Nacional

Sunday 4 Jun 2023 | Actualizado a 08:17 AM

García inaugura unidad educativa que lleva su nombre y un busto con su imagen

La obra está ubicada en el municipio Punata, Cochabamba. "No me gusta que coloquen mi nombre porque luego nos acusan al Evo y a mí que venimos a pedir que coloquen nuestros nombres", indicó el vicepresidente Álvaro García

/ 29 de mayo de 2019 / 18:22

Con una inversión de Bs 6,7 millones, el vicepresidente Álvaro García entregó la mañana de este miércoles una unidad educativa que lleva su nombre, infraestructura en la cual también se descubrió un busto con su imagen.

La obra está ubicada en el municipio Punata, Cochabamba. Cuenta con 15 aulas, dos talleres, dos laboratorios, una sala de computación, ambientes para el personal administrativo, batería de baños, cancha polifuncional con graderías y tinglado, entre otros ambientes, según un boletín.

“Evo y Álvaro les están dejando colegios así. Como éstos hemos hecho 4.500 en toda Bolivia”, subrayó y luego se refirió al nombre de la unidad educativa.

“Estoy inaugurando la unidad educativa Álvaro García. Muchas gracias, alcalde; muchas gracias, papá. No me gusta que coloquen mi nombre porque luego nos acusan al Evo y a mí que venimos a pedir que coloquen nuestros nombres, recién me he enterado antes de ayer que había nombre. Gracias, para mí es un honor”, sostuvo.

El presidente de la Junta Escolar explicó que la decisión de poner el nombre de "Lic. Álvaro García Linera" al establecimiento educativo se asumió en una asamblea general.

En el país hay varias infraestructuras educativas que llevan el nombre del presidente Evo Morales. (29/05/2019)

Comparte y opina:

Curul de CC en disputa: Salame anuncia la defensa de su senaduría tras su desvinculación

Ayer, para rematar la decisión de CC, el diputado Alberto Astorga fue más claro y contundente. “La señora (Silvia Salame) ha sido desvinculada de CC y es un caso cerrado”, dijo en tono molesto.

La senadora de CC SIlvia Salame, el sábado en la plaza Murillo.

Por Rubén Atahuichi

/ 4 de junio de 2023 / 07:49

La “desvinculación” de la senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame es un hecho. Aunque no hay una posición institucional sobre la “recuperación” del curul de la legisladora por Chuquisaca, ésta anunció que defenderá su elección.

La decisión de la legisladora de oposición de no votar por la censura del ministro de Justicia, Iván Lima, el martes en la Asamblea Legislativa, degeneró en una crisis en la alianza liderada por el expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

Luego de varios días de cruces verbales entre la senadora y algunos de sus correligionarios, especialmente el diputado Alberto Astorga, dicha fuerza de oposición decidió comunicar a Salame —a través de una carta firmada por sus dirigentes y Mesa— que de ahora en adelante todo lo que haga y diga ella serán “ajenas” a la organización, “tanto en lo orgánico como en lo político”.

Carta

Con esa actuación, usted “no se siente vinculada orgánicamente con la alianza ni con el mandato representativo que emerge de ella”, dice parte de la carta.

A partir de ahora, sus actuaciones y decisiones “las consideramos ajenas a nuestra organización tanto en lo orgánico como en lo político”, subraya el texto.

Puede leer: Senadora Salame pide a CC que se disculpe de ella y afirma que no se retractará

Ayer, para rematar la decisión de CC, Astorga fue más claro y contundente. “La señora ha sido desvinculada de CC y es un caso cerrado”, dijo en tono molesto.

“Si quiere, ella puede volverse arcista o evista, depende ella. Si quiere respaldar a otro ministro interpelado, lo puede hacer”, arengó el legislador, quien fue el primero en llamar a Salame “tránsfuga” por su voto frente a Lima.

Precedente

Queremos “sentar un precedente a nuestra ciudadanía y a todos estos supuestos opositores que son funcionales al Gobierno hay que darles una sanción”, sentenció el diputado por La Paz.

Salame “ha quedado totalmente desvinculada”, insistió.

En respuesta a esos criterios, la senadora Salame, en conferencia poco habitual en ella en la plaza Murillo, afirmó que no abandonará sus funciones de manera tan sencilla, como se le presentó. “Para que yo pueda dejar el curul, tengo que tener una notificación oficial de una entidad autorizada. O sea, una simple carta no me puede alejar de la senaduría”, dijo.

“Nunca podría retractarme; es más, si volveríamos a hacerlo, volvería a tener el mismo voto. No crean ustedes que éste es un apoyo al Gobierno”, afirmó la legisladora chuquisaqueña.

‘Pataleos’

En opinión de Astorga, las declaraciones de Salame “son pataleos de ahogado”. “Tampoco en este caso los patos pueden disparar a las escopetas”, afirmó a manera de metáfora.

Salame fue elegida senadora por CC en las elecciones generales del 18 de octubre de 2020. Ese año, Mesa quiso mostrar un rostro femenino a la representación en el Senado; por eso propuso en primera línea a nueve candidatas, entre ellas la exmagistrada.

invitada. La senadora aclaró que no es militante de esa alianza. “He sido invitada a CC, jamás he sido militante de la agrupación”, afirmó ante los periodistas.

Sin embargo, recordó que su eventual expulsión es compleja. “Tendría que haber un revocatorio en Chuquisaca o un proceso en CC, en que el prueben que cometí transfugio”, desafió Salame

Advirtió, además, con asumir defensa ante el Órgano Supremo Electoral (OEP), que es la entidad responsable de acreditar autoridades electas en el país.

Consultado sobre la posibilidad de “recuperar” el curul de Salame, Astorga afirmó que eso “se va a ver más adelante”.

Comparte y opina:

Choquehuanca reivindica la unidad en primer ‘tantachawi’ de cuatro suyus de Oruro

De la reunión participaron apu mallkus y mama t’allas, mallkus de Marka y Consejo, además de awatiris, y autoridades municipales de los suyus y markas de Oruro.

El vicepresidente David Choquehuanca en la reunión de los cuatro suyus de Oruro, este sábado.

/ 3 de junio de 2023 / 18:08

El vicepresidente David Choquehuanca reivindicó este sábado la unidad de los pueblos indígena originarios campesinos en una reunión de cuatro regiones del departamento de Oruro.

La autoridad inauguró el Primer Encuentro Jacha Tantachawi Jatun-Tantakuy de las Autoridades originarias el Consejo del Gobierno Territorial de los Suyus y Naciones Originarias de Oruro (Cognasor). La reunión contó con la presencia de los cuatro suyos del departamento: Jach’a Carangas, Suras, Jatun Killacas Asanajakis y Urus Chipayas y Muratos.

“Todos los pueblos nunca nos hemos alejado de nuestro Tiwanaku, nunca nos hemos adaptado al mundo del divisionismo, no lo hemos aceptado, tampoco el colonialismo”, arengó Choquehuanca en un mensaje también descrito en idioma aymara.

Imágenes del 'tantachawi' de Cognasor

De la reunión participaron apu mallkus y mama t’allas, mallkus de Marka y Consejo, además de awatiris, además de autoridades municipales de los suyus y markas, como Salinas, Curahuara de Carangas, Choquecota, Corque, Sabaya, San Miguel, Turco Huari y Andamarca, entre 41 markas y centenares de comunidades.

Bienvenida

El tata jiliri irpiri de Cognasor, Ramiro Choque, luego de ataviar a Choquehuanca y otras autoridades nacionales y departamentales con vestimenta originaria, agradeció la visita del acompañante de fórmula del presidente Luis Arce.

La autoridad originaria destacó la presencia de todas markas del departamento. Recordó que los españoles dividieron al Tawantinsuyu e instó a dejar el pasado para reivindicar el futuro. Por eso nos hemos reunido, para planificar el desarrollo de nuestros pueblos, dijo.

El saludo del vicepresidente David Choquehuanda. Video: gentileza Elizabeth Coria

A su turno, el gobernador de Oruro, Jhonny Vedia, agradeció la visita de las autoridades nacionales y confirmó la construcción de dos vías asfaltadas importantes para el departamento. Se refirió a la carretera F-31, que unirá La Joya con Curahuara, pasando por Chuquichambi y Totora, rumbo a Tambo Quemado, en la frontera con Chile. Además, dijo que se emplazó la piedra fundamental para la doble vía Oruro-Challapata.

Idiomas

En tanto, la ministra de Culturas, Sabina Cuéllar, exhortó a las autoridades originarias a promover el uso de los idiomas nativos para la comunicación. “No pueden morir (nuestras leyes), tenemos leyes que cumplir”, afirmó.

Las autoridades originarias, si bien respaldaron al gobierno de Arce y Choquehuanca, también demandaron la atención de los pueblos de Oruro a través de distintos proyectos.

La reunión también tuvo la asistencia de las autoridades del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq), senadores y diputados de Oruro, y algunos viceministros.

El evento se desarrolló en el coliseo cerrado de Vinto, al este de la ciudad de Oruro.

Comparte y opina:

‘Desvinculada’ y ‘caso cerrado’ en CC: Salame no dejará su curul con una ‘simple carta’

“Tendría que haber un revocatorio en Chuquisaca o un proceso en CC, en que el prueben que cometí transfugio”, desafió la senadora Silvia Salame.

La senadora de CC Silvia Salame, en conferencia de prensa en la plaza Murillo, este sábado.

Por Rubén Atahuichi

/ 3 de junio de 2023 / 16:06

La tensión en Comunidad Ciudadana (CC) se ahondó con la “desvinculación” de la senadora de esa alianza Silvia Salame, quien aseguró que no dejará su curul, menos con una “simple carta”. Es una «caso cerrado», respondieron desde esa fuerza política.

El viernes, a través de una carta dirigida a la legisladora chuquisaqueña, y con la firma su líder Carlos Mesa, la alianza hizo saber que de ahora en adelante todo lo que haga y diga ella serán “ajenas” a la organización, “tanto en lo orgánico como en lo político”.

La mañana de este sábado, el diputado Alberto Astorga fue más claro y contundente para explicar el contenido de la misiva. “La señora ha sido desvinculada de CC y es un caso cerrado”, dijo molesto a los periodistas.

“Si quiere, ella puede volverse arcista o evista, depende ella. Si quiere respaldar a otro ministro interpelado, lo puede hacer”, arengó el legislador, quien fue el primero en llamar a Salame “tránsfuga” por su decisión de no votar, el miércoles, por la censura del ministro de Justicia, Iván Lima.

Precedente

Queremos “sentar un precedente a nuestra ciudadanía y a todos estos supuestos opositores que son funcionales al Gobierno hay que darles una sanción”, sentenció Astorga.

El diputado Alberto Astorga, la mañana de este sábado. Video; Roberto Guzmán

Salame “ha quedado totalmente desvinculada”, insistió el legislador, quien afirmó que «más adelante» se considerará la posibilidad de despojo de la curul de su correligionaria.

En respuesta a esos criterios, la senadora Salame, en conferencia poco habitual en ella en la plaza Murillo, afirmó que no abandonará sus funciones de manera tan sencilla. “Para que yo pueda dejar el curul, tengo que tener una notificación oficial de una entidad autorizada. O sea, una simple carta no me puede alejar de la senaduría”, dijo.

Puede leer: Senadora Salame pide a CC que se disculpe de ella y afirma que no se retractará

“Nunca podría retractarme; es más, si volveríamos a hacerlo, volvería a tener el mismo voto. No crean ustedes que éste es un apoyo al Gobierno”, afirmó la legisladora chuquisaqueña.

‘Pataleos’

En opinión de Astorga, las declaraciones de Salame “son pataleos de ahogado”. “Tampoco en este caso los patos pueden disparar a las escopetas”, afirmó.

Salame aclaró que no es militante de la organización. “He sido invitada a CC, jamás he sido militante de la agrupación”, afirmó ante los periodistas.

Cuestionó que la comunicación sobre su presunta desvinculación la haya conocido a través de medios de información y redes sociales. “Tendría que haber un revocatorio en Chuquisaca o un proceso en CC, en que el prueben que cometí transfugio”, desafió Salame.

Advirtió con asumir defensa ante el Órgano Supremo Electoral (OEP), que es la entidad responsable de acreditar autoridades electas en el país.

Salame, como otras mujeres, fue presentada como candidata por Mesa el 15 de julio de 2020.  “Ellas están más allá del símbolo; ellas tienen su estructura en su propuesta, en su compromiso, la esencia de algo clave, la renovación en la política”, dijo entonces el también candidato presidencial.

Comparte y opina:

Senadora Salame pide a CC que se disculpe de ella y afirma que no se retractará

A partir de ahora, sus actuaciones y decisiones “las consideramos ajenas a nuestra organización tanto en lo orgánico como en lo político”, recuerda CC a la senadora Silvia Salame.

La senadora Silvia Salame respondió a CC en una rueda de prensa en la plaza Murillo, este sábado.

Por Rubén Atahuichi

/ 3 de junio de 2023 / 11:30

Un día después de que Comunidad Ciudadana (CC) la desconociera como miembro de la alianza, la senadora Silvia Salame pidió a sus correligionarios a disculparse de ella por incluso haberse inmiscuido en su familia.

Tienen que pedirme disculpas, “porque quienes me han ofendido incluso metiéndose con mi familia son ellos, yo jamás los he ofendido”, afirmó la legisladora chuquisaqueña en una comparecencia ante periodistas en la plaza Murillo.

El viernes, con la firma del propio líder de la alianza, Carlos Mesa, CC cuestionó a Salame sobre su voto contra la censura en la Asamblea Legislativa, el miércoles, del ministro de Justicia, Iván Lima. Con esa actuación, usted “no se siente vinculada orgánicamente con la alianza ni con el mandato representativo que emerge de ella”, dice parte de la carta de la alianza a la senadora.

A partir de ahora, sus actuaciones y decisiones “las consideramos ajenas a nuestra organización tanto en lo orgánico como en lo político”, le recuerda CC.

‘Tránsfuga’

La reacción de CC sucedió al desafío que la senadora había planteado ante los medios de información de que la expulsen de la alianza. “Si cree CC que yo merezco ser expulsada (de la alianza), que soy una tránsfuga, etcétera, tiene a su alcance todas las medidas”, dijo Salame el jueves en entrevista con La Razón Radio.

Puede leer: CC desconoce a la senadora Salame por no votar para la censura del ministro Lima

Uno de los legisladores que más cuestionó el voto de su colega fue el diputado Alberto Astorga, quien incluso la tildó de traidora y tránsfuga. “No podemos escapar este tipo de transfugio. Voy a pedir la expulsión de esta senadora”, dijo.

Consultada en La Razón por este extremo, Salame fue enfática: “Yo no lo conozco, no sé quién es”.

‘Bien mayor’

La mañana de este sábado, la senadora reivindicó una vez más voto. “Para mí, no es el bien mayor mi comodidad y mi tranquilidad; el bien mayor es que Bolivia tenga un mejor sistema judicial”, desafió una vez más.

Sin embargo, consultada sobre si retractará, Salame fue contundente. “Nunca podría retractarme; es más, si volveríamos a hacerlo, volvería a tener el mismo voto. No crean ustedes que éste es un apoyo al Gobierno”, aclaró.

“Soy jurista; en consecuencia, jamás podría retractarme de algo que hice conscientemente y de lo que me siento orgullosa”, insistió.

No es la primera vez que CC sufre conflictos internos respecto de actuaciones de sus legisladores. En septiembre de 2021, la senadora Andrea Barrientos fue separada de la jefatura de bancada.

Otro caso

Entonces, la legisladora cochabambina había dicho que “tiene más coincidencias con el MAS que con Creemos”. “Que no nos digan a nosotros que representamos a la vieja élite política, cuando ninguno de estos senadores y senadoras (de Creemos) han sido políticos”, dijo.

La reacción de CC fue cuestionarla. Luego, la alianza informó que “en consecuencia, en una actitud que hace honor a su ejemplar comportamiento ético, ha presentado su renuncia a la jefatura de bancada en el Senado”.

Sin embargo, Barrientos volvió a sus funciones en octubre de 2022.

Comparte y opina:

Pese a la premura por las judiciales, el TCP aún no resuelve un recurso

La vocal del TSE Dina Chuquimia consideró que, a pesar de la aprobación con rezago de la ley corta, hay tiempo aún para gestionar los comicios.

Oficina de recepción de postulaciones en el edificio antiguo de la Asamblea legislativa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 3 de junio de 2023 / 07:52

Pese a la premura de las elecciones judiciales, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) aún no resuelve la acción que interpuso un diputado de oposición. El proceso se encuentra paralizado por cuya preselección de postulantes está paralizada desde el 28 de abril por un recurso.

Ese recurso abstracto de inconstitucionalidad contra el reglamento de convocatoria fue planteado por el legislador de Creemos Leonardo Ayala.

El procedimiento descrito en el artículo 76 del Código Procesal Constitucional, en su numeral I, señala que “admitida la acción, la Comisión de Admisión ordenará se ponga en conocimiento de la autoridad u Órgano emisor de la norma impugnada, para que en el plazo de quince días se apersone y presente el informe que corresponda (sic)”.

Mientras que el numeral II del mismo artículo establece que “con o sin informe se procederá inmediatamente al sorteo, debiendo el Tribunal Constitucional Plurinacional emitir la sentencia correspondiente dentro de los cuarenta y cinco días siguientes”.

Actuales autoridades

Las actuales autoridades judiciales, según la norma vigente, concluyen con su mandato el 31 de diciembre de este año; por lo que el 3 de enero de 2024 deben estar posesionados los nuevos altos magistrados del país.

En ese afán, la Asamblea Legislativa sancionó Ley Transitoria para Garantizar el Proceso de Preselección y Elección Judicial.

Con ella se acortan los tiempos para que la Asamblea y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplan sus tareas. El plazo de preselección de candidatos bajó de 80 a 60 días. Mientras que para el TSE es de 150 a 100 para la organización de las elecciones judiciales como tal.

Sin embargo, la vocal del TSE Dina Chuquimia consideró que, a pesar de la aprobación con rezago de la ley corta, hay tiempo aún para gestionar los comicios. “Todavía hay tiempos prudentes en los que el TSE puede trabajar. Se puede ejecutar un proceso electoral de alcance nacional (…). Lo que nos resta es ajustar el calendario electoral de un proceso electoral; podría realizarse en 100 días”, dijo la funcionaria en una entrevista con RTP.

Elecciones judiciales

No obstante, el abogado constitucionalista Israel Quino consideró que “así esté promulgada y publicada la de la denominada ‘ley corta’ (para las judiciales), no se garantizan las mismas, hasta que no se pronuncie el Tribunal Constitucional”.

“Hasta el 28 de junio, (el TCP) debiera emitir un pronunciamiento respecto de la declaratoria de constitucionalidad o inconstitucionalidad, total o parcial, del reglamento de convocatoria hacia postulantes de las altas magistraturas del país”, dijo en entrevista con La Razón.

Añadió que la norma sancionada el jueves “solo genera estimaciones de tiempo; probabilidad de definir un proceso de preselección”, pues supedita la elaboración de un nuevo reglamento de convocatoria y del proceso a “consensos” que se debe alcanzar entre los miembros de las bancadas de oficialismo y oposición en la Asamblea Legislativa.

“El Legislativo tiene tres partidos políticos y siete fracciones. Comunidad Ciudadana (CC) está dividida en tres; los librepensantes, que votaron en contra de la censura del ministro de Justicia (Iván Lima; y quienes aprobaron la ‘ley del oro’ y el bloque antimasista”, señaló el jurista.
Creemos tiene tres fracciones: camachistas, anticamachistas y ucesistas, y el MAS (Movimiento Al Socialismo), que está quebrado entre arcistas y evistas”, explicó Quino a este medio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias