El Gobierno responde a gobernadores y descarta un debate político por el pacto fiscal
Félix Patzi aseguró que no logró resultados en la demanda de una redistribución de los recursos económicos de la Coparticipación Tributaria o de la búsqueda de otras fuentes de financiamiento mientras que Rubén Costas anunció que los encuentros no dieron fruto.

El rechazo de los Gobernadores de Santa Cruz, La Paz y Tarija sobre los acuerdos alcanzados durante las jornadas de diálogo por el pacto fiscal fue calificadas por el Gobierno como “políticas” y no será puesto en debate para alcanzar un futuro acuerdo sobre asignación de mayores recursos económicos que demandan.
El viceministro de Autonomías, Hugo Siles, rechazó las declaraciones de los gobernadores de La Paz, Félix Patzi; de Santa Cruz, Rubén Costas, y de Tarija, Adrián Oliva, ya que desde que empezó el proceso de diálogo y concertación de las cinco etapas, aseguró que hubo acuerdos entre los representes de las mesas técnicas.
“Salir a cuestionar a estas alturas a hablar del pacto fiscal cuando ha habido todo un tiempo, todo un momento específico para poder hacer las observaciones efectivas, obviamente que no nos parece correcto. A estas alturas las afirmaciones y declaraciones del Gobernador Costas y de Patzi, ya están lamentablemente contaminadas desde la esfera política”, sostuvo Siles a La Razón.
Sin embargo Patzi aseguró que no logró resultados en la demanda de una redistribución de los recursos económicos de la Coparticipación Tributaria o de la búsqueda de otras fuentes de financiamiento mientras que Costas anunció que los encuentros no dieron fruto.
Según Siles, las propuestas que plantearon los tres gobernadores fueron declaradas inviables ya que implicaba comprometer a varios sectores. Del 100% del Tesoro General de la Nación (TGN), un 25% va destinado a los municipios mientras que el 75% al pago de sueldos y salarios de miembros de las Policía, Fuerzas Armadas, maestros, médicos y el sistema de pensiones.
En la evaluación que hizo el Ejecutivo a las propuestas de los gobernadores opositores, se demostró que el 75% que propusieron que se redistribuya, al menos un 25% vaya destinado a las regiones, sin embargo –aseguró– la propuesta fue inviable ya que afectaría a varios sectores que se solventan con esos recursos.
“Un 25% significada automáticamente el despido de policías, maestros médicos, etcétera, es por eso que la realidad del destino de esos recursos automáticamente inviabilizó estas tres propuestas, no porque nosotros como nivel central no quisiéramos, lo que mostramos es lo inviable de plantear una redistribución de la coparticipación tributaria”, afirmó la autoridad al señalar como político el planteamiento.
Solo La Paz, Tarija y Santa Cruz fueron los que presentaron sus propuestas respecto a una nueva redistribución de la coparticipación tributaria. En los próximos días, Siles dijo que enviará misivas a los tres gobernadores donde se les consultará dónde se quiere afectar para redistribución de los recursos públicos.
Explicó que durante el tiempo que se realizaron los encuentros se abordaron temas respecto a las posibilidades de financiamiento, impuestos, regalías, inversión pública, e incluso se identificaron unos 200 “factores críticos para poder trabajar la agenda legislativa”.
El 6 de diciembre, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) remitió el Documento Final del Proceso de Diálogo del Pacto Fiscal a los miembros que lo componen. Se espera que en enero del próximo año pueda ser validado por los miembros que lo componen.
El documento se constituye en la hoja de ruta para la implementación de los acuerdos generados en el proceso de diálogo del pacto fiscal, el mismo que no se trata de un momento en el tiempo, sino de un recorrido gradual y progresivo, orientado a la mejora permanente de la gestión pública, de la prestación de servicios básicos y, con base en ello, la continuidad en la reducción de la pobreza.
Siles consideró que el Pacto Fiscal no es solo una redistribución de los recursos públicos, sino un proceso de concertación que no puede afectar a ningún sector de la sociedad y que de considerarlo, debe tener viabilidad técnica para poder ejecutarlo. Será con base en las 25 alternativas de financiamiento trazadas que se debatirá la redistribución de los recursos.
“¿Por qué si sabían que modificar la estructura de la coparticipación tributaria automáticamente afecta el salario y la cantidad de maestros médicos y policías, porque no hicieron algún otro replanteamiento?”, cuestionó la autoridad.
Según Siles toda la agenda de temas fue consensuado y aprobado producto del diálogo, debate y concertación que hubo e incluso, ya se tiene un cronograma para poder implementarlos y trabajar de manera “progresiva” e implementar estos productos y acuerdo del pacto fiscal. (20/12/2017)