Morales y cuatro expresidentes analizan el escenario post La Haya
Bolivia está confiada en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emita un fallo favorable y está dispuesta a resolver la controversia y los asuntos pendientes a través de consensos. En Chile hay una postura cerrada en hacer prevalecer el Tratado de 1904.
El presidente Evo Morales y sus antecesores Guido Vildoso (1982), Jaime Paz Zamora (1989 – 1993), Jorge Quiroga (2001 – 2002) y Carlos Mesa (2003 – 2005) instalan este lunes una cita de alto nivel por el derrotero del escenario post La Haya, bajo la premisa de un fallo favorable en la demanda marítima.Excancilleres también se sumarán a ese trabajo.
“Estarán todos los expresidentes que se encuentran en Bolivia”, confirmó el domingo el canciller de Bolivia, Diego Pary, en una entrevista con radio Panamericana. La cita se desarrolla desde las 11.00 en el nuevo edificio de gobierno, la Casa Grande del Pueblo.
La Paz sentó a Santiago ante el máximo tribunal de justicia del orbe para que cumpla los compromisos de negociar una salida soberana al Pacífico, cuyo acceso fue cercenado por este último tras una invasión y guerra en 1879.
El presidente Evo Morales anticipó el sábado que el cónclave servirá “para compartir opiniones y escuchar sugerencias para nuestras acciones post fallo de La Haya” y exteriorizó su deseo de “compartir con ellos esta nueva etapa, debemos esperar unidos el fallo”.
Aunque demorada, La Moneda, la casa de gobierno de Chile, también alienta citas similares. El canciller de ese país, Roberto Ampuero, fijó reuniones para el 20 y el 21 de este mes con los excancilleres y con directores de medios, respectivamente, para transmitir la posición de Chile frente a los escenarios que se prevén con la sentencia, reportó el diario La Tercera.
El trabajo se intensificará la última semana de este mes. De acuerdo a la publicación del mismo medio, el presidente Sebastián Piñera convocó a los exmandatarios a una cita con los excancilleres y otra con los timoneles de partidos.
En Cancillería de Chile, sin embargo, admiten que a diferencia de lo que ocurrió con Perú, al término del litigio por los límites marítimos, esta vez no existe un diseño sobre qué hacer después del fallo en relación a Bolivia.
Todo dependerá, aseguran fuentes diplomáticas, de la forma en que Bolivia y, en especial el Presidente Evo Morales, reaccione al dictamen de los jueces de La Haya. Aunque hay unanimidad para sostener la constante posición chilena: el respeto al Tratado de 1904 que fijó los límites entre ambos países y que Santiago no cederá ni un centímetro de soberanía.
En Bolivia, por el contrario, las cosas están claras. “Nosotros tenemos confianza que el resultado de La Haya será de beneficio del pueblo Bolivia”, expresó el canciller Pary el domingo.
Esa confianza se iiradia en la Casa Grande del Pueblo que ya organiza varias actividades para esperar “unidos” el veredicto del máximo tribunal de justicia del orbe.
“Bolivia está interesada en establecer una nueva etapa, una nueva relación donde los pueblos puedan dialogar y podamos resolver las diferencias”, remarcó el jefe de la diplomacia boliviana.
Este lunes, el presidente Morales llamó a esperar con “serenidad” el fallo de la CIJ e invitó a su homólogo Piñera “a que juntos encontremos fórmulas de entendimiento para cerrar las heridas abiertas hace más de 100 años, cumpliendo el derecho internacional y honrando los valores de justicia, dignidad y buena fe que deben reinar entre nuestras naciones”.
(17/09/2018)