala, de manera irregular, un amparo constitucional con el fin de frenar el congreso del partido.

En criterio de Exeni, esta opción es una apuesta “terrible”, debido a que los temas electorales deben de resolverse en el Tribunal Supremo Electoral y no pasen al ámbito de la Justicia. 

Lea más: El TSE ratifica supervisión al congreso del MAS en Lauca Ñ

“Después cuidado los jueces digan este puede ser candidato, este no. O finalmente digan esta elección es validad, (y) esta no. Así es el tamaño del boquete que está abriendo, pasándole al Tribunal Constitucional Plurinacional una decisión cuya última palabra debería tener el Tribunal Supremo Electoral”, advirtió.

Respecto al congreso del MAS, Exeni indicó que la primera apuesta del Gobierno era ir al congreso y ganarle con delegados a Evo Morales. La segunda era empantanar, pero estas opciones quedaron de lado y ahora están haciendo un evento paralelo con el cabildo del 17 octubre en El Alto.

“Como no han podido ni ir a disputar, ni ganar, ni boicotearlo ahora tratan de frenarlo por otras vías. Una es el TSE que va a resolver si mantiene o no la supervisión de ese congreso. Esto es importante porque sin la supervisión del TSE lo que ocurre en ese congreso no tiene efecto jurídico que básicamente es la elección de la dirección nacional del MAS”, dijo.

Este lunes, cuatro de siete vocales de la Sala Plena del TSE definieron la supervisión del congreso del MAS a realizarse en el Chapare de Cochabamba.

Exeni también saludó la decisión ―en agosto― del TSE que por unanimidad decidió supervisar el congreso del MAS, esto debido a que hubo un partido político que solicitó su supervisión y como órgano electoral tiene que hacer. “Ya el informe de la supervisión es otra cosa, pero tendría que hacerlo”.

Comparte y opina:

Alarcón recuerda a Choquehuanca que ya pasaron los 30 días para pronunciarse sobre ley de las judiciales

La presión por las elecciones judiciales creció con un comunicado de la CIDH que exige al Estado su realización en 2023.

Una sesión de la Asamblea Legislativa Foto: Archivo

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 2 de octubre de 2023 / 20:39

El diputado de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón recordó al presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, que ya terminó el plazo para pronunciarse en torno al proyecto de ley sobre las elecciones judiciales.

A través de una carta firmada por él y su jefe de bancada, Enrique Urquidi, y recibida este lunes, los legisladores opositores evocaron el parágrafo 7 del artículo 163 de la Constitución Política del Estado (CPE).

“En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional”, dicta ese parágrafo.

El proyecto de ley 144/2022-2023 fue aprobado el 31 de agosto de este año en la Cámara de Senadores y en esa misma fecha fue remitido a la Cámara Baja.

“El plazo de 30 días para tratar este PL (proyecto de ley) en la Cámara de Diputados venció el día sábado 30 de septiembre de 2023 y esta Cámara (Diputados) no se pronunció, con lo cual perdió su competencia legislativa para tratarlo fuera del Pleno de la ALP”, dice parte de la carta.

La carta advierte de un supuesto contubernio entre el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Gobierno en torno a un sabotaje de las judiciales.

Elecciones judiciales

Tiene, dice, la finalidad de “prorrogar inconstitucionalmente a los actuales magistrados que terminan sus funciones el 2 de enero del 2024”.

Una vez recibida, la propuesta de norma fue derivada a la Comisión de Constitución de la Cámara Baja y ésta remitió una consulta a siete instituciones del Estado, de las cuales tres corresponden al Órgano Ejecutivo. Además, la consulta llegó a los tribunales Electoral, Supremo y Agroambiental, también al Consejo de la Magistratura.

Sin embargo, el 20 de septiembre, el presidente del TSJ, Ricardo Torres, remitió la consulta al TCP, que finalmente la admitió el 28 de septiembre, y aún se espera la respuesta.

Por otro lado, la Asamblea Legislativa fue conminada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por un comunicado que exige al Estado garantizar los comicios en 2023.

Dicho organismo internacional observó que el proceso estuvo marcado “por la ausencia de consensos entre las distintas bancadas políticas que deben aprobar el reglamento y la convocatoria conforme establece la normativa nacional”.

Entretanto, el TSE desahució los comicios para este año, pues advirtió en más de una ocasión que ese órgano requiere de al menos 90 días para organizar los comicios. Ese plazo comienza con la remisión de la lista de los 96 postulantes habilitados para el proceso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El TSE ratifica supervisión al congreso del MAS en Lauca Ñ

La vocal Nancy Gutiérrez indicó que el congreso en Lauca Ñ es legal, en el sentido de que el delegado del partido cumplió todos los pasos para pedir la supervisión del Órgano Electoral.

Instalaciones del Tribunal Supremo Electoral

Por Boris Góngora

/ 2 de octubre de 2023 / 19:12

Cuatro de siete vocales de la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) definieron la supervisión del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) a realizarse del 3 al 5 de octubre en Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba.

Los vocales del TSE analizaron los dos recursos presentados por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ a fin al Gobierno que observan la legalidad de este encuentro.

“Pido a los dos colegas a presentarse y nadie les va poner la pistola en la sien para decirle vota a favor o en contra. Tienen que cumplir su deber para eso estamos acá (en el TSE)”, dijo la vocal del TSE, Nancy Gutiérrez.

Lea más: Vocal Tahuichi confirma su excusa en torno a decisiones sobre el congreso del MAS

La vocal indicó que el congreso en Lauca Ñ es legal, en el sentido de que el delegado del partido cumplió todos los pasos para pedir la supervisión del Órgano Electoral. 

De la sala plena del TSE no participaron la vocal Nelly Arista, quien presentó su baja médica, y el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe que solicitó vacaciones. La vocal Yajahaira San Martín se encuentra de comisión en un viaje oficial en el exterior.

“Las cartas de las organizaciones sociales han hecho que de alguna manera dos vocales han presentado algunas excusas mucho antes y cuatro veces se los dijo no. Yo noto cobardía en enfrentar estos asuntos. Argüir vacación cuando están acá”, dijo.

Comparte y opina:

Morales denuncia ‘corte’ de combustibles previo al congreso del MAS y YPFB lo desmiente

YPFB desmintió a Evo Morales y afirmó que la provisión de gasolina, diésel y gas es “normal” en el Trópico cochabambino y en toda Bolivia.

Una estación de servicio en el Chapare.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 2 de octubre de 2023 / 13:38

El líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, denunció un supuesto “corte” en el abastecimiento de gasolina, diésel y gas a la región del Chapare, en la víspera del inicio del congreso de su partido.

“Ordenaron cortar el suministro de combustible a todo el Trópico con la intención de sabotear el 10mo. Congreso Nacional del MAS-IPSP”, escribió Morales en su cuenta de Twitter la mañana de este lunes.

El encuentro partidario comienza este martes y terminará el jueves 5 de octubre, en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.
Sin embargo, pasado el mediodía, Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) desmintió esa versión a través de un comunicado en redes sociales.

“YPFB informa a la población que el abastecimiento de combustibles en el trópico cochabambino y a nivel nacional se desarrolla con ABSOLUTA NORMALIDAD (sic)”, publicó la estatal petrolera.

Además, esa institución afirmó que la información difundida por Morales “no responde a la verdad”.

“Todas las estaciones de servicio, las plantas de almacenaje y engarrafadoras del departamento de Cochabamba trabajan con normalidad”, añade el comunicado.

De manera recurrente, Morales acusó al gobierno de Luis Arce de buscar “boicotear” el encuentro partidario cuestionado desde su mismo seno.

Tres organizaciones de la cinco que componen el Pacto de Unidad rechazaron la legitimidad del congreso. Incluso, formalizaron sus observaciones ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), al que pidieron “suspender la supervisión” del cónclave político.

Comparte y opina:

Humberto Suárez, dirigente de la CSUTCB, llama a la unidad de las organizaciones y del MAS

Humberto Suárez explicó dos motivos por los que la CSUTCB no asistirá al congreso de Lauca Ñ: la reducción de representantes de esa organización, de 200 a 5 miembros, y la inasistencia de Evo Morales a la reunión del Pacto de Unidad.

El presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales, en una reunión pasada.

/ 2 de octubre de 2023 / 13:21

Humberto Suárez, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), llamó este lunes a la unidad de las organizaciones sociales y del Movimiento Al Socialismo (MAS), pese a su “división inminente”.

“Llamo a la unidad. Tengo la esperanza, todavía, de que esto cambie. Las organizaciones sociales no pueden ir fuera del MAS y el MAS no puede ir fuera de las organizaciones sociales”, dijo en La Razón Radio.

Afirmó que esa “división” puede derivar en una “derrota política inminente” en las elecciones generales de 2025. Pidió deponer actitudes personales y priorizar los interese de ese partido político.

Suárez describió dos razones por las que su organización no asistirá al congreso del MAS en Lauca Ñ, el 3, 4 y 5 de octubre. El primero tiene que ver con la reducción del cupo de representantes de la CSUTCB.

“En el último congreso, nosotros hemos mandado 200 representantes; ahora, nos han quitado 195. Somos la organización más numerosa del Pacto de Unidad”, reclamó.

La otra justificación deriva de la inasistencia del líder del MAS, Evo Morales, al encuentro convocado por el Pacto de Unidad, el pasado lunes.

«Los aymaras, los quechuas hemos sido respetuosos; el que respeta a su pueblo, a sus organizaciones, cuando se invita, llega, hermanos, y cuando no respeta, cuando son un hijo malcriado, no llega, hermanos. Así de claro hay que decir», dijo entonces el líder de la CSUTCB, Lucio Quispe.

Explicó que el congreso de Lauca Ñ tiene el fin de elegir a la nueva directiva del MAS, no así una proclamación de candidaturas. “Si hacen otra cosa, fuera de lo que está en la convocatoria, ya tendría (el congreso) vicios de nulidad. Llevemos, primero, las primarias y después ya vemos quién nos va a representar”, dijo.

El debate sobre el congreso del MAS tiene un elemento principal, por el que varios sectores emitieron sus criterios: legitimidad o no del encuentro.

Tres organizaciones, de las cinco que componen el Pacto de Unidad, no asistirá al congreso partidario, al que calificaron de ilegal e ilegítimo. Incluso formalizaron su reclamo ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE); pidieron que suspenda la supervisión del evento.

Entretanto, la sala plena del Órgano Electoral definirá la tarde de este lunes su posición ante esas peticiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina: