Icono del sitio La Razón

los 5 hitos de un litigio que duró un quinquenio

Entre abril de 2013 y el octubre de 2018, la demanda marítima se ventiló en estrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ); en ese tiempo, Bolivia logró al menos cinco hitos que dejaron huella, no solo en el ámbito judicial, también en el mediático y político.

La Razón resumió estos cinco escenarios en el proceso judicial, que concluirá con la lectura del dictamen final, el cual dará pie —asegura el Gobierno— a una nueva historia en las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile.

Entre los principales logros de Bolivia, destaca la decisión de la Corte, en 2015, de ratificar su competencia para resolver la demanda y la “impecable” exposición de los argumentos que hizo Carlos Mesa en la televisora estatal de Chile.

Espere

1. La Corte admite el pedido de Bolivia que busca diálogo con Chile

El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó la demanda marítima, que pide diálogo con Chile para negociar soberanía marítima, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que tiene sede en La Haya, Holanda (Países Bajos).

Si bien se cumple el primer trámite de rigor, es el 30 de ese mismo mes, que el Tribunal notifica que el juicio “se ha registrado y se ha aceptado”, y de esa forma inició “formalmente el proceso”, aseveró en la oportunidad el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, quien también fue acreditado de manera oficial como Agente de Bolivia.

El Gobierno boliviano tardó al menos dos años en elaborar la demanda antes de presentarla. Fue el 23 de marzo de 2011, en el acto por el Día del Mar, cuando el presidente Evo Morales anunció que el país acudirá a tribunales internacionales para resolver el diferendo marítimo con Chile. En junio de 2013, el Mandatario afirmó que la admisión de la demanda por parte de la CIJ, fue una “prueba clara” de que Bolivia “no se ha equivocado en acudir”, a la Corte Internacional para dirimir el centenario reclamo.

2. Chile objeta la  competencia de la CIJ, pero su plan no resultó

El 15 de abril de 2014, a casi un año de presentar la demanda (aplicación) contra Chile, Bolivia puso en manos de los jueces de la CIJ la memoria, que contiene el sustento histórico-jurídico del proceso planteado.

Fue el propio presidente Evo Morales quien lideró la delegación que entregó el documento ante la Corte. El Mandatario estuvo acompañado por el agente Rodríguez Veltzé y el entonces canciller David Choquehuanca. El contenido del documento entonces era secreto, no obstante, desde el inicio del juicio se conoció que el principal pedido a la Corte es que declare que Chile “tiene la obligación de negociar con Bolivia para llegar a un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso totalmente soberano al Pacífico”.

Empero, el 15 de julio de 2015, Santiago intentó “patear el tablero” y objetó la competencia de ese tribunal internacional. El proceso ingresó en una pausa temporal, para que ambos países sustenten sus argumentos.  Tras ese proceso, el 24 de septiembre la CIJ ratificó su jurisdicción y conminó a Chile a presentar su contramemoria.

3. El vocero Mesa desbarata la defensa de Chile, ‘en su cancha’

La participación del vocero de la causa marítima, el expresidente Carlos Mesa, en el programa El informante,  que difunde Tv Chile, fue calificada como una de las más “exitosas exposiciones” de los argumentos que Bolivia planteó en la demanda ante la Corte.

El exmandatario no solamente fue vitoreado por la opinión pública nacional y chilena, incluso, en las redes sociales fue halagado a través de memes por la forma en que expuso el pedido boliviano, en la “cancha de los propios chilenos”. Políticos de ese país censuraron a su televisora estatal por abrirle el micrófono al boliviano.

El 30 de septiembre de 2015, seis días después de que la CIJ se declaró competente para resolver la demanda marítima, el vocero del mar, en Tv Chile, dejó en claro que fue ese país el que “planteó compromisos formales” a lo largo de la historia para resolver el enclaustramiento boliviano, tras la Guerra del Pacífico (1879) y el Tratado de 1904. “Salida soberana es un concepto que usó Chile en los compromisos y no Bolivia. No es mi interpretación, es lo que dice Chile”, sostuvo.

4. En las audiencias, Bolivia reafirmó que no se tocó el Tratado de 1904

Las audiencias orales en la demanda marítima, en marzo de este año, marcaron la recta final del proceso, que busca diálogo con Chile para negociar soberanía marítima.

Durante ese proceso, Bolivia dejó en claro que el juicio no tocó el Tratado de 1904, que definió los actuales límites entre ambos países después de la guerra, sino que el objetivo es abrir una negociación con Chile para retornar al Pacífico, en función a las ofertas que hizo el país vecino a lo largo de la historia, para dirimir la controversia.

Los abogados del equipo boliviano reafirmaron entonces que “ninguna usurpación genera derechos”, en referencia a lo que el Gobierno boliviano siempre denominó como una “invasión” chilena al puerto de Antofagasta, promovida por empresas transnacionales inglesas. En tanto, la defensa del país demandado sostuvo que “la negociación no implica acuerdo” y buscó todas las formas posibles para consolidar su tesis de que no tiene temas pendientes. A la conclusión de los alegatos orales, Bolivia aseguró que respetará el fallo de la CIJ y que espera lo mismo de Chile.

5. Serenidad en Bolivia y nerviosismo en Santiago

Tras cinco años de juicio, Bolivia calificó como una “gran victoria” el solo hecho de haber sentado a Chile en el banquillo de los acusados, por la demanda marítima.

“Por la fuerza de la razón volveremos al mar”, es la frase que el presidente Evo Morales uso en reiteradas oportunidades, antes de llegar a la culminación del proceso, que estará marcada con la lectura del fallo, este 1 de octubre.

El Gobierno boliviano instó a la población a esperar el dictamen con “serenidad” y convencidos de que la historia y los argumentos jurídicos amparan el éxito. En tanto, políticos del país vecino, días previos al dictamen, lanzaron una serie de advertencias y conjeturas respecto al escenario futuro, en el entendido de que “su soberanía territorial no está en riesgo”, en función a la vigencia del Tratado de 1904. Para Bolivia, Chile solo busca desvirtuar, incluso con spots, el espíritu de la demanda que exige negociación con resultados. El vicepresidente Álvaro García Linera llamó a la calma, incluso, se animó a decir que Santiago sufrirá una “derrota catastrófica”.