Nacional

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 13:36 PM

Evo defiende en Viena la coca, reivindica el centro antinarcóticos y pide eliminar paraísos fiscales

El presidente Evo Morales participó en el 62º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, donde resaltó los aspectos más destacados del modelo boliviano antidroga y, además, defendió la hoja de coca.

/ 14 de marzo de 2019 / 12:16

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expuso la política boliviana antidroga y sobre la hoja de coca en la plenaria del Segmento de Alto Nivel que este jueves se instaló en el marco del 62º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND) de la ONU. La calificó como exitosa, pero además reivindicó la creación de un centro de inteligencia regional antinarcóticos y demandó la eliminación de los paraísos fiscales para anular los delitos transnacionales y el crimen organizado.

“Nuestro modelo de lucha contra el narcotráfico con control social, respeto a los derechos humanos y desarrollo integral con coca es visibilizado a nivel internacional en cuanto nuestra política de coca es exitosa”, remarcó al término de su intervención en la cita de Viena, Austria.

Durante unos 14 minutos resaltó los aspectos más destacados del modelo boliviano antidroga, defendió la hoja de coca y reivindicó los éxitos del centro antinarcóticos regional que opera en Bolivia, demandó tareas urgentes.

Centro de operaciones regional antinarcóticos

“Me permito compartir con ustedes una experiencia positiva desarrollada a partir de nuestro modelo que es la regionalización de la lucha contra el narcotráfico estableciendo un centro regional de inteligencia antinarcóticos en Bolivia, serían donde los países de la región, Brasil, Argentina, Paraguay, envíen sus oficiales de enlace y a sus analistas de inteligencia para que trabajen de manera conjunta y coordinada”, dijo Morales.

El mandatario remarcó que “a la fecha hemos logrado importantes resultados, varios prófugos de la justicia que tenían orden internacional de captura por narcotráfico han sido capturados”.

A la fecha, Bolivia coordina con los países citados para lucha contra delitos transnacionales en reuniones bilaterales, pero también a través del Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos (Cerian) creado el 4 de mayo de 2018.

Su propósito es coordinar acciones de lucha contra el tráfico ilícito de drogas con entidades policiales y de control antidrogas de sus cinco países limítrofes: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

Ese mecanismo está en línea con el Sistema Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y las resoluciones de la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS) sobre el problema mundial de las drogas de 2016.

Eliminación Paraísos fiscales

Asimismo, apuntó a la existencia de los paraísos fiscales que sirven, dijo, para “mover” los más de 320.000 millones por año que provienen del consumo y tráfico de rogas.

“Por eso condenamos todo tipo de paraísos fiscales y reivindicamos la importantica de la transparencia de las cuentas de todas las personas, en Bolivia todas las autoridades hemos hecho públicas nuestras cuentas”, señaló y añadió que “mantenemos nuestro llamado a emprender acciones concretas para acabar con los paraísos fiscales y así debilitar al narcotráfico y a la delincuencia organizada transaccional”.

Defensa de la coca y crítica a los consumidores

En su intervención, Morales defendió la hoja de coca y sus cualidades medicinales y nutricionales y afirmó que fue criminalizada con un fin geopolítico. Volvió a cuestionar la lucha antidroga que impulsa Estados Unidos.

“Hoy, Bolivia, con el apoyo de la OMS y las Universidades destacadas, está realizando estudios para demostrar que la hoja de coca no hace daño a la salud humana, por el contrario, tiene valores medicinales y nutricionales “, señaló el mandatario.

Destacó que hace 13 años, cuando asumió el gobierno, la producción de coca representaba el 20% del total de cultivos de la región andina y a la fecha “solo representa el 10%”. “Eso demuestra el éxito de la aplicación de nuestro modelo”, subrayó.

“Como señalé hace 10 años atrás y lo mantengo, no puede existir el libre cultivo de coca, pero tampoco puede existir políticas de cero de coca, porque existe en Bolivia y otros países hermanos el uso de consumo tradicional ancestral y medicinal”, añadió.

Asimismo, cuestionó a los países “consumidores” de droga y pidió a la cita que analice “si las acciones para la prevención del consumo están siendo efectivas y qué se debe para hacer para mejorarlas”.

Para finalizar, agradeció el apoyo “sin condicionamientos” de la Unión Europea (UE) y a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que “acompaña la implementación de la política antidroga boliviana y fortalece las capacidades institucionales para enfrentar el crimen organizado”. (14/03/2019)

Comparte y opina:

Doria Medina pide a Arce declinar su candidatura si quiere ‘llegar a agosto’

El empresario y precandidato opositor Samuel Doria Medina dijo que Arce y su gobierno hicieron un mal manejo de los recursos públicos.

Samuel Doria Medina

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de marzo de 2025 / 12:59

Samuel Doria Medina, empresario y precandidato a las elecciones generales de agosto de este año, sugirió al presidente Luis Arce “retirar” su candidatura y dedicarse a “trabajar” para solucionar la crisis por combustible.

“Es fundamental que el gobierno de Arce retire su candidatura y, en vez de hacer campaña y perder el tiempo en eso, trabaje para que haya carburantes, para que los mercados estén abastecidos; eso es todo lo que tiene que hacer para llegar a agosto”, dijo el opositor en su visita a los centros de abasto en Santa Cruz de la Sierra.

Asimismo, recomendó llevar una política de austeridad, con la reducción de la inversión pública. Además, pidió establecer mecanismos de control de los carburantes, pues, en su criterio, “gran parte” sale nuevamente del país por la vía del contrabando.

Candidatura

Por otra parte, el empresario afirmó que el Gobierno hizo una mala administración de los recursos públicos, y que eso derivó en el incremento de la deuda externa.

“El gobierno ha tenido 15.000 millones de dólares de las reservas, ha aumentado la deuda externa en otros 16 mil millones de dólares, dinero no ha faltado, el problema es la mala administración, por eso es que cuando se vaya este gobierno y administrando bien se va a resolver la crisis”, señaló.

Si bien Doria Medina hizo ese pedido al mandatario, éste aún no confirmó o descartó su candidatura. Sin embargo, varios sectores lo proclamaron como presidente del periodo 2025-2030.

La única declaración que hizo Arce respecto de las elecciones es que “no se brinda ni se excusa” para optar por una reelección.

Comparte y opina:

Marinkovic a Camacho: ‘Pronto, vos y todos los presos políticos serán libres’

Branko Marinkovic envió un mensaje a Luis Fernando Camacho luego de que este declinara su candidatura a las elecciones generales de agosto de este año.

Luis Fernando Camacho

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de marzo de 2025 / 11:30

El empresario y exministro Branko Marinkovic expresó su apoyo al gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, al que aseguró que pronto él y los denominados «presos políticos» recuperarán su libertad.

Ministro de Economía en el régimen de Jeanine Áñez, el también empresario hizo esta declaración tras la renuncia del líder de la agrupación Creemos a su candidatura para las elecciones generales de agosto.

Branko Marinkovic

«Querido Luis Fernando, la libertad está cada vez más cerca. Para ello, vencer al MAS es una necesidad urgente y así también salvar al país de la crisis en la que nos hundió su modelo socialista decadente. Pronto, vos y todos los presos políticos serán libres», escribió en sus redes sociales.

Desde la oposición, Marinkovic y otros actores políticos han denunciado la existencia de «presos políticos» en Bolivia, incluyendo a la expresidenta Áñez y los exlíderes cívicos Marco Antonio Pumari y el propio Camacho.

Estos tres fueron protagonistas en los hechos de noviembre de 2019, que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) califica como un «golpe de Estado». Camacho y Pumari lideraron las protestas tras las elecciones del 20 de octubre de ese año, denunciando un supuesto «fraude electoral».

Luis Fernando Camacho

Las manifestaciones desembocaron en la renuncia del entonces presidente Evo Morales, en un contexto de fuerte convulsión política y social, agravado por un motín policial y la sugerencia militar para que dimitiera.

Finalmente, el 10 de noviembre, Morales dejó la Presidencia, y dos días después, la entonces senadora Jeanine Áñez se proclamó presidenta del Estado en un acto en la Asamblea Legislativa, sin quorum reglamentario ni la presencia de legisladores del MAS, que entonces tenía mayoría parlamentaria.

Comparte y opina:

Gobierno apunta a Mesa, Camacho y Morales por la crisis económica y escasez de combustibles

Según Martín La Mar, la oposición interpretó erróneamente que los créditos estaban destinados únicamente a la compra de combustibles.

Las filas para comprar combustibles se mantienen en todo el país. Foto: APG

/ 17 de marzo de 2025 / 11:29

El viceministro de Autonomías, Martín La Mar, atribuyó la crisis económica y la escasez de combustibles en el país a un supuesto bloqueo político en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), impulsado por líderes de oposición como Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Evo Morales.

En entrevista con La Razón Radio La Mar se aseguró que “el origen” de la crisis que vive el país se debe a que no se aprueban los créditos en la Asamblea. Mencionó una entrevista de Samuel Doria Medina, donde, supuestamente, el precandidato reconoce que con los créditos que se aprueben en el Legislativo “salimos tranquilamente de la crisis”.

En su criterio, los precandidatos como Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa o el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, coinciden en que la crisis tiene un responsable: “Y es la Asamblea Legislativa Plurinacional, y el acuerdo que ha hecho Carlos Mesa, Fernando Camacho y Evo Morales, para que las bolivianas y los bolivianos, no el gobierno, estemos en este momento, en esta crisis”.

Según La Mar, el país enfrenta un “bache” financiero debido a la falta de aprobación de $us 1.600 millones de dólares en créditos internacionales, que habrían servido para fortalecer la economía. “Bolivia siempre ha recibido estos créditos, y siempre estos créditos han servido, para oxigenar los recursos de nuestro país”, afirmó. 

Lea también: TSE pide a la Asamblea pronunciarse sobre las leyes de preclusión y de recursos para el TREP

En total, son 16 proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea; 12 en la Cámara de Diputados y cuatro en Senadores. La cifra que pide aprobar el Gobierno es de $us 1.667.340.000 que supuestamente resolverá la crisis de combustible y la escasez de dólares.

También dijo que la oposición interpretó erróneamente que estos préstamos estaban destinados únicamente a la compra de combustibles. “Se aprueban los créditos, y las obras, todo aquello que se tiene que hacer, se hacen bolivianos, y estas divisas nos sirven para cumplir con la compra de diésel y gasolina”, aclaró.

Explicó que además de la compra de hidrocarburos, se utiliza la moneda extranjera para la “pagar la deuda externa” o la revisión de los aviones de BOA.

En cuanto a la escasez de combustibles y las largas filas en surtidores, La Mar reconoció que hubo problemas en la distribución, pero aseguró que el Gobierno ya está normalizando el suministro. También señaló que el contrabando de gasolina y diésel hacia países vecinos, con la presunta complicidad de algunos efectivos policiales y militares, agrava la situación.

Desde noviembre de 2023, el gobierno denuncia un convenio entre Morales, Mesa y Camacho para “desestabilizar el gobierno de Luis Arce”. En ese entonces, el exvocero presidencial Jorge Richter, hizo esta afirmación luego de que Andrónico Rodríguez sea elegido nuevamente como presidente del Senado. Desde entonces, se utilizó esta narrativa para denunciar un bloqueo económico en la Asamblea además de buscar acortar el mandato de Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE pide a la Asamblea pronunciarse sobre las leyes de preclusión y de recursos para el TREP

El TSE propició un encuentro en el que líderes políticos con representación en la Asamblea se comprometieron a dar luz verde a los proyectos de ley presentados.

Edificio. El frontis del TSE en la zona de Sopocachi, en La Paz

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de marzo de 2025 / 11:20

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) envió una carta al vicepresidente David Choquehuanca, en su condición de presidente nato de la Asamblea Legislativa, para pedir el pronunciamiento sobre los proyectos de ley sobre preclusión y recursos para el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

En la misiva, firmada por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, se destaca que los proyectos ley sobre paridad de género, la implementación del TREP, la obligatoriedad del debate público y la inclusión de los vocales a la Ley 044, de Juicio de Responsabilidades, estén en debate, siquiera, en comisiones de la Cámara de Diputados.

TSE

“Extraña sobremanera el silencio de la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre ambos proyectos de ley; cuando el contenido de los mismos supera en importancia a los otros proyectos que están en tratamiento y son claves para que las Elecciones Generales 2025 se desarrollen con normalidad y pueda efectuarse la posesión de las autoridades electas el sábado 8 de noviembre de 2025”, dice la parte central de la carta con sello de recibido el 14 de marzo.

Los proyectos de ley reclamados por el TSE son parte del acuerdo multipartidario de la Cumbre por la Democracia, celebrada el 17 de febrero a instancias del mismo órgano. Con la asistencia del presidente Luis arce y del vicepresidente Choquehuanca, además de los totulares de las cámaras de Senadores y Diputados, líderes políticos y otras autoridades, se acordaron 15 puntos.

Asamblea Legislativa

Dichas resoluciones buscaban “blindar las elecciones” para garantizar su realización el 17 de agosto de este año.

“Se deja constancia del riesgo que representa que no se asuma la responsabilidad del tratamiento legislativo de los proyectos de ley señalados”, complementa la carta.

Los líderes políticos con representación en la Asamblea Legislativa se comprometieron a respaldar los mencionados proyectos de ley presentados por el TSE.

Comparte y opina:

Reyes Villa pide a Camacho apoyar al candidato con más respaldo ‘del pueblo’

Branko Marinkovic también declinó su candidatura, aunque decidió respaldar al expresidente Jorge Quiroga.

Manfred Reyes Villa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de marzo de 2025 / 08:48

El alcalde de Cochabamba y líder de APB Súmate, Manfred Reyes Villa, pidió al gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, apoyar al precandidato con mayor respaldo “del pueblo” con miras a las elecciones generales.

Asimismo, calificó como un “enorme desprendimiento” la decisión del otrora líder cívico cruceño respecto de declinar su candidatura a dichos comicios.

“Quiero reconocer el enorme desprendimiento demostrado por @LuisFerCamachoV al declinar su candidatura a Presidente y Vicepresidente. Junto a Luis Fernando Camacho, compartimos la visión de una unidad que haga verdaderamente posible la transformación del país y le instamos a que pueda apoyar al candidato con mayor apoyo por parte del pueblo para derrotar al MAS democráticamente en las urnas”, publicó el precandidato opositor en sus redes sociales.

Manfred Reyes Villa

El domingo, Camacho decidió no ser parte de la encuesta que llevará adelante el bloque de unidad opositora para definir al “candidato único”.

“Estando en la recta decisiva de la elección del candidato único del bloque, corresponde generar las mejores condiciones para que el pueblo boliviano tenga la certeza y la confianza (…). Es por eso que, a través de la presente carta, anuncio que no participaré como candidato en la encuesta que definirá al candidato único, ya que el momento que vivimos requiere de actos de desprendimiento que allanen el camino para que los bolivianos consigamos recuperar la libertad y la democracia”, escribió Camacho en una carta publicada en redes sociales.

El 8 de marzo, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, declinó también sus aspiraciones electorales; decantó su apoyo hacia el empresario Samuel Doria Medina.

Luego, exministro y empresario Branko Marinkovic también se alejó de la “competencia” electoral y decidió apoyar al expresidente Jorge Quiroga.

Bloque opositor

El bloque de oposición anunció que definirá su candidato en abril. Hasta el momento, quedan tres actores políticos de dio grupo que no declinó su candidatura: Quiroga, Doria Medina y la precandidata Amparo Ballivián.

Los precandidatos firmaron algunos acuerdos y alianzas “estratégicas” con algunos sectores para “garantizar” su apoyo electoral.

Por su parte, Reyes Villa prefirió mantenerse al margen del bloque opositor.

“Bolivia necesita un liderazgo serio, que genere confianza, credibilidad y seguridad jurídica para salir de la crisis”, agregó Reyes Villa.

El líder de APB Súmate anunció también para abril el nombre de su acompañante a la Vicepresidencia del Estado.

Comparte y opina:

Últimas Noticias