Nacional

Wednesday 27 Sep 2023 | Actualizado a 15:51 PM

FELCN y FFAA hacen ‘microaspirado’ en avionetas en el aeropuerto de Trinidad

Según un informe de la FELCN al que accedió La Razón, el operativo tiene por objetivo central someter a un “microaspirado” a todas las avionetas que prestan el servicio de taxi aéreo en Trinidad, ya que algunas de estas aeronaves se prestan para transportar sustancias controladas.

/ 15 de junio de 2019 / 12:19

Desde la madrugada de este sábado, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) ejecutan un operativo antidroga  en el aeropuerto Jorge Henrich de Trinidad, Beni. Este trabajo se desarrolla junto a miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) quienes resguardan el exterior de la terminal aérea.

Según un informe de la FELCN al que accedió La Razón, el operativo tiene por objetivo central someter a un “microaspirado” a todas las avionetas que prestan el servicio de taxi aéreo en Trinidad, ya que algunas de estas aeronaves se prestan para transportar sustancias controladas.

Este mismo reporte indica que hubo denuncias de que algunas aeronaves que están en la plataforma de la terminal aérea fueron utilizadas para transportar cocaína. Por esto también se hace el mismo peritaje en otros aeropuertos de ese departamento como Santa Ana de Yacuma, frontera con Brasil.

El departamento de Beni es parte de la ruta del denominado “puente aéreo” para el trasiego de droga proveniente del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), de Perú, y tiene como destino final Brasil.

En las últimas horas también se conoció que el mismo operatico se viene realizando en el aeropuero de Santa Ana de Yacuma. (15-06-2019)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El ‘Tata’ Quispe promueve a Cuéllar: Él es ‘candidato ideal de la derecha’

“La alternativa no es (Carlos) Mesa, que ha renunciado tres veces; no es (Samuel) Doria Medina, el tipo que no sabe dónde está parado”, esbozó Rafael Quispe.

El rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar, en conferencia.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de septiembre de 2023 / 14:09

El exdiputado Rafael Quispe se decantó por el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, como “candidato de la derecha” para las elecciones presidenciales de 2025.

Otrora líder del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) ingresó también al “prematuro” debate sobre las candidaturas y desahució a Carlos Mesa y samuel Doria Medina.

Consideró que el candidato ideal para el bloque opositor debe cumplir el requisito de “no confrontar al país”. “Para mí, el candidato ideal de la derecha, con propuesta clara, es el señor Vicente Cuéllar”, dijo a los medios en La Paz.

Consultado por la posición de Cuéllar, Quispe dijo: “Él no tiene que decir nada; cuando te metes a la política, tienes que aceptar las consecuencias (…). Voy a proponer su nombre (como candidato) y voy a trabajar con él”.

Ambos ya se reunieron hace unas semanas. Sin embargo, Quispe no develó el partido o alianza que pudiera representar Cuéllar.

Cuestionó otras posibles candidaturas alternativas al Movimiento Al Socialismo (MAS). “La alternativa no es (Carlos) Mesa, que ha renunciado tres veces; no es (Samuel) Doria Medina, el tipo que no sabe dónde está parado”, esbozó.

El 23 de septiembre, antes de los festejos por la efeméride cruceña, Quispe y Cuéllar sostuvieron una reunión en Santa Cruz.

Desde el Gobierno, se informó que no se referirán al tema de las candidaturas, como lo dijo el presidente Luis Arce el 31 de julio, cuando se reunió con varios medios: “no es oportuno hablar de candidaturas”, señaló.

Hasta el momento, solo Evo Morales se autoproclamó candidato del MAS para los comicios de 2025.

Comparte y opina:

Luego de su proclamación, Morales dice que ‘aceptó’ la candidatura para ‘salvar Bolivia’

Varios sectores cuestionaron el anuncio de la candidatura de Evo Morales “antes de tiempo”.

El expresidente Evo Morales Ayma

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de septiembre de 2023 / 13:17

El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, dijo que aceptó su candidatura a las elecciones presidenciales “para salvar Bolivia” y que su proclamación “viene desde las bases” de su partido.

El pasado domingo, el también líder cocalero anunció su candidatura a través de sus redes sociales.

“Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia” (sic), escribió.

Evo Morales

Según el expresidente, su candidatura responde a la exigencia de la militancia de su fuerza en varias regiones y en “repetidas” ocasiones.

“Al ver la última concentración, (el) sábado en (El) Torno, me quedé sorprendido (…). Yo dije ‘acepto la candidatura para salvar Boliviá’. Otra vez, hay que salvar Bolivia”, develó Morales en una conferencia de prensa en Cochabamba.

Insistió en que el actual Gobierno “se ha derechizado”, y acudió a una declaración del presidente Luis Arce que llamó a no temer a la diferencia de ideas en el MAS. “Eso es derechización”, dijo Morales.

Pero también aludió al vicepresidente David Choquehuanca, que en 2020 escribió en Twitter: “El cóndor levanta vuelo sólo cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda”. “Eso también es derechización”, calificó.

Morales, como acostumbra de un tiempo a esta parte, lanzó sus dardos en contra del gobierno de Luis Arce. Dijo que parte de su gabinete de ministros está compuesto por “neoliberales” que ahora trabajan para el Gobierno.

Desde septiembre de 2022, cuando denunció un supuesto “plan negro” en su contra, Morales cuestionó a los ministros de Gobierno, Eduardo del Castillo; de Justicia, Iván Lima; el de Obras Públicas, Édgar Montaño; de Economía, Marcelo Montenegro y de la Presidencia, María Nela Prada.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conamaq se muestra bisagra entre arcismo y evismo, pero defiende una candidatura indígena

“Queremos que nuestros líderes tienen que estar unidos”, reclamó Ramiro Cucho, el jiliri apu mallku de Conamaq, en entrevista con La Razón Radio.

El Jiliri apu mallku de Conamaq, Ramiro Jorge Cucho

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de septiembre de 2023 / 13:10

El jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Cucho, se mostró bisagra en medio del quiebre político del Movimiento Al Socialismo (MAS), aunque se decantó por un candidato presidencial “indígena” en 2025.

En primera instancia, entrevistado por La Razón Radio, el dirigente dijo que su organización no participó en la reunión del Pacto de Unidad, el pasado lunes. En ese encuentro, las representaciones de las organizaciones sociales que lo conforman decidieron desconocer el congreso del MAS convocado para el 3, 4 y 5 de octubre en Lauca Ñ, Cochabamba.

En contraposición, confirmó su asistencia a la convocatoria de la dirigencia del partido liderado por Evo Morales. “Estamos a la espera de este congreso”.

El dirigente indígena también abordó la reciente anunciada candidatura de Morales como candidato en los comicios de 2025. “El próximo gobierno (lo) tiene que asumir un hermano indígena, que conduzca el futuro de nuestros pueblos y del Estado”, consideró.

Consultado por la relación que actualmente tiene el Conamaq con el gobierno del presidente Luis Arce, Cucho destacó la coordinación en los ámbitos de desarrollo, proyectos con diferentes carteras. “Tenemos un gobierno electo. Hemos confiado en nuestro presidente, (por eso) lo hemos elegido”.

Conamaq

Asimismo, expresó su “profunda preocupación” por el quiebre del MAS, que alcanzó al menos a tres organizaciones del Pato de Unidad. Llamó a la unidad de las mismas y culpó a “intereses” externos de buscar su división.

“Muy lamentable, estas divisiones internas. (La) CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) y todos (los miembros) del Pacto somos iguales; pertenecemos a la misma clase y costumbre. Tienen que unificarse (…). No podemos pelear entre indios y campesinos”, reclamó Cucho.

La Razón consultó por la asistencia o no del presidente Arce y el vicepresidente David Choquehuanca al congreso partidario de Lauca Ñ. “Tienen que estar presentes en el gran congreso. Queremos que nuestros líderes tienen que estar unidos”, respondió.

Varias organizaciones, entre ellas la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa ya desahuciaron su participación en el congreso del MAS, porque lo consideran ilegítimo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CIDH pide a Bolivia garantizar las elecciones judiciales en 2023

La ley debe regirse a estándares internacionales, insta la CIDH

La sesión de la Comisión de Constitución de Diputados que decidió consultar el proyecto de ley

/ 27 de septiembre de 2023 / 08:15

La suspensión del tratamiento de la ley de elecciones judiciales en la Cámara de Diputados ha causado preocupación en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha llamado a Bolivia a garantizar el proceso de acuerdo a cronograma.

A través de un comunicado, el organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su preocupación “ante los desafíos que se presentan en el proceso de elección” de las autoridades de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ), Constitucional Plurinacional (TCP) y Agroambiental, y del Consejo de la Magistratura “que pueden debilitar el funcionamiento del sistema de justicia”.

De manera sucesiva, desde la presentación de una acción abstracta de inconstitucionalidad contra la convocatoria y el reglamento, el 25 de abril, al menos dos órganos del Estado dilataron el proceso al punto de ser desahuciado por otro —el Tribunal Supremo Electoral (TSE)— para este año. Desde la Sentencia 0060/2023 del TCP, del 31 de julio, que puso en fojas cero del proceso, la Asamblea Legislativa fracasó en su intento de concertar un proyecto de ley único, hasta que la Cámara de Senadores aprobó uno por dos tercios de voto el 31 de agosto, pero sin coordinación con su par de Diputados.

Lea también: Diputados crearán comisión especial para acudir al TCP

CIDH

Su Comisión de Constitución decidió, el 6 de septiembre, consultar la ley —que fija comicios para la primera quincena de enero de 2024— ante los ministerios de Economía, Justicia y Planificación del Desarrollo, y los tribunales Supremo de Justicia y Agroambiental, además del Consejo de la Magistratura y el TSE.

El TSE ya se ha expresado, solo exigió 90 días para la organización de las elecciones. Y el TSJ rechazó la ley, al menos en relación a la vacancia de autoridades electas a partir del 3 de enero de 2024, y decidió consultar su constitucionalidad ante el TCP.

La CIDH consideró que “conforme al cronograma establecido, ésta (se refiere a la elección) debe llevarse a cabo en 2023 para que las personas electas asuman en sus cargos en enero de 2024”.

Los 23 magistrados y tres consejeros fueron elegidos por voto popular en los comicios del 3 de diciembre de 2017 y asumieron sus funciones el 3 de enero de 2018. Su mandato constitucional de seis años termina a finales de este 2023 o el 2 de enero de 2024.

Además, la CIDH observó que el proceso de preselección de postulantes “ha estado marcado por la ausencia de consensos entre las distintas bancadas políticas que deben aprobar el reglamento y la convocatoria conforme establece la normativa nacional”.

Sentencia

Al respecto, la sentencia del TCP —a instancias del diputado de Creemos Leonardo Ayala— declaró inconstitucional la Resolución de Asamblea Legislativa 007/2022-2023, del 20 de abril de 2023, con la que se procedía al registro de postulantes en la Comisión Mixta de Constitución, como la Ley 1513, del 5 de junio de 2023, con la que se pretendía blindar las elecciones.

“Corresponde ahora con absoluta responsabilidad y compromiso con el país a nuestra Asamblea Legislativa cumplir las atribuciones que por Constitución tiene (y) emitir una ley por dos tercios de voto”, exhortó entonces el presidente del TCP, Paul Franco.

La CIDH lamentó que, hasta ahora, la Cámara de Diputados no haya convocado a sesión para la consideración de la ley aprobada en Senadores y recordó que la ciudadanía y distintas fuerzas políticas “han exigido la atención prioritaria a dicho proyecto, con el fin de garantizar la realización del proceso electoral”.

Además, dicho organismo recordó a la Asamblea Legislativa que, “según los estándares interamericanos, los procesos de nombramientos y selección de magistraturas revisten una importancia fundamental para asegurar la independencia, imparcialidad, eficacia de los órganos judiciales”.

Apuntó que “estos procedimientos deben cumplir con requisitos básicos como la difusión previa de las convocatorias, plazos y procedimientos; la garantía de acceso igualitario e incluyente de todas las personas candidatas; la calificación con base en mérito y capacidades profesionales; así como participación de la sociedad civil para un efectivo control social”.

 “Además, es imperativo que estén libres de influencias políticas y de cualquier tipo de discriminación, a fin de generar confianza por parte de la ciudadanía en las instituciones del Estado”.

Urgió al Estado y, especialmente, a la Asamblea Legislativa “generar consensos, aprobar la convocatoria y el reglamento respectivos, para avanzar y concluir en tiempo y forma el proceso de selección de las autoridades de las mencionadas instituciones”.

Justicia

La CIDH insistió en la necesidad de garantizar la ley en “observancia de los estándares internacionales y con garantías de transparencia e independencia”.

Al conocer el comunicado, el ministro de Justicia, Iván Lima, cuestionó la ley aprobada en la Cámara de Senadores. Afirmó que dicha propuesta de ley “vulnera estos puntos mencionados al haber establecido la posibilidad votar en plancha y al dejar de lado la evaluación oral”.

Y el expresidente del Estado y de la otrora Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez, que en su momento ponderó la aprobación de la ley en el Senado, consideró “oportuno” el comunicado de la CIDH ante la grave crisis judicial en el país. “La indolencia estatal para resolverla trasciende los cálculos políticos que la provocan”, escribió en Twitter.

(27/09/2023)

Comparte y opina:

Diputados crearán comisión especial para acudir al TCP

La consulta previa fue observada por el TCP y da 5 días para subsanar al TSJ

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado

Por Boris Góngora

/ 27 de septiembre de 2023 / 07:09

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerjes Mercado (MAS), informó este martes que esta instancia legislativa conformará una “comisión especial” para acudir al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) con el fin de que acelere el criterio a la consulta de constitucionalidad previa que congeló el proyecto de ley de las judiciales.

“La semana pasada el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha planteado un recurso de constitucionalidad previa y también queremos que el Tribunal (Constitucional), lo antes posible, pueda resolver esa consulta para que podamos continuar con ese trabajo”, dijo.

El 6 de septiembre, la Comisión de Constitución de esa instancia camaral envió a consulta el proyecto de ley de las judiciales a los ministerios de Justicia, de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas, como parte del Órgano Ejecutivo; además del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el TSJ y el TCP.

Lea también: La CIDH pide a Bolivia garantizar elecciones judiciales en 2023

Comisión especial

El 20 de septiembre, ante la consulta de Diputados sobre el proyecto de ley, el TSJ lo rechazó ante “una duda razonable” de inconstitucionalidad, sobre todo en cuanto a que subalternos asuman labores de magistrados.

Esta máxima instancia jurisdiccional también remitió a una consulta de control previo de constitucionalidad al TCP, principalmente la disposición adicional sexta y el artículo 2 del proyecto de Ley 144.

En ese marco, el TSJ demandó que se notifique a la Asamblea Legislativa “la suspensión en el tratamiento de cualquier proyecto de ley que tenga por finalidad regular la preselección de altas autoridades”.

Tras una “deficiencia formal” sobre la consulta realizada por el TSJ, ayer el TCP dio cinco días hábiles para que subsane la observación sobre la consulta enviada a esa instancia jurisdiccional.

“Examinados los antecedentes y documentación presentada, la Comisión de Admisión de este Tribunal advirtió que el consultante a efecto de dar cumplimiento a lo previsto por el art. 112.3 del CPCo, adjuntó una certificación realizada por la Secretaria de Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia. Lo cual no es suficiente, más aún cuando la norma procesal no establece como requisito dicho documento, sino la presentación del Acta de Sala Plena que evidencie la conformidad de Magistrados y Magistradas del TSJ”.

(27/09/2023)

Comparte y opina: