Nacional

Saturday 23 Sep 2023 | Actualizado a 15:19 PM

Bolivia ‘exige respeto’ a su soberanía y al ejercicio de la democracia

En el marco del saludo protocolar del cuerpo diplomático, el vicepresidente Álvaro García, aseguró que “es un buen año para la democracia" y demandó a las naciones que "sean partícipes de la construcción" del país que "después de mucho tiempo merecía una época de oro como la que está teniendo ahora”

/ 16 de enero de 2019 / 16:42

En el marco del saludo protocolar del cuerpo diplomático acreditado en el país que se instala cada principio de año, el Gobierno de Bolivia, a través del vicepresidente Álvaro García, “exigió” a las naciones “respeto” a su soberanía y el ejercicio de la democracia. El mandatario aseguró que es un «buen año para la democracia» del país que vive una «época de oro».

“Lo único que pedimos a todos los países del mundo es el respeto, nadie tiene derecho a enseñarnos nada como tampoco nosotros tenemos derecho a enseñarles nada, respétennos en lo que somos, en lo que hacemos”, señaló García.

“Exigimos, porque lo practicamos, el respeto a la soberanía de cada país, cada pueblo tiene el derecho a definir su propio destino sin que nadie le diga cuál es su destino sino que el propio pueblo decida qué tiene que caminar”, añadió.

García lideró la ceremonia ante la ausencia del presidente Morales por “un imprevisto”, según informó la funcionaria que fungió como maestra de ceremonias en el evento diplomático.

Las reflexiones de García se dan en el comienzo de un año marcado por las elecciones primarias del 27 de enero y las elecciones presidenciales de octubre que tienen en medio los reclamos por el respeto a los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016, consulta en la que se rechazó una nueva repostulación del presidente Morales.

Un año y medio después, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) aprobó la reinscripción del mandatario boliviano y otros gobernantes regionales, lo que detonó una seguidilla de movilizaciones a favor y en contra.

García aseguró que “para Bolivia va a ser un buen año” en el ámbito económico, de desarrollo tecnológico, de mejora en la salud, “en su participación de la población para definir la gestión de gobierno que habrá de asumir el siguiente año”.

Aseguró que “es un buen año para la democracia, es un buen año para el espíritu, acompáñennos, sean partícipes de la construcción de estos sueños de una nación que después de mucho tiempo merecía una época de oro como la que está teniendo ahora”

Demandó a las naciones que “respeten nuestra forma de ser, respeten nuestra democracia, respeten nuestra cultura, nuestro sistema político como nosotros respetamos absolutamente a todos (…)”.

El segundo al mando del Estado Plurinacional hizo un repaso del escenario multipolar del orbe, los perjuicios de la globalización, pero sobre todo sobre la relevancia del ejercicio de la democracia más allá de la institucionalidad y “el respeto a no intervenir en los asuntos de cada país”.

García advirtió de un “desorden desglobalizado”, en el que, remarcó, ningún país es modelo de otro, «ni ningún país tiene la autoridad para decirle al otro el camino que tiene que seguir, nadie”.

Matizó que “todos los países del mundo, incluido el nuestro, y con más razón los países del mundo, tiene problemas internos, tienen disidencias internas”

“Les agradecemos que nos acompañen en este proceso de renacimiento nacional que está llevando adelante Bolivia, les pedimos que nos sigan acompañando con el respeto, el apoyo que lo vienen haciendo ahora y solo queremos decirles que parte de las cosas que estamos haciendo, de los logros que estamos alcanzando también se lo debemos al apoyo que nos dan del mundo”, dijo. (16/01/2019)

Comparte y opina:

El Procurador pide reconsiderar debate de ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales

Un grupo de legisladores del MAS, junto al presidente de Diputados, deploró que algunos colegas hayan trabado la aprobación del Proyecto de Ley 372/22-23.

El procurador general del Estado, César Siles, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 20:25

El procurador general del Estado, Cesar Siles, pidió a los diputados reconsiderar la reposición del proyecto de “Ley de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes”. Además, aseguró que desde esa dependencia impulsarán este documento hasta que sea aprobado.

“Nos alarma que 54 diputados hayan aprobado el rechazo de este proyecto. Sin embargo, existe desde la Procuraduría (General del Estado) la iniciativa legislativa para seguir impulsando este proyecto de ley. (Esta norma) es una (iniciativa) de derechos humanos y tiene tres finalidades. Por un lado, queremos declarar la imprescriptibilidad de estos delitos, por otro sancionar drásticamente a los que cometen estos actos. (Además), queremos que se esclarezcan estos hechos independientemente de cuando hayan sucedido”. 

Objetó que 54 diputados hablen por los millones de bolivianos, de niños, niñas y adolescentes que han sufrido y están sufriendo todos los días violaciones y abusos sexuales.

Lea más: Diputados del MAS presentarán nuevo proyecto de ley contra el abuso sexual a niños y niñas

En la 168 sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de este jueves, el PL 372/22-23 sobre la lucha contra la impunidad en delitos sexuales no fue aprobado: hubo 54 votos en contra, 44 a favor y tres blancos, de un total de 102 sufragios.

Siles pidió que se pueda pedir la reconsideración en la Cámara de Diputados, debido a que esta instancia tiene 48 horas como plazo para asumir esta medida o en su defecto, señaló, que en la siguiente legislatura la Procuraduría la volverá a presentar con “anuncios de recomendación” para impulsar el debate del documento. 

La madrugada de este viernes, un grupo de legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), junto al presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, deploró que algunos colegas hayan trabado la aprobación del Proyecto de Ley 372/22-23. Lamentaron que algunos parlamentarios del ala evista (afín al expresidente y jefe del MAS, Evo Morales) tengan “doble moral”.

La diputada Miriam Martínez, quien es miembro de la Comisión de Constitución, instancia donde se trató la propuesta de normativa, señaló que el grupo evista del MAS y la oposición manejan un doble discurso, debido a que en la comisión este proyecto fue aprobado por unanimidad.

Comparte y opina:

En respuesta a consulta, el TSE pide 90 días para los comicios judiciales tras preselección de candidatos

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, escribió que en el informe también se desarrollan una serie de recomendaciones en el ámbito legal y administrativo para que este órgano del Estado pueda ejecutar “un proceso electoral con calidad técnica”.

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, en un acto de ese órgano del Estado.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 18:37

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sugiere precisar que el plazo de al menos 90 días para la organización de la votación inicie a partir de la convocatoria y publicación del calendario electoral, una vez concluya toda la etapa de preselección de postulantes por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Esto en respuesta al criterio técnico y jurídico sobre el proyecto de ley en consulta de las elecciones judiciales.

El TSE remitió su respuesta el jueves al presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, luego de que la Comisión de Constitución de esa instancia camaral remitiera a consulta el proyecto de ley que apunta a destrabar la realización de los comicios judiciales, tras su aprobación en la Cámara de Senadores.

Lea más: El TSJ rechaza el proyecto de ley de las judiciales aprobada por el Senado

La medida se decidió debido a que el documento tiene “inconsistencias” que deben ser objeto de “explicación” y “ajuste” para comenzar su tratamiento.

Además del TSE, las consultas fueron enviadas a los ministerios de Justicia, de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas, como parte del Órgano Ejecutivo; además, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, a través de su cuenta X (antes conocida como Twitter) escribió que en el informe también se desarrolla una serie de recomendaciones en el ámbito legal y administrativo para que este órgano del Estado pueda ejecutar “un proceso electoral con calidad técnica, salvaguardando sus atribuciones y responsabilidades establecidas en la Constitución Política del Estado (CPE) y las Leyes”.

“En el ámbito de coordinación entre órganos de poder público exhortamos a la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados puedan tomar en cuenta las conclusiones expresadas en el informe que ha sido remitido por el Órgano Electoral”, indicó Vargas.

Comparte y opina:

Eduardo del Castillo asegura que continuarán con operativos en busca de Marset

El ministro de Gobierno señaló que en esta jornada se tendrá reuniones con todos los grupos de policías que investigan al narco uruguayo y sus nexos para intercambiar información.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en un evento en la cárcel de Palmasola.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 18:28

A 53 días de la fuga del narcotraficante Sebastián Enrique Marset Cabrera, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aseguró que continuarán con los operativos de búsqueda y captura del prófugo uruguayo, mismos que no cesarán hasta dar con su captura ya sea en territorio nacional o en el extranjero.

“El trabajo de la Policía boliviana no va a cesar hasta que se logre la captura de este narcotraficante internacional.  Por eso nos interesa tener relaciones diplomáticas entre las policías de toda la región, para poder intercambiar constantemente la información que vamos obteniendo dentro el territorio nacional”, mencionó.

El 29 de julio, un contingente de 2.250 policías bien pertrechados intentó la captura del capo del narcotraficante uruguayo en Santa Cruz. Huyó junto a su esposa, sus hijos y su equipo armado de seguridad.

Lea más: El caso Marset ya tiene un condenado por asociación delictuosa y organización criminal

Agregó que la búsqueda y captura del uruguayo es liderizada por el país, debido a que, en criterio de Del Castillo la investigación fue abandonada por otros países de la región, por lo que la “Policía está haciendo su mayor esfuerzo para lograr desbaratar esta organización criminal”.

“Logramos aprehender al segundo y tercero y a otros miembros de esa organización criminal, evidentemente con menor jerarquía, y hemos logrado desarticular la organización de cómo funcionaba dentro el territorio nacional”, explicó.

La autoridad también señaló que en esta jornada se tendrá reuniones con todos los grupos de policías que investigan al narco uruguayo y sus nexos para intercambiar información.

Aclaró que los operativos policiales no solo continúan en Beni sino en Santa Cruz, debido a que fue el epicentro donde opera Marset.

Dentro el proceso de investigación en busca del extranjero, ya se tiene a 21 personas sometidas a medidas cautelares.

Allanamientos

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó el lunes que ya se realizaron 119 allanamientos en busca del uruguayo.

“Se ha secuestrado 33 inmuebles, se tiene 39 personas aprehendidas: 32 de nacionalidad boliviana y siete extranjeros. Hay 103 personas investigadas”, reportó en entrevista con La Razón Radio.

Comparte y opina:

Mercado dice que judiciales ‘no están desahuciadas’, se espera respuesta a las consultas

El diputado Jerges Mercado, según dijo, envió a las siete instituciones consultadas por el proyecto de ley de las judiciales cartas para una respuesta lo más pronto posible.

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, en La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de septiembre de 2023 / 16:49

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, afirmó este viernes que las inciertas elecciones judiciales “no están desahuciadas” y que ese órgano camaral aguardará las respuestas de las consultas enviadas a siete instituciones.

Mercado respondió a un periodista que en plena conferencia de prensa preguntó: “Presidente, ¿están desahuciadas las elecciones judiciales?”.
“No están desahuciadas las elecciones; lo que tenemos que hacer es avanzar como corresponde, pero sin tener que marchar al ritmo de otros órganos del Estado”, dijo Mercado.

Consideró que el proyecto de ley sobre los comicios aprobado en Senadores responde a un acuerdo “oscuro” que tiene que ver “pegas en el espacio judicial”, que terminó de concretarse con el rechazo del proyecto de ley contra abusos sexuales a niñas y niños.

Recibido por la presidencia de Diputados, el documento que buscaba reencaminar las judiciales llegó a la Comisión de Constitución, para que su contenido sea analizado por sus miembros.

Así, fue remitida una consulta a siete instituciones del Estado, de las cuales tres corresponden al Órgano Ejecutivo. Además, la consulta llegó a los tribunales Electoral, Supremo y Agroambiental, también al Consejo de la Magistratura.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Constitución, Juan José Jáuregui, advirtió al menos cinco “inconsistencias” en el contenido del proyecto de ley, cuya aprobación calificó de “improvisada” y que priorizó los pactos políticos.

Las observaciones tienen que ver con el presupuesto para la realización de los comicios, cuyos recursos estaban previstos para diciembre de este año y, como la propuesta refiere la votación la segunda o tercera semana de enero, “requiere de una nueva partida presupuestaria”.

Los otros cuestionamientos de Jáuregui están dirigidos a la paridad de género, la meritocracia y, entre las principales, la vacancia, que surge de la votación en los comicios luego del fin de gestión de los magistrados, el 2 de enero.

“Este presidente ha mandado notas pidiendo que nos respondan lo antes posible”, agregó Mercado.

Entretanto, la consulta del TSJ significa que la Asamblea Legislativa aún no puede realizar acción alguna para reencaminar el proceso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputados del MAS presentarán nuevo proyecto de ley contra el abuso sexual a niños y niñas

Tres diputados fustigaron a sus colegas que rechazaron el proyecto de ley contra abuso sexual y dijeron que responden a “intereses”.}

Conferencia de los diputados del MAS

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de septiembre de 2023 / 15:53

Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunciaron que presentarán ante la Asamblea Legislativa un nuevo proyecto de ley contra el abuso sexual a niños y niñas.

La diputada oficialista Blanca López comunicó la intención. “Vamos a replantear el proyecto de ley, vamos a volver a presentar el proyecto de ley, porque esta ley es tan sensible”, dijo en una conferencia de prensa en el edificio de la Asamblea Legislativa, en La Paz.

La legisladora fustigó a los diputados de Comunidad Ciudadana (CC), Creemos y el “ala radical” del MAS por rechazar la Ley de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes.

Reclamó que el bloque de diputados que hizo una huelga de hambre y hasta se tapió en exigencia de la sanción de la ley para las elecciones judiciales “sea ahora quien le niega justicia a las niñas y niños” víctimas de ese tipo de ilícitos.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, reclamó que 54 de sus colegas, que votaron en contra de la norma, “les hayan dado la espalda a los niños del país”.

“Han negado justicia a los niños abusados. Han terminado de sellar su pacto”, reclamó.

Diputados del MAS

La diputada Miriam Martínez, también del MAS, afirmó que los legisladores que rechazaron la norma, aunque no brindó nombres, tienen “doble discurso y doble moral”. Según dijo, los mismos diputados que aprobaron la norma en la Comisión de Constitución rechazaron luego en el plenario camaral.

“Se ha materializado un acuerdo oscuro, subterráneo y mañoso (…). Es un bloqueo lleno de intereses personales de un cuoteo de candidatos para los máximos órganos judiciales, pero perjudica gravemente”, dijo la legisladora.

Conocido el rechazo de la propuesta de norma, el ministro de Justicia, Iván Lima, apuntó a los expresidentes Carlos Mesa y Evo Morales por de postergar la ley de ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra niños y niñas hasta la próxima legislatura.

“No hay razones jurídicas para rechazar este proyecto de ley (…). Evo y Mesa han propiciado que se rechace este proyecto de ley. Ya no va a poder ser tratado en esta legislatura (2022-2023)”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa en La Paz.

De igual manera, fustigó a los legisladores que rechazaron el proyecto de norma y dijo que esa decisión “mutila” el derecho de varias víctimas de ese tipo de delitos, cuyos casos “van a ser archivados”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: