Nacional

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 06:44 AM

Legislativo entra en receso desde este jueves hasta el 19 de julio

El receso estaba fijado para el 2 de julio, pero fue diferido debido a las interpelaciones a los ministros de Minería y Metalurgia, César Navarro, y de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, por el caso Quiborax que se cumplió este miércoles.

/ 4 de julio de 2018 / 22:29

La Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó este miércoles el receso de 15 días correspondiente a la mitad de la legislatura 2018-2019 y que se cumplirá desde este jueves 5 de julio hasta el 19 del mismo mes. En una sesión del pleno se eligió a la comisión delegada para la pausa.

“#ALP aprueba resolución que establece el receso legislativo del 5 al 19 de julio, además de la comisión de legisladores designada”, informó la Cámara de Diputados a través de su cuenta de Twitter a las 14.30.

El receso estaba fijado para el 2 de julio, pero fue diferido debido a las interpelaciones a los ministros de Minería y Metalurgia, César Navarro, y de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, por el caso Quiborax que se cumplió este miércoles.

El parágrafo III del artículo 153 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que las sesiones ordinarias del Legislativo “serán permanentes y contarán con dos recesos de quince días cada uno, por año”; mientras que  el artículo 154 fija que “durante los recesos, funcionará la Comisión de Asamblea”.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, precisó que en este periodo la comisión «funciona por temas de emergencia nacional» solamente.

Tras el receso, se prevé el tratamiento del proyecto de ley de organizaciones políticas planteado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). 

(04/07/2018)

Comparte y opina:

Comicios jubilatorios

José Luis Exeni Rodríguez

/ 26 de enero de 2025 / 06:00

Las elecciones generales de agosto no serán las primeras de un nuevo ciclo, sino las últimas del actual des/orden. No serán comicios de renovación, sino jubilatorios. Dentro de siete meses, pues, tendremos elecciones de transición.

La coyuntura crítica de principios de siglo jubiló a los tres partidos que dominaron el campo político de la democracia (im)pactada. Así, salieron de escena el MNR de Goni, ADN de Banzer y el MIR de Paz Zamora. Hoy, el primero es residual; el segundo, nominal; y el tercero, no existe. Partieron también las dos fuerzas neopopulistas: Condepa de Palenque y UCS de Max Fernández. Aquella desapareció y está se volvió local. Fue la implosión de las coaliciones multipartidarias de gobierno, unas más promiscuas y contranatura que otras. El modelo, que funcionaba, huyó en helicóptero.

Con la emergencia del MAS-IPSP y sus consecutivas victorias electorales desde 2005, con mayoría absoluta de votos, los remanentes/herederos del pacto neoliberal-republicano se especializaron en perder. Permanecieron latentes, pero en la congeladora: una oposición sin fortaleza ni proyecto político.

Llevan dos décadas en ello. Ahí están Manfred (ex ADN), derrotado en las urnas en 2002 y 2009; Tuto (ex ADN), fracasado en 2005 y 2014 (además de frustrado candidato en 2020); Samuel (ex MIR), perdedor en 2005, 2009 y 2014; y Carlos Diego (exfilo MNR), vencido en 2019 y 2020. Entre los cuatro perdieron nueve veces. Hoy dicen que “llegó su momento”.

Los comicios de 2025 ya golpean la puerta, con hacinamiento de precandidatos. En medio de la precoz guerrilla de encuestas, los números cuentan. En el campo de la oposición y su esquiva unidad, tenemos un primer (auto)jubilado, que esta vez no competía ni con el margen de error. En agosto, si acaso, se despedirán el resto (¿menos uno?). Y otros.

En el MAS-IPSP, sus dos caudillos son jubilados de facto. La implosión del instrumento político, sumada a un Gobierno fallido y errores toscos desde 2016, pasan factura. Evo, que ganó cuatro elecciones sucesivas (incluida la de 2019), hoy no puede vencer. Peor todavía: por obra de dos autoprorrogados del TCP y, si toca, por mano del TSE, no lo dejarán ser candidato. ¿Y Luis? Pese al aparato del nivel central del Estado y la fuerza del hiperpresidencialismo, en intención de voto, es el reverso de la inflación. Tendrán que remozar in extremis.

Salvando enormes diferencias, en clave de ciclos, estamos como en el período 2000-2005. Momento de crisis, que precede a la inflexión, que anticipa un cambio. En agosto habrá inflexión en el sistema político, con fragmentación y gobierno minoritario. ¿Y después de las jubilaciones? Importa el después.

Fadocracia abundante

1. Claro que este 24, a mediodía, estuve en la calle: compré dólares-bolivianos-euros, ollita de la abundancia, certificados de rigor (salud, trabajo, nido), compré objetos de deseo. Como en fiesta de pueblo, éramos multitud, unos más apurados/ostentosos que otros. 2. Las miniaturas pasaron por el rito de la bendición: que se hagan realidad, que se multipliquen, que sea con suerte. La creencia se riega con alcohol, se corona con flores, se consagra con humo. Sonreímos. 3. Linda tradición. Durante unos buenos minutos, somos abundantes. E incluso felices. Hay de todo. La esperanza es lo último que se compra. 4. Luego toca regresar al oficio, a la rutina, a casa. Las miniaturas se guardan, los billetitos se regalan, la abundancia se enfría. 5. En la hora siguiente, salvo la renovada ilusión, todo es lo mismo. Quedan promesas. 6. Mis compras de Alasita están a la vista. Soy copioso. Me faltaron libritos, y minicapibara, y pasaporte con saudade/fado 7. Este año, la fiesta de la abundancia, cuestión de fe, contrasta con la realidad de la escasez. Ah, si el Ekeko fuera presidente. Enflacaría en tres meses. Seguimos, Maga, seguimos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Quiroga llama cobarde y bocón a Morales, luego de retractarse de una acusación contra Siles

“Cobarde y K’ewa, hasta el final de sus días, va a ser este señor (Evo Morales), porque no da cara ante la Justicia”, dijo el expresidente Jorge Quiroga.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga es entrevistado por la prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 22:50

“Ahí está el cobarde, bocón. Habla demás y ahora, se retracta y se esconde en el Chapare”, dijo el expresidente Jorge Quiroga sobre la retractación del también exmandatario Evo Morales por una acusación al ministro de Justicia, César Siles.

El hecho se conoció el viernes, luego de que el otrora procurador general del Estado publicara una parte del documento en sus redes sociales.

“Me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el de resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado y acusador particular aclarando que las palabras que he vertido se han emitido sin la intención de mellar su honor y dignidad”, señala Morales en ese documento.

Jorge Quiroga

Quiroga es un duro crítico de Morales. En el último tiempo, reclamó que Morales no asista a sus audiencias por el caso de trata de personas en el que está involucrado y por el que está atrincherado en el Trópico de Cochabamba, donde lo resguardan dirigentes, comunarios y simpatizantes afines.

Incluso, según indicó el mismo Morales, seguidores de ocho departamentos instalaron una vigilia para evitar su captura, ante una orden de aprehensión contra el líder cocalero, y que solo falta Pando.

“Cobarde y K’ewa, hasta el final de sus días, va a ser este señor, porque no da cara ante la Justicia”, agregó Quiroga.

La retractación de Morales generó diferentes reacciones. Por ejemplo, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Freddy López afirmó que las disculpas del exmandatario no eliminan los actos de supuesta corrupción en la gestión del presidente Luis Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Veliz dice que la denuncia por nepotismo en su ministerio es ‘libreto político’ del evismo

El Gobierno anunció una investigación administrativa en el caso de supuesto nepotismo que envuelve al ministro Omar Veliz.

El ministro de Educación, Omar Veliz, brindó la información. Foto: Archivo La Razón.

/ 25 de enero de 2025 / 18:48

El ministro de Educación, Omar Veliz, atribuyó a un “libreto político” del evismo la denuncia por supuesto nepotismo en la cartera que dirige.

Es la primera vez que la autoridad de Estado se refiere al tema, luego de conocerse la denuncia presentada ante el Viceministerio de Transparencia. Pidió, además, que se investigue y se demuestre las acusaciones en su contra.

“Si es que hubiese irregularidades que se investigue, yo estoy de acuerdo, pero desmiento que habría hecho una venta de un ítem, no me caracterizo de eso. No estoy de acuerdo con las acusaciones que se me hacen”, dijo Veliz, citado por Correo del Sur.

Según la denuncia, el titular de Educación favoreció a cinco familiares y una ahijada, cuyos salarios están entre Bs 6.334 y Bs 18.106, aunque en dos casos, hubo un incremento de sueldo.

“Este acto constituye en abuso de poder, beneficios en razón del cargo, uso indebido de influencias”, dice la primera parte de la denuncia que describe la supuesta comisión de cinco delitos.

Omar Veliz

El viernes, el ministro de Justicia César Siles anunció una investigación administrativa contra su colega. “Acabo de llegar de un viaje de Ginebra (Suiza), pero me he munido de la información de que se está realizando un análisis e investigación administrativa a una denuncia que ha llegado en contra del ministro de Educación”, señaló Siles.

El ministro acusado consideró que esa denuncia responde a un libreto político por parte de afines al expresidente Evo Morales y atribuyó ese hecho a otras “intenciones”.

“Estamos entrando en una (agitada) coyuntura política, las personas merecemos un respeto entre prójimos, tenemos sentimientos”, complementó.

La persona que denunció al titular de Educación ante el Viceministerio de Transparencia pidió a esa institución la reserva de su identidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales se retracta por acusación contra Siles por la asonada del 26 de junio

El expresidente había acusado a Siles de pedir $us 40.000 a los militares implicados en la asonada militar del año pasado.

El ministro César Siles y el expresidente Evo Morales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 16:38

El expresidente Evo Morales se retractó de su acusación contra el ministro de Justicia, César Siles, respecto de un supuesto pedido de $us 40.000 a los militares implicados en la asonada militar del 26 de junio del año pasado.

“Me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el de resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado y acusador particular aclarando que las palabras que he vertido se han emitido sin la intención de mellar su honor y dignidad”, dice parte de un documento presentado por el exmandatario y compartido por Siles en sus redes sociales.

Evo Morales

En julio de 2024, Morales acusó a Siles, que entonces ocupaba el cargo de procurador general del Estado, de pedir dicho monto a los uniformados en el denominado golpe de Estado fallido. El proceso contra el exmandatario, fue abierto a instancias del mismo Siles, por los supuestos delitos de difamación calumnias e injurias.

¿Qué pasó el 26 de junio de 2024? Ese día, el excomandante general del Ejército Juna José Zúñiga, con efectivos fuertemente armados y tanquetas, tomó la plaza Murillo, con el afán de ingresar al Palacio Quemado, donde se encontraba el presidente Luis Arce y varios de sus ministros. Entonces, un vehículo blindado rompió por la fuerza la puerta del edificio patrimonial.

César Siles

En el ingreso, el mandatario increpó al exmilitar y le ordenó que retire al personal que cerró el Kilómetro Cero, pero éste se insubordinó.

Inmediatamente, Arce decidió cambiar al Alto Mando Militar y, luego de su posesión, éste instruyó el repliegue de personal y de los vehículos de asalto.

A lo sucedido ese 26 de junio, el Gobierno lo llamó un golpe de Estado fallido.

Actualmente, hay más de 100 personas investigadas, entre civiles y militares, en el caso que la Fiscalía abrió de oficio. Son al menos 26 personas cauteladas, entre ellas Zúñiga y Arnés, que cumplen con detención preventiva mientras duren las investigaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Claure celebra la declinación de Mesa y dice que ‘no tiene posibilidad de ganar’

Marcelo Claure dijo que la declinación de Carlos Mesa permitirá a la oposición sumar votación en los comicios de agosto de este año.

Marcelo Claure, presidente de Bolívar, en una entrevista anterior en La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 15:31

El empresario boliviano Marcelo Claure celebró la decisión del expresidente Carlos Mesa de retirar su candidatura a las elecciones presidenciales de 2025 y dijo que “no tiene posibilidades de ganar”.

“Muy bien por Carlos Mesa, ya que no tiene ninguna posibilidad de ganar; así, los votos que tuviera pasarían a un candidato de oposición”, escribió Claure en sus redes sociales.

El empresario se sumó a las voces que calificaron como “lo mejor” para sumar votos a quien resulte candidatos de oposición.

Mesa, junto con el expresidente Jorge Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es parte de la alianza opositora que busca “derrotar al Movimiento Al Socialismo (MAS)”, en las elecciones de este año.

Carlos Mesa

A ese bloque se sumaron los opositores Amparo Ballivián y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

La decisión de Mesa causó revuelo en la arena política, pues algunos actores, como el excandidato a la vicepresidencia por la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Gustavo Pedraza afirmó que dicha determinación “es un ejemplo”.

“Mesa tiene fuerza de ejemplo para que los demás puedan hacer lo mismo”, señaló opositor en entrevista con Red Uno.

Asimismo, dijo que otros actores políticos de oposición deben seguir el “ejemplo” del líder opositor y se sometan a una valoración respecto de cuál es el candidato opositor con más apoyo rumbo a las elecciones fijadas para el 17 de agosto de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina: