Nacional

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 11:29 AM

Presidente del TSJ se estrella contra la prensa y la acusa de tergiversar y manipular

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, argumentó que la entidad creó una agencia de noticias propia porque “es algo bastante serio dejar en manos de los tergiversadores o manipuladores” el derecho a la información.

/ 3 de enero de 2019 / 18:23

“La prensa no es precisamente objetiva, tergiversa, manipula la información”. Así calificó el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, a los medios de comunicación tras justificar los motivos por los cuales su despacho decidió crear la Agencia Judicial de Noticias (AJN).

La autoridad entregó un informe en Sucre, la capital del país, sobre la gestión pasada en el marco de la inauguración del nuevo año judicial.

“También se ha implementado la agencia judicial de noticias, una necesidad bastante sentida por cuanto la prensa, al igual que cualquier institución, no es precisamente objetiva, tergiversa, manipula la información”, acusó.

Añadió que el motivo fundamental de esa medida es porque “la prensa maneja un derecho humano, el derecho a la información y ese derecho es algo bastante serio para dejar en manos de los tergiversadores de la información o de los manipuladores de la mismas”.

Consideró además que “ese derecho debe estar en manos del destinatario y no ser monopolio de determinada prensa tergiversadora, por no decirlo activista, en contra de determinados proyectos y avances correspondientes”.

Defendió incansablemente la labor del órgano judicial y se comprometió a reducir la carga procesal para eliminar la demora judicial.

“Los datos empíricos son contundentes, en el TSJ se trabaja y se está sentando las bases correspondientes de la revolución de la justicia boliviana que acompañará a la revolución del proceso refundacional boliviano”, destacó tras cifrar la efectividad de la labor judicial en 97%.

Revilla reiteró insistentemente que su informe estaba dirigido “al pueblo, a quienes nos debemos y nuestro mandante” y “no a los activistas que siempre verán que todo está mal hecho, siempre verán que si no lo hacen ellos las cosas no resultó como debieran ser”.

En ese marco, apuntó a los movimientos detractores al gobierno del presidente Evo Morales, quien se mostró sorprendido por los datos entregados por la autoridad judicial.

“Obviamente, la crítica de los activistas, de los autoexcluidos, quienes no creen en la democracia, no nos amedrenta”, inquirió. (03/01/2018)

Comparte y opina:

Diputados inicia la consideración de proyectos de ley del TREP y del debate electoral

Los proyectos de ley de materia electoral que se abordarán en la sesión del pleno de Diputados fueron impulsados por el TSE.

El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

/ 20 de marzo de 2025 / 10:52

Como estaba previsto y con el quorum reglamentario, la Cámara de Diputados considera en sesión plenaria dos proyectos de ley en materia electoral con miras a las elecciones generales de este año.

Además de eso, el pleno camaral abordará cuatro proyectos de ley referidos a créditos internacionales.

Se trata de la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y sobre el debate electoral obligatorio.

Diputados

Esos proyectos de ley, reclamados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), son parte del acuerdo multipartidario de la Cumbre por la Democracia, celebrada el 17 de febrero a instancias del mismo órgano.

Con la asistencia del presidente Luis Arce y del vicepresidente Choquehuanca, además de los titulares de las cámaras de Senadores y Diputados, líderes políticos y otras autoridades, en dicho encuentro se acordó 15 puntos.

Dichas resoluciones buscaban “blindar las elecciones” para garantizar su realización el 17 de agosto de este año. Los líderes políticos con representación en la Asamblea Legislativa se comprometieron a respaldar los mencionados proyectos de ley presentados por el TSE.

Proyectos de ley

Varios actores políticos vieron “necesario” el debate de propuestas antes de los comicios; sin embargo, otros, como Evo Morales, descartaron la posibilidad. Pese a que el expresidente Jorge Quiroga lo desafió, éste dijo que un diputado puede hacerlo.

Aparte de los proyectos de ley en materia electoral, el pleno de Diputados debatirá cuatro proyectos de ley referidos a créditos internacionales.

Además, las normas sesión fue parte también de los temas abordados en el Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, celebrado el martes en Casa Grande del Pueblo.

Comparte y opina:

Camacho y Pumari están otra vez en audiencia por el caso Golpe de Estado I

Al menos 300 testigos presentados por el Ministerio de Gobierno brindarán su declaración en la fase testifical.

Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari.

/ 20 de marzo de 2025 / 10:00

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el exlíder cívico de Potosí Marco Antonio Pumari fueron trasladados hasta el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz.

Ambos asisten a su audiencia por el juicio oral del caso Golpe de Estado I.

Desde los penales de Chonchocoro y de San Pedro, Camacho y Pumari respectivamente llegaron temprano al edificio judicial.

El proceso se encuentra en la etapa testifical y, según el abogado Martín Camacho, que defiende al otrora líder cívico cruceño, son al menos 300 personas que presentarán su declaración.

Caso Golpe de Estado I

El juicio oral por ese caso comenzó el 17 de octubre. Foliado como “Luis Fernando Camacho y otros”, estaban acusados Camacho, Pumari y la expresidenta Jeanine Áñez, aunque fue excluida de este caso por tener una condena en el caso Golde de Estado II, desde el 10 de junio de 2022.

El caso Golpe de Estado I investiga los hechos precedentes a la dimisión de Morales a la presidencia, en medio de una fuerte convulsión social y política.

Camacho y Pumari, en Santa Cruz y Potosí respectivamente, lideraron las protestas por un supuesto “fraude electoral”. La movilización, replicada en varias regiones, cobró fuerza con un motín policial y la sugerencia militar para que Morales deje el cargo.

Camacho y Pumari

Morales renunció el 10 de noviembre de 2019. Dos días después, la entonces senadora Áñez asumió, primero, la titularidad del Senado y, luego, la presidencia del país, en sendos actos en la Asamblea Legislativa; sin el quorum reglamentario ni la presencia de los legisladores del MAS, que entonces tenía la mayoría en la Asamblea Legislativa.

El oficialismo calificó esos hechos como un “golpe de Estado”.

Actualmente, Camacho y Pumari cumplen con detención preventiva por ese caso. El cruceño, en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, en Viacha, y el potosino, en el penal de Santo Domingo de Cantumarca, en Potosí.

Comparte y opina:

Copa dice ‘no es el momento’ para que Arce sea candidato y que debe salir por la puerta

Sobre su posible candidatura a las elecciones generales de agosto de este año, el presidente Luis Arce dijo antes que no se brinda ni se excusa.

La alcaldesa de El Alto Eva Copa en instalaciones del periódico La Razón

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de marzo de 2025 / 09:18

La alcaldesa de El Alto y líder del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Eva Copa, se dirigió al presidente Luis Arce y le dijo que “no es el momento” para que sea candidato en las elecciones generales de este año.

“Personalmente le diría que no es el momento para ser candidato, estamos pasando un momento muy difícil en el cual se debe enfocar al 100% en su gestión y como ha entrado por la puerta debe irse por la puerta”, dijo la autoridad alteña en entrevista con No Mentirás.

Copa respondió a la pregunta específica sobre qué le diría al mandatario respecto de una eventual candidatura.

Eva Copa

Además, fue consultada si cree que el jefe de Estado debe ser o no candidato en los comicios fijados para el 17 de agosto.

“Es una decisión que él debe tomar», dijo y sostuvo que la prioridad de arce debería ser su gestión como presidente, “antes de (anteponer) un interés propio de querer ser candidato”.

El martes, en Casa Grade del Pueblo, Arce se reunió con los miembros de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Electoral y Judicial, y hasta algunos precandidatos a las elecciones generales fijadas para el 17 de agosto de este año, acudieron el martes a la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

Luis Arce

En dicho encuentro, en el que también participó Eva Copa, el Gobierno y los asistentes suscribieron 12 puntos, con el objetivo de “oxigenar” la economía nacional y allanar el camino para las elecciones generales.

Entre ellos, se acordó que Arce se enfoque en la conclusión de su mandato.

Copa también fue consultados por el vicepresidente David Choquehuanca y consideró que “han entrado juntos y deben salir del Gobierno como han entrado”.

Arce no confirmó ni descartó su candidatura. Sin embargo, afirmó que “no se brinda, ni se excusa”.

Comparte y opina:

Chi propone al capitán Lara para ministro de Gobierno en caso de ganar las presidenciales

“Lo quiero invitar para que sea mi ministro de Gobierno en esta nueva gestión de Gobierno que vamos a transformar el país”, manifestó el precandidato.

Chi Hyun Chung y el capitán Edman Lara.

/ 19 de marzo de 2025 / 22:26

El precandidato presidencial Chi Hyun Chung propuso este miércoles al capitán de la Policía, Edman Lara, al cargo de Ministro de Gobierno en caso de ganar las elecciones generales del 17 de agosto.

“Lo quiero invitar para que sea mi ministro de Gobierno en esta nueva gestión de Gobierno que vamos a transformar el país”, manifestó el precandidato.

La invitación llegó luego que el Lara se sintiera “aludido” por la alianza política que firmó con el jefe nacional de Súmate APB, Manfred Reyes Villa.

Chi indico que en ningún momento lo “abandonó” y siempre lo tomó en cuenta. “Lo importante es ver de qué manera usted puede contribuir en nuestra alianza”.

Lea más: Reyes Villa y Chi Hyun Chung sellan alianza y anuncian otra encuesta para saber quién va como candidato

Añadió “necesitamos un hombre como usted, con mucha experiencia en esta carrera como policía, ahora como abogado. Esperamos que tome en cuenta y pueda ingresar a esta alianza de nuevo con usted”.   

En agosto de 2024, Chi y Lara firmaron la alianza política “Acuerdo por la Reconstrucción de la Patria”, con miras a las elecciones presidenciales.

El martes, Reyes Villa y Chi sellaron una alianza de cara a las presidenciales. Además, anunciaron otra encuesta, al igual que el bloque opositor, para ver quién va como candidato a las elecciones presidenciales.

Respecto a la candidatura, indicó que en esta alianza “nadie se baja de la candidatura” y que en el mes de abril se realizará una encuesta a nivel nacional para ver “quién va primero”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Precandidato Uriona le saca el ‘dedo’ a la vieja política corrupta

el precandidato presidencial por el partido político Nueva Generación Patriótica (NGP), Édgar Uriona, participa de su proclamación.

Por Boris Góngora

/ 19 de marzo de 2025 / 21:58

Bajo la consigna ¡que se vayan ya!, el precandidato presidencial por el partido político Nueva Generación Patriótica (NGP), Édgar Uriona, les sacó el dedo a los viejos políticos e indicó que “el cáncer que ha gobernado históricamente al país debe terminarse”.

“Quiero que me vean y escuchen muy bien todos los políticos mentirosos y sinvergüenzas que han destrozado nuestra Bolivia, que tienen al país y su gente hundidos en el abandono y la miseria. Todos forman parte de la vieja política corrupta que debe irse ¡YA!, para dar paso a lo nuevo, para que llegue el cambio y que Bolivia pueda, por fin mejorar”, señaló Uriona

Añadió que “a nombre de todos los bolivianos ¡Yo les saco el dedo! Le saco el dedo a todo lo malo que ustedes representan, le saco el dedo a todo el daño que por muchos años le han hecho, y le siguen haciendo a la gente buena de nuestro país”.

Acompañado por ciudadanos de a pie, Uriona oficializó su candidatura a la presidencia del país, en un acto realizado este miércoles en su natal Tarata, en la región del Valle Bajo, Cochabamba, en un acto que marca el inicio del cambio profundo.

Lea más: NGP define su precandidato presidencial, el empresario Édgar Uriona

El precandidato decidió tomar las riendas y participar de las elecciones generales del 17 de agosto, impulsado por la crisis económica y de combustible por la que atraviesa el país.

En febrero, Nueva Generación Patriótica (NGP) eligió a Uriona como precandidato.

Se trata de un empresario cochabambino que triunfó en los Estados Unidos, según cita una nota de prensa de ese partido.

Entonces, fue elegido por unanimidad por los representantes de los nueve comités ejecutivos departamentales de esta agrupación política, que se reunieron para llevar adelante el proyecto de gobierno que pretende hacer frente a la crisis que atraviesa el país.

Comparte y opina:

Últimas Noticias