Nacional

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 17:20 PM

La cifra de migrantes bolivianos en Chile sube a 111.011 en tres años

El dato fue revelado por el ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, en la exposición de un proyecto de ley de migración que La Moneda alista. En 2014 había en Chile solo 36.036 bolivianos.

/ 4 de abril de 2018 / 14:55

La cifra de inmigrantes bolivianos en Chile subió en tres años y se triplicó. Según datos del Gobierno de Chile, en 2014 había en ese país 36.036 bolivianos, una cifra que se incrementó en 2017 cuando se cifró a 111.011 y se convirtió en el tercer conglomerado extranjero con más población.

El dato fue revelado en medio de la exposición del ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados de ese país, donde acudió para dar a conocer los principales pilares del proyecto de ley de migración que La Moneda ingresará al Congreso en las siguientes semanas.

La autoridad llegó a esa instancia junto con el subsecretario de esa cartera, Rodrigo Ubilla, y el jefe del Departamento de Extranjería y Migración (DEM), Álvaro Bellolio.

Las autoridades informaron a la repartición legislativa que a junio de 2017 en Chile habitaban 961 mil inmigrantes, de los cuales, indicaron, entre 250 mil y 300 mil permanecerían de forma irregular, reportó este miércoles el diario chileno La Tercera.

A los bolivianos los anteceden los peruanos cuya población creció de 130.329 en 2014 a 249.389 en 2017; y los colombianos, que en 2014 registraron 25.038 ingresos a Chile, una cifra que se incrementó en 2017 a 126.981.

A los tres les siguen los oriundos de Venezuela, Haití, Argentina, Ecuador, Estados Unidos y otros.

Se conoce que la mayoría de los connacionales bolivianos residen en el norte de ese país, en territorios como Arica, donde inclusive exponen danzas típicas para los Carnavales. (04/04/2018)

Comparte y opina:

Presidente Arce insiste en los afanes divisionistas en las organizaciones sociales

El mandatario reiteró que las organizaciones sociales son dueñas del instrumento político del MAS.

El presidente Luis Arce participa del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 17:13

En el aniversario y congreso de las federaciones de Trabajadores Campesinos, de Beni y La Paz, el presidente Luis Arce reiteró sobre los “afanes divisionistas” en las organizaciones sociales que forman parte del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“El congreso de los hermanos de la Tupac Katari se da en un momento en que varias organizaciones sociales en el país están siendo amenazadas con la división, con el fraccionamiento. Se da en un momento muy delicado, porque ya hay apetitos de división, no solo en La Paz, sino lo estamos viendo en varios departamentos, inclusive hasta con nuestra Central Obrera Boliviana”, dijo el Mandatario en el XXVI del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’.

En su participación en el 55 aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Beni, el jefe de Estado también insistió sobre los “afanes de dividir” a las organizaciones sociales, por lo que pidió la unidad, no solo a este sector, sino a todos los sectores sociales.

“Esta unidad que la vamos pidiendo a nuestras organizaciones, (es porque) vemos lo que está ocurriendo en otros departamentos. No solamente con nuestras federaciones de campesinos, (sino) en las mismas bartolinas, en la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia). Hay gente que está tratando de dividirnos y esa división no podemos aceptar porque tienen un objetivo que no comulga con las organizaciones sociales”.

Lea más: Choquehuanca: la oposición hoy día es una moneda con dos caras, ‘uno que ha renunciado y otro que ha huido’

Las organizaciones sociales enfrentan una división interna en el MAS como consecuencia de los roces entre los liderazgos del presidente Arce y el exmandatario Evo Morales. Esto se reflejó con la conformación de CSUTCB e interculturales paralelos, afín a Morales. Además, hay denuncias desde las Bartolinas sobre la creación de una organización paralela.

El Mandatario reiteró que las organizaciones sociales, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), las Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), pero fundamentalmente, la CIDOB y Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) son los dueños del MAS.

“No puede haber nadie que quiera adueñarse del instrumento político y al no poder seducir a las organizaciones sociales como en el pasado, con prebendas, con promesas que nunca se cumplieron, hoy están pretendiendo dividir a las organizaciones sociales con el único afán de quedarse dueños de nuestro instrumento político y eso así no vamos a permitir que pase esto y para eso necesitamos esta unidad”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Lo encontré renovado’, dice Doria Medina tras visitar a Camacho

Doria Medina llegó al penal en horas de la mañana con un obsequio para Camacho, la novela de Gabriel García Márquez, “Noticia de un secuestro”

Samuel Doria Medina en Chonchocoro, antes de visitar a Camacho

Por Rodolfo Aliaga

/ 1 de junio de 2024 / 15:49

El empresario y político boliviano, Samuel Doria Medina, visitó al gobernador electo de Santa Cruz encarcelado Luis Fernando Camacho en el penal de Chonchocoro, dijo que compartió una amena charla y que lo encontró renovado para seguir adelante con sus ideales.

“Hoy finalmente pude ver a Luis Fernando Camacho en Chonchocoro. Lo encontré renovado, con una gran convicción para seguir luchando por sus ideales”, posteó el líder de la agrupación Unidad Nacional en la red social “X”, antes Twitter.

Doria Medina llegó al penal en horas de la mañana con un obsequio para Camacho, la novela de Gabriel García Márquez, “Noticia de un secuestro”. Que según dijo tiene un final feliz; en alusión a su situación como recluido.

“Le regalé un libro de Gabriel García Márquez con un título que cuenta su historia: ‘Noticia de un secuestro’. Es un libro con un final feliz”, acotó el empresario.

Dijo que, durante su encuentro, hablaron también de los desafíos del país en este momento, que para Doria se hunde con su modelo económico de los últimos 20 años.

Lea también: Aguilera cree que el ‘secuestro’ afecta a Camacho y le pide pruebas sobre su alianza con el MAS

Doria Medina y Camacho

También afirmó que le transmitió el pensamiento del pueblo en augurio de un proceso legítimo que garantice su legalidad y su próxima libertad.

“Le dije que la mayoría del pueblo boliviano lo considera un preso político y que llegará un día en que se le garantice un proceso apegado a la ley y en libertad”, aseveró Samuel Doria Medina.

Camacho resaltó la junta con Doria Medina, reposteó la publicación con la foto del político antes de entrar al penal y con el libro de García Márquez bajo el brazo.

El 29 de mayo, Camacho publicó en redes un mensaje contra el presidente Arce, en el que hacía referencia al desprecio del mandatario por Santa Cruz, su protección a delincuentes y que por eso “lo secuestraron”.

Al líder cruceño lo imputan por el caso Decretazo y su supuesta comisión del delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

Le encomendó su cargo a su secretario de Gestión, Miguel Navarro, pero según el estatuto Autonómico de Santa Cruz ese rol debiera caer en el vicegobernador Mario Aguilera, que ahora funge.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Choquehuanca: la oposición hoy día es una moneda con dos caras, ‘uno que ha renunciado y otro que ha huido’

Choquehuanca cuestionó cómo el que huyó y el que renunció observan la democracia, hablan de crisis económica y la institucionalidad, siendo que no “tienen derecho y moral” para hablar de ello.

El vicepresidente David Choquehuanca participa de la inauguración del congreso campesino de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 15:12

En el XXVI del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’, el vicepresidente David Choquehuanca reiteró este sábado que la oposición hoy día es una moneda con dos caras: “uno que ha renunciado” a gobernar y “el otro que ha huido” del país.  

“La oposición está trabajando día y noche y algunos de nosotros recibimos incluso a los que quieren dividir. Lo que estamos viendo es traición al proceso de cambio, traición a la Constitución Política… Esta traición tiene dos rostros, uno que ha renunciado a gobernar al país y el otro que ha huido”, dijo.

El martes, la autoridad acusó a la oposición de operar en el escenario preelectoral y que magnetiza dos extremos, por un lado, el “extremismo evista” y por el otro “el extremismo mesista”, los cuales se necesitan y se apoyan como lo demostraron los últimos tiempos “(Carlos) Mesa, Evo (Morales) y Andrónico (Rodríguez)”, este último presidente de la Cámara de Senadores.

Lea más: Choquehuanca acusa de la crisis judicial al extremismo evista y mesista

Choquehuanca cuestionó cómo el que huyó y el que renunció observan la democracia, hablan de crisis económica y la institucionalidad, siendo que no “tienen derecho y moral” para hablar de ello.  “Él (que renunció) no tiene derecho, está desautorizado, traicionó a la misión que le encomendó el país de gobernar. Por el otro lado, está el rosto de quien ha huido de este país, que derecho, que moral tiene para criticar”.

Reiteró que el “extremismo” y al “autoritarismo” vengan de la derecha o izquierda destruyen la democracia y la unidad, y para este fin, dijo que estos extremos se necesitan y se apoyan tal como se vio con la firma del acuerdo en la Cámara de Senadores para “sabotear” la democracia y conspirar contra la estabilidad económica.

“Sabotean contra los que nos hemos quedado en el barco, no hemos huido y hemos puesto el hombro para recuperar la democracia. A algunos no les conviene escuchar la verdad porque les duele. El extremismo huele a fascismo porque rompe la democracia en nuestra Constitución que nos ha costado sangre, rompe el diálogo, rompe le libre pensamiento y lo más peligroso traicionan”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía tramita el sello rojo contra el narcotraficante prófugo Marset

El fiscal Julio César Porras informó que esta es la quinta declaratoria de rebeldía en el caso abierto contra Marset,

La captura de televisión del adelanto de la entrevista a Sebastián Marset.

/ 1 de junio de 2024 / 12:57

La Justicia dictó otra vez la rebeldía del narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset, tras ser notificado vía edicto de prensa para presentarse a las audiencias cautelares de su proceso por los delitos de asociación delictuosa, tráfico de sustancias controladas y confabulación; por ello, la Fiscalía tramita el sello rojo ante la Policía Internacional (Interpol) para su captura.  

El fiscal Julio César Porras informó a la red DTV que esta es la quinta declaratoria de rebeldía en el caso abierto contra Marset, sus familiares y miembros de su organización criminal, quienes también tienen órdenes de aprehensión.

Marset, quien se encuentra en la clandestinidad, fue el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio de 2023. El plan era capturarlo en su lujosa vivienda en la ciudad de Santa Cruz, pero logró fugar junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Lea más: Interpol activa sello azul a requerimiento de Bolivia contra Marset

En noviembre de 2023, a requerimiento del Estado boliviano, la Interpol activó la notificación del sello azul contra el narco, con el objetivo de identificar su paradero.

El uruguayo edificó una red criminal para lavar dinero del narcotráfico en Bolivia. También incursionó en el fútbol nacional.

Según las investigaciones de la Fiscalía de Paraguay del narcotraficante Miguel Ángel Insfrán, alias “Tío Rico”, y su socio Marset, el grupo criminal obtuvo ganancias por $us 433.500.000 con droga proveniente de Bolivia.

“Desde el inicio del año 2020, Miguel Insfrán Galeano se alió con Sebastián Marset y durante el referido año y el transcurso de 2021 lideró la organización criminal liderada y creada por ambos y tuvieron el control para el tráfico de droga, desde la introducción de clorhidrato de cocaína proveniente principalmente de Bolivia” (sic), señala el documento difundido por medios de comunicación paraguayos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Narcovuelo: videos de Viru Viru llegaron a España con ‘escenas borradas’, según El País

La referencia surge tras el reciente reporte del Ministerio del Interior español sobre la desarticulación de un grupo criminal que introducía grandes partidas de droga oculta en bolsas de ropa sucia desde Bolivia y Ecuador.

Agentes de España encuentran la droga camuflada en ropa sucia que llegó de Ecuador.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 11:59

El caso Narcovuelo generó polémica el año pasado, cuando 454 kilos de droga fueron descubiertos en el aeropuerto español de Barajas, los cuales llegaron desde Bolivia. El País señala que cuando se solicitó información al aeropuerto boliviano de Viru Viru, en Santa Cruz, llegaron videos con escenas borradas. 

La referencia surge tras el reciente reporte del Ministerio del Interior español sobre la desarticulación de un grupo criminal que introducía grandes partidas de droga oculta en bolsas de ropa sucia desde Bolivia y Ecuador.

En esta intervención se incautaron 538 kilos de cocaína y hubo cinco detenidos, dos de ellos empleados de una empresa que trabaja en el aeropuerto de Adolfo Suarez-Madrid Barajas, quienes eran los encargados de extraer la droga.

De acuerdo con el comunicado, la operación comenzó en agosto de 2022, tras el hallazgo de 20 kilos de cocaína en el interior de los sacos de ropa sucia de un vuelo procedente de Guayaquil, Ecuador. “Tras esa aprehensión, los agentes centraron sus indagaciones sobre varios empleados de empresas de limpieza que trabajan en el aeropuerto”.

“Posteriormente en abril de pasado año, los investigadores detectaron un nuevo envío de 454 kilogramos de cocaína ocultos entre la ropa sucia de un vuelo procedente del aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz (Bolivia). Cabe destacar que esta ha sido la mayor incautación de cocaína, hasta la fecha en nuestro país, oculta en equipajes en un avión de pasajeros”.

Lea más: Ministro revela que menor depositaria del ‘narcovuelo’ ya recibió más de ocho envíos en 2021

El escándalo del caso Narcovuelo se conoció a fines de mayo de 2023, empero, el envío de 478 kilos de droga ocurrió en febrero de ese año. Un vuelo alquilado por Boliviana de Aviación (BoA) a la empresa española Wamos Air trasladó el cargamento del aeropuerto de Viru Viru (Santa Cruz) al de Barajas, en Madrid.

Las investigaciones revelaron que una empresa de courier con sede en Santa Cruz y una filial en España había enviado la carga. Sobre el tema, El País señala que “cuando las autoridades españolas solicitaron imágenes de las cámaras de seguridad a las del aeropuerto boliviano, estas solo enviaron grabaciones sin contenido de interés o con escenas borradas en momentos clave”.

Sobre el nuevo caso, el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Ismael Villca, señaló que se coordina con autoridades españolas para sumarse a la investigación contra la banda de narcotraficantes por el envío de droga desde Bolivia y Ecuador.

“Estamos en las investigaciones, pero primero hay que ver el origen y la trayectoria, no descartamos de realizar inmediatamente ciertas acciones investigativas, provenientes a un sector específico, pero de manera general ya hemos realizado. Tenemos las unidades de Inteligencia y de coordinación con esos países que están transmitiendo los datos necesarios para que podamos tener mayores referentes y que en nuestras estrategias operativas tengamos mayores resultados”, dijo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias