Nacional

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 14:19 PM

Almagro envía el informe de Comisión de Venecia sobre reelección a la CIDH

El documento también fue remitido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y al Comité Jurídico Interamericano, cuerpos consultivos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en asuntos jurídicos de carácter internacional.

/ 9 de abril de 2018 / 23:57

Veintiún días después de conocido el informe de la Comisión de Venecia, el 19 de marzo, que señala que la reelección en sistemas presidenciales y semipresidenciales no representa un derecho humano, el secretario de la OEA, Luis Almagro, remitió el documento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros dos órganos más para su conocimiento y valoración.

«El informe ahora presentado por la Comisión de Venecia confirma el criterio planteado por las misiones de observación electoral de la OEA, por eso enviaré este documento para conocimiento y análisis de la Comisión Interamericana de Derechos, la Corte Interamericana y el Comité Jurídico Interamericano», sostuvo Almagro a través de un mensaje-video difundido en su cuenta Twitter.

Recordó que la Organización de los Estados Americanos (OEA) pidió, el 27 de octubre de 2017, a la comisión un informe por la «mala y reiterada práctica regional de modificar la Constitución durante un mandato para buscar la reelección o la posible perpetuación en el poder en sistemas presidenciales. En algunos casos, peores aún, se buscó sin cambio constitucional hacerlo mediante sentencias judiciales».

La comisión, conformada por expertos de Corea del Sur, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia y México, señaló en su informe que los límites de mandato no restringen los derechos humanos y políticos de los candidatos. Los analistas constitucionales consideraron como una «mala práctica» la modificación de los términos presidenciales a través de la decisión de tribunales constitucionales en lugar de un proceso de reforma.

Almagro explicó que el informe contiene un análisis jurídico exhaustivo y que llega a la conclusión de que la figura de reelección no es un derecho humano en sí, sino que deriva del derecho a la participación política y no se vulnera con la imposición de límites de mandatos.

«Estos límites buscan evitar la perpetuación en el poder y que la democracia se convierta en una dictadura de facto. En consecuencia, nadie puede argumentar tener derecho a postularse a una reelección después de un mandato si la Constitución establece lo contrario», dijo.

Un día después de conocido el informe, el Gobierno restó importancia al mismo. El ministro de Justicia y Transparencia Instituciona, Héctor Arce, dijo que la comisión no es órgano oficial de la OEA, ni de las Naciones Unidas, ni de la Comisión Europea; en momentos en que la repostulación del presidente Evo Morales, en 2019, es cuestionada por la oposición por ser avalada por una sentencia constitucional, de noviembre de 2017, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), sin tomar en cuenta el resultado del referéndum de 2016 que votó por el No a la repostulación.

Almagro dijo que la Comisión de Venecia concluyó que la decisión de alterar o remover los límites a los mandatos presidenciales debe estar sujeta al escrutinio público, dado que tiene un impacto significativo en el sistema político, en la estabilidad del país y en la confianza sobre el sistema electoral. Y, en todo caso, para modificarse, requiere una reforma constitucional. 

«Por último, pero no menos importante: la Comisión concluyó que eliminar los límites a la re-elección presidencial es un paso atrás en la consolidación democrática», aseveró.

Almagro afirmó, además, que el reporte no es una opinión política y que este documento tiene validez jurídica.

«Por ello, he solicitado que este documento sea distribuido a los Estados Miembros, con la esperanza de que se convierta en información esencial en la larga discusión sobre la reelección en las Américas», concluyó. (09/04/2018)

Comparte y opina:

Senador Ticona instala huelga de hambre en defensa del escaño chuquisaqueño

El legislador dijo que el ingreso a la huelga será de manera paulatina.

El senador Santiago Ticona inicia la huelga de hambre.

Por Boris Góngora

/ 13 de enero de 2025 / 14:05

El senador de Comunidad Ciudadana (CC) por Chuquisaca Santiago Ticona instaló este lunes un piquete de huelga en la Asamblea Legislativa en defensa de curul chuquisaqueño, tras la propuesta de reasignación de escaños planteado desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con base en los resultados de Censo de Población y Vivienda de 2024.

“A partir de este momento, vamos a iniciar la huelga de hambre en defensa de la dignidad de Chuquisaca y en defensa de nuestra democracia. Estamos pidiendo al Presidente del Senado que convoque a los vocales del Tribunal Supremo Electoral que vamos a tener el TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares”, dijo el legislador de Comunidad Ciudadana (CC).

El senador dijo que el ingreso a la huelga será de manera paulatina y que su persona iniciará con esta medida de presión, porque el proyecto de ley de escaños “ya está en el Senado”.

“Hoy hay una asamblea de instituciones en Chuquisaca y seguramente se van a manifestar, (pero también) estamos exigiendo a que las demás instituciones se manifiesten”, dijo.

Lea más: Cámara de Diputados aprueba la ley de escaños y lo remite al Senado para su análisis

La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó por dos tercios la Ley de Distribución de Escaños y la remitió a la Cámara de Senadores para su análisis.

Tras la aprobación de la norma, el titular de la presidencia de Diputados, Omar Yujra, indicó que se cumplió con el país respecto a los compromisos que se hizo para llevar adelante las elecciones generales 2025.

La bancada de oposición de Chuquisaca no respaldó la aprobación del documento al afirmar que existen datos “errados” en los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2024.

El proyecto de ley fue elaborado por el TSE, en función a los datos del Censo de Población y Vivienda de 2024, que establece que Chuquisaca pierde una diputación plurinominal y Santa Cruz gana un escaño.

En caso de aprobarse la norma en la Cámara de Senadores, la distribución de escaños quedará de la siguiente manera: La Paz y Santa Cruz con 29 escaños cada uno, Cochabamba con 19, Potosí 13, Chuquisaca 9, Oruro 9, Tarija 9, Beni 8 y Pando con 5.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, afirmó el martes ante la Comisión de Constitución que, si el proyecto de ley de escaños parlamentarios no se promulga hasta el 15 de enero, el Órgano Electoral convocará a las elecciones generales de esta gestión con los datos del censo de 2012.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno denuncia que grupos evistas atacaron dos buses de turistas

El ministro Eduardo del Castillo confirmó que tres efectivos policiales fueron atacados por los sectores evistas.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 13:19

Este lunes, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, confirmó el ataque que sufrieron tres efectivos policiales por parte de grupos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) e informó que turistas que se trasladaban en un bus también fueron atacados por los seguidores del expresidente Evo Morales.

“Este atentado no solamente ha quedado en un atentado contra el personal dependiente de la Policía Boliviana, sino que también este grupo ha realizado al menos 10 disparos a dos flotas que procedían a trasladar turistas desde la región de Uyuni al departamento de Oruro (…); dos personas resultaron heridas”, informó la autoridad en conferencia de prensa.

Puede leer: Policía gasifica a campesinos evistas que intentan recuperar en su sede sindical en Cochabamba

Grupos

De acuerdo con el ministro, la situación podría haber sido peor, pero uno de los turistas tenía conocimiento médico, por lo que pudo atender a los heridos.

Además, Del Castillo cuestionó los fines reales de la denominada “marcha por la vida”, pues pese a que sus dirigentes existen en que se trata de una movilización pacífica, también reaccionan con violencia.

Por ello, el ministro calificó a la medida de presión como una “marcha en defensa de la pedofilia”, debido a que, en su criterio, busca dejar en impunidad y cerrar el caso de trata y tráfico de personas contra el expresidente Evo Morales.

“Es una organización criminal, una mafia articulada que estaba buscando quitarle la vida a efectivos de la Policía”, denunció la autoridad sobre la presencia de «grupos armados».

En criterio de Del Castillo, los sectores evistas reaccionaron a la “advertencia” del senador evista Leonardo Loza, el cual alertó que personal policial se movilizaba para frenar la marcha. Por ello, de manera errada, creyeron que los buses con turistas trasladaban a las fuerzas del orden.

Asimismo, el ministro señaló que en la marcha hay un total de 2.300 personas y “la Policía Boliviana supera este número con creces”.

En ese sentido, pidió a la población tener calma y aseguró que nadie ingresará en la plaza Murillo.

Comparte y opina:

Policía gasifica a campesinos evistas que intentan recuperar en su sede sindical en Cochabamba

Policía gasifica a sectores evistas en Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 13 de enero de 2025 / 12:53

Sectores sociales afín al expresidente Evo Morales fueron gasificados la mañana de este lunes al intentar tomar la sede de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.

Miembros de la federación de campesinos afines al presidente Luis Arce iniciaron una vigilia para evitar que grupos afines a Morales intenten tomar la sede sindical.

Al inicio de la marcha, uno de los dirigentes, en entrevista con radio radio Kawsachun Coca, indicó que las 16 provincias de Cochabamba convocaron a una marcha exigiendo al Gobierno que cambie las políticas “hambreadoras” que manta de hambre al pueblo.

“La poca plata que tenemos, no nos alcanza para nada. Ha subido de precio el precio del aceite, arroz. Nosotros producimos en el campo alimento con maquinaria, no tenemos diésel, gasolina”, denunció el dirigente.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Urquidi: ‘Hay que recuperar la imagen y la credibilidad de la Asamblea’

Enfatizó que la Asamblea Legislativa no debe convertirse en un escenario de violencia, sino un espacio de debate e intercambio de ideas.

Peleas en la Asamblea Legislativa

/ 13 de enero de 2025 / 12:49

El jefe de Bancada de Comunidad Ciudadana (CC) en la Cámara de Diputados Enrique Urquidi, abordó la polémica sobre la agresión física entre los diputados de su fuerza política, Miguel Roca y Gustavo Aliaga, que ocurrió el 8 de enero. Afirmó que se debe “recuperar la imagen y la credibilidad de la Asamblea.

La semana pasada, Roca denunció haber sido atacado por Aliaga, quien presuntamente lo agredió tras un enfrentamiento verbal relacionado con la aprobación de un crédito contingente para desastres naturales. Roca expresó que Aliaga lo atacó “de manera cobarde” y le causó una lesión en el ojo derecho.

Sin embargo, Aliaga negó ser violento y sostuvo que su colega exageró un empujón que le dio para apartarlo cuando intentaba provocarlo. Aseguró que el daño en el rostro de Roca fue causado por un posible accidente con sus lentes.

Consultado en La Razón Radio sobre: ¿Qué está ocurriendo, no sólo dentro de CC, sino qué está pasando?, ¿qué denota de la política en nuestro país?

En respuesta, Urquidi precisó que Roca ya no pertenece a la bancada de CC, y subrayó el rechazo absoluto de su agrupación a cualquier acto de violencia, especialmente cuando proviene de asambleístas nacionales.

Lea también: Ley que recompone las funciones del TCP podría ser revisada por magistrados ‘autoprorrogados’

“Él es un diputado disidente y, en segundo lugar, hemos rechazado y seguimos rechazando cualquier acto de violencia, especialmente cuando proviene de asambleístas nacionales”, dijo.

Urquidi enfatizó que la Asamblea Legislativa no debe convertirse en un escenario de violencia, sino un espacio de debate e intercambio de ideas, como debería ser su función principal.

El jefe de bancada también destacó que la situación refleja la creciente tensión en la Asamblea Legislativa y la mala imagen que esta tiene ante la opinión pública.

“Hay que reconducir la institucionalidad, la imagen, hay que recuperar la imagen y la credibilidad de la Asamblea, y esperemos que eso se pueda dar, por lo menos en estos últimos meses de legislatura”, dijo Urquidi.

Subrayó que este proceso es importante, especialmente en el contexto de los 200 años de la independencia que Bolivia celebrará en agosto de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Torrez y Urquidi acusan a César Siles de proteger a los magistrados prorrogados

Las acusaciones surgen luego de que el ministro de Justica había calificado el proyecto de ley aprobado en el Senado como inconstitucional.

El ministro de Justicia, César Siles, brinda una conferencia de prensa.

/ 13 de enero de 2025 / 12:31

Los legisladores William Torrez, senador de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), y Enrique Urquidi, diputado de Comunidad Ciudadana (CC), rechazaron las declaraciones del ministro de Justicia, César Siles, sobre la Ley Excepcional para la Conformación y Funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), acusándolo de proteger a los magistrados prorrogados.

El 8 de enero, el Senado aprobó el Proyecto de Ley Excepcional para regular el funcionamiento del TCP y TSJ hasta elegir nuevos magistrados en los departamentos sin elecciones judiciales.

Las acusaciones surgen luego de que el ministro de Justicia había calificado el proyecto de ley aprobado en el Senado como inconstitucional, argumentando que una ley no puede cambiar la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

En entrevista con La Razón Radio, Tórrez calificó las palabras de Siles como “desubicadas” y acusó al ministro de estar defendiendo a los magistrados “autoprorrogados” que, según él, usurparon las funciones judiciales y han violado la Constitución.

“Esa es una demostración más que por la fuerza pretenden hacer que siga en vigencia este grupo de cinco exmagistrados usurpadores de la justicia, de la Constitución y las leyes.”, afirmó Tórrez.

Lea también: Ley que recompone las funciones del TCP podría ser revisada por magistrados ‘autoprorrogados’

Asimismo, el senador hizo hincapié en que la Constitución establece claramente que el periodo de los magistrados debe ser de seis años, sin posibilidad de reelección.

“¿Qué nos está pretendiendo decir el ministro César Siles, que los autoprorrogados pueden atropellar, destruir y pisotear la Constitución?”, cuestionó.

Por su parte, Urquidi también se mostró crítico de las declaraciones de Siles y coincidió con Tórrez en que el gobierno está favoreciendo a los magistrados prorrogados, bloqueando así el proceso de renovación judicial.

En la misma transmisión, Urquidi advirtió que el gobierno está “protegiendo a los autoprorrogados” y defendió la necesidad de aprobar el proyecto de ley para cesar a estos magistrados y restaurar la credibilidad del sistema judicial.

“Estamos en el mundo al revés. Todo se termina definiendo en el TCP, y todo lo termina definiendo precisamente los autoprorrogados, que son juez y parte”, expresó Urquidi.

Ambos legisladores coincidieron en que la actitud del gobierno de Luis Arce sigue favoreciendo a los magistrados prorrogados, lo que ha llevado a una situación de “desinstitucionalización” de la justicia en el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina: