Bolivia y Perú instalan cita bilateral para migrar carga a Ilo, normas de frontera, bioceánico y Entel
La Reunión Binacional de Trabajo sobre Áreas del Transporte y Comunicación para la Integración Bolivia – Perú se desarrollará en Cochabamba. Temas como la homologación de protocolos de frontera son también parte del tren bioceánico.
Bolivia y Perú instalarán este jueves una cita bilateral para revisar la consolidación de la migración de carga boliviana hacia el puerto peruano de Ilo, protocolos de frontera común, carreteras binacionales, tren bioceánico y la incursión de la boliviana Entel en el mercado vecino.
El ministro boliviano de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, y su par peruano de Transportes y Comunicaciones, Édmer Trujillo, liderarán la cita en la que además participarán los equipos técnicos de ambas naciones.
La Reunión Binacional de Trabajo sobre Áreas del Transporte y Comunicación para la Integración Bolivia – Perú se desarrollará en Cochabamba y buscará consolidar facilidades para los trámites en frontera y la homologación de las normas de transporte entre ambos países.
Las tareas son también la base del tren bioceánico, un plan ferroviario que busca unir los puerto de Ilo (Perú) con el de Santos (Brasil), que también se verá en la cita. Asuntos similares se perfilan con Brasil.
Bolivia espera “que nos reduzcan aranceles, que nos den más facilidades para el transporte de nuestra carga, no queremos lo que nos está haciendo Chile”, señaló Claros en una entrevista con La Razón.
El fin ulterior es “garantizar que la carga boliviana tenga mejor atención a menor costo”, sostuvo. A decir de la autoridad gubernamental, si se consiguen esos beneficios, toda la mercancía boliviana se trasladará hacia Ilo, puerto que no ha colmado su capacidad.
Bolivia denunció en reiteradas ocasiones una serie de perjuicios a la carga del comercio exterior boliviano en puertos chilenos con elevación de tarifas de forma unilateral y demoras en los despachos.
Claros recordó como ejemplo el deficiente manejo de granos que se almacena en patios al aire libre y expuestos a la contaminación de ratas y gaviotas. Por ello, Palacio Quemado busca migrar su carga hacia el sur del Perú.
“En el caso de Perú nos han dicho ‘les vamos a dar silos, lugares de almacenamiento adecuado para que su carga tenga un buen tratamiento’”, contó.
Entre ambos países también hay compromisos de conexiones viales binacionales estratégicas para fomentar el flujo del comercio entre ambos países y hacia ultramar.
Entre ellas están la ruta Nazacara – Hito IV – Tacna que ambas naciones proyectan concluir hasta 2019.
A ese plan carretero se suma el pavimentado de la vía Cobija – Extrema – Puerto Maldonado que está en fase de estudio y la consolidación de la binacional La Paz – Desaguadero – Mazocruz – Moquegua que ya funciona y donde se emplazó el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) que se prevé replicar en las otras rutas.
“Esos son los tres ejes que estamos trabajando en carreta y además vamos hablar de Entel”, reveló Claros.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) ha instalado una subsidiaria en Perú para analizar negocios y conseguir que el país se conecte al cable submarino mundial de fibra óptica, un plan que ya se ejecuta sin demora.
“Entel está haciendo el tendido de cable submarino desde Ilo hasta Callao”, reveló el titular de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. (04/07/2018)