Nacional

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 18:10 PM

Vicepresidente practica el deporte extremo ‘zipline’ en el estrecho de Tiquina

Ese deporte consiste en cruzar una larga extensión, por lo general en pendiente, mediante el deslizamiento de una polea sobre un cable. En este caso, el mandatario lo practicó encima del estrecho de Tiquina.

/ 10 de julio de 2019 / 23:00

En un alto a su apretada agenda, el vicepresidente y presidente en ejercicio Álvaro García practicó este miércoles el deporte extremo "zipline", un cable suspendido sobre una pendiente al que se unen una polea y un arnés para desplazarse. Lo hizo para cruzar el estrecho de Tiquina, en el lago Titicaca.

Esa disciplina deportiva, que es practicada a escala mundial, consiste en cruzar una larga extensión, por lo general en pendiente, mediante el deslizamiento de una polea sobre un cable, en este caso encima del estrecho que separa a las localidades de San Pedro y San Pablo por más de 700 metros de distancia.

Ataviado de un traje oscuro y camisa, García, con las medidas de seguridad correspondientes, se subió al "zipline" colaborado por instructores.

El Mandatario se lanzó desde una plataforma hacia las aguas del estrecho agarrado de la rueda metálica que esta sujetada al cable que se extiende a lo largo del estrecho.

El instructor cubano Roberto Carlos Fuentes explicó -según publicó la agencia ABI- que se trabajó durante ocho meses para la instalación de dos cables, uno de 2.000 metros, en el que se alcanza una velocidad de entre 110 a 115 kilómetros por hora; y otro de 1.200 metros en el que se alcanza una velocidad de ente 70 y 80 kilómetros por hora, el cual fue utilizado por la autoridad nacional en esta ocasión.

El emprendimiento fue inaugurado el pasado 23 de junio y La Razón le contó de éste en un reportaje publicado en la revista Escape. (10/07/2019)

Comparte y opina:

Vicepresidente dice que la industrialización de la hoja de coca puede superar los ingresos del gas

La autoridad señaló que varias empresas del mundo han mostrado interés en la liberación de la hoja de coca de la lista de estupefacientes.

El vicepresidente David Choquehuanca participa de un encuentro con Adepcoca.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 18:09

El vicepresidente David Choquehuanca afirmó este lunes que la industrialización de la hoja de coca, una vez desclasificada de la lista 1 de estupefacientes de las Naciones Unidas (ONU), pude generar mayores ingresos económicos que el gas en un futuro.

Las declaraciones de la autoridad se dieron en una reunión con dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) del departamento de La Paz.

Señaló que varias empresas del mundo han mostrado interés en la liberación de la hoja de coca de la lista de estupefacientes.

“Ese es el objetivo, hay que liberarla del narcotráfico, dicen nos puede dar millones… Hermanos, van a haber buenas noticias, yo estoy escuchando a los científicos del mundo, la hoja de coca en algún momento nos puede dar más que nuestro gas”, aseguró.

El Vicepresidente informó sobre los avances en el proceso de reclasificación de la hoja de coca y resaltó que varios países ya están investigando sus beneficios en áreas como la alimentación, la medicina y la farmacia, además de sus usos tradicionales.

Lea más: Vicepresidencia invita a realizar un recorrido por la historia en 200 hechos trascendentales

Dijo que la ciencia les está dando la razón y en el mundo se está discutiendo y ya se sabe de las cualidades alimenticias y medicinales de la hoja de coca; sin embargo, lamentó que su comercialización esté prohibida en el mundo.

De acuerdo con la autoridad, en 2011 Bolivia se retiró de la Convención de Viena y, en diciembre, solicitó su readmisión con la condición de que no se penalizara el acullico. La ONU difundió la solicitud entre los países miembros, y la mayoría aceptó la despenalización del producto.

Posterior a ello, se declaró que la readmisión de Bolivia en la Convención otorga al país el derecho de permitir el cultivo y consumo de coca para fines tradicionales, medicinales y naturales, sin penalización, estableciendo que el gobierno tiene la autoridad para determinar la extensión de los cultivos de coca necesarios para estos usos lícitos.

“¿Por qué Bolivia logra la despenalización del acullico? Porque lo hemos fundamentado históricamente y jurídicamente bien”, señaló el Vicepresidente.

 Recordó que ningún gobierno desde 1961 trató de reivindicar los usos y beneficios de la coca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

César Navarro: ‘Evo es imprescindible para la política’

En una reciente entrevista en el programa "Piedra, Papel y Tinta", César Navarro, exministro boliviano, reflexionó sobre el papel crucial de Evo Morales en la política nacional e internacional.

César Navarro en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 20 de enero de 2025 / 17:55

El exdiputado y exministro de Estado, César Navarro, calificó a Evo Morales como una figura imprescindible en la política que ha trascendido más allá de su tiempo político. Subrayó su liderazgo como uno de los pocos de raíz indígena que han desafiado las estructuras tradicionales de poder.

Desafío a las élites

Navarro destacó cómo Morales, desde sus inicios en la organización sindical campesina, logró consolidarse como una fuerza política de alcance nacional e internacional. «Evo no solo disputó la presidencia; disputó el control del Estado a las élites políticas tradicionales», mencionó Navarro.

Este liderazgo, según el exministro, ha sido clave en momentos históricos como la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desafíos pendientes

En su intervención, Navarro también señaló los desafíos pendientes en la construcción del Estado Plurinacional, destacando que la falta de transformación en la justicia sigue siendo un déficit significativo. «El sistema de elección directa es solo una parte del cambio; necesitamos que la justicia también sea transformada», agregó.

Polarización

Al abordar las tensiones internas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), Navarro explicó que la división actual entre «evismo» y «arcismo» no solo responde a diferencias políticas, sino también a una estrategia de poder construida desde las bases sindicales. «El liderazgo de Morales está profundamente ligado a una identidad cultural y territorial que sigue vigente», sostuvo.

Navarro recordó episodios de violencia política y racial que han marcado la historia reciente de Bolivia, incluyendo los eventos de Pando en 2008 y el golpe de Estado de 2019. «A pesar de estos ataques, las organizaciones sociales y sindicales lograron re empoderarse, siendo determinantes para que Jeanine Áñez convoque a elecciones en 2020», puntualizó.

Ver también: Ministro Novillo desmiente acuartelamiento de militares en el Trópico para detener a Evo

‘Imprescindible en la política’

Consultado sobre el futuro político de Morales, Navarro fue contundente: «Evo no se limita a ser candidato; sucede que Evo es imprescindible en la política. Toda decisión que tome influirá directamente en el panorama nacional», dijo.

La entrevista destacó la complejidad del liderazgo de Morales, que sigue siendo un eje central en la política de Bolivia. Navarro enfatizó que, independientemente de las divisiones internas y los desafíos externos, la figura de Evo Morales permanecerá como un referente histórico y político en América Latina.

Comparte y opina:

El evismo anuncia que el 7 de febrero relanzarán el nuevo instrumento político

Virreira indicó que el presidente Luis Arce podrá llevarse el nombre y la sigla, sin embargo, aclaro que ellos tienen todo lo demás, como ser “el cuerpo”.

El expresidente Evo Morales participa del en el ampliado de evaluación de fin de año de los cocaleros.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 17:50

Nelson Virreira, secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, paralelo y afín al expresidente Evo Morales, anunció que el 7 de febrero se tendrá un ampliado departamental con el objetivo de relanzar el instrumento político con miras a las elecciones generales 2025, previstas para agosto.

“El 7 de febrero vamos a tener nuestro ampliado departamental del instrumento político. Sabemos muy bien que Luis Arce, mediante el Órgano Judicial, nos están quitando la sigla, frente a eso vamos a plantear la refundación del instrumento político”, señaló.

El dirigente campesino indicó que la determinación para refundar el instrumento político se tomó en una reunión conjunta con dirigentes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba, encabezada por el líder cocalero.

Afirmó que el instrumento político “no es la sigla ni el nombre” como tal, sino es “la militancia, la estructura orgánica, los principios ideológicos, el liderazgo de Evo Morales”.

Lea más: Choque dice que el Gobierno debe ‘asesinar’ a 1.000 personas si quiere intervenir el Trópico

En noviembre de 2024, la Justicia conminó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a reconocer la dirección del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la directiva electa en el congreso de la ciudad de El Alto en mayo de ese mismo año, encabezada por Grover García, afín al presidente Luis Arce.

Tras esta determinación, el líder cocalero señaló que participará de las elecciones generales 2025 con o sin la sigla del MAS. El evismo aseguró que cinco partidos ya ofrecieron su sigla para que Morales sea candidato.

Virreira indicó que el presidente Luis Arce podrá llevarse el nombre y la sigla, sin embargo, aclaro que ellos tienen todo lo demás, como ser “el cuerpo”.

“Vamos a refundar el instrumento político y lo vamos a lanzar como un proyecto político, un proyecto de país y de Estado”, aseveró.

Morales fundó el llamado Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) en 1999 y, un año después, David Áñez Pedraza cedió a las organizaciones sociales la sigla del MAS.

Fueron 26 años del expresidente al frente de uno de los partidos más importantes de la historia del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senador evista dice que no se pueda dar indulto cuando hubo decenas de muertos

Flores reiteró que no puede haber reconciliación, amnistía o perdón sobre la base de sangre derramada de decenas de bolivianos.

El senador del MAS Luis Adolfo Flores es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 17:13

Ante la sugerencia del exministro Iván Lima de dar indulto o amnistía a Luis Fernando Camacho, Jeanine Áñez y Marco Pumari, el jefe de bancada Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores Luis Fernando Flores indicó este lunes que no puede haber este beneficio en casos donde existió decenas de muertes, centenas de heridos y la vulneración de los derechos humanos.

“Creo que el Lima está exagerando con la intención de dar la amnistía, pero también está demostrando su alianza y el sabotaje, ya desde el principio para no sancionar el golpe del 2019. Yo no recuerdo en la historia de Bolivia que se haya dado amnistía en ese sentido”, dijo el legislador.

Flores aclaró que sí se dio la amnistía en “algunos” procesos de juicio de responsabilidades, especialmente, de daño económico al Estado, o cuando “temporalmente” se realizaban elecciones generales.

“Es cierto que ahora va a haber elecciones y creo que lo que hizo el señor Lima es una alianza preelectoral para que se unan y se ayuden entre la extrema derecha y el centro derecha que en este momento ya encabeza el presidente Arce (sic)”.

La sugerencia del exministro de Justicia se dio luego que el presidente Luis Arce hizo un llamado a un “gran pacto social” más allá de las diferencias políticas y sociales.

Lima indicó que “si uno quiere reconciliarse, quiere un (gran) pacto (social), lo más adecuado es que no haya personas que estén actualmente con detención preventiva o condenadas en un momento donde se busca paz, donde se busca establecer reconciliación y todo lo que ha dicho el presidente”.

Lea más: Exministro Iván Lima sugiere indulto para Áñez, Camacho y Pumari

Flores reiteró que no puede haber reconciliación, amnistía o perdón sobre la base de sangre derramada de decenas de bolivianos.

Por el contrario, pidió investigar y tener resultados para que haya una sanción y un juicio transparente donde se identifique a los culpables de lo sucedido en acciones inconstitucionales.

Reiteró que esta actitud de Lima muestra una alianza política de unirse a la extrema derecha con la centroderecha, “con la intención de perdonarse todo” lo ocurrido en 2019 y tapar la corrupción.

“Al principio no han demostrado, han escondido la acción en sí de ayuda mutua con la extrema derecha. Han tratado de mostrar al principio, al agarrarlo a Pumari y a la señora Jeanine Áñez, la convicción de una suerte de respuesta al pueblo boliviano por lo ocurrido en 2019”.

Dijo que ahora entiende esta postura como una actitud de sobrevivencia, porque la izquierda abandonó al gobierno y están intentando unirse con la derecha.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguirre cuestiona ‘pasividad’ del Gobierno para capturar a Morales

“En el Chapare no existe ni Dios ni ley. Evo Morales, en su condición de líder cocalero y expresidente boliviano ha dado lecciones de lo que significa violar la ley”, dijo la asambleísta departamental Paola Aguirre.

Evo Morales, en un encuentro con cocaleros en Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de enero de 2025 / 16:57

La asambleísta departamental de Santa Cruz Paola Aguirre cuestionó ala “pasividad” del ministerio de Gobierno para aprehender al expresidente Evo Morales que fue declarado rebelde por su incomparecencia ante la Justicia.

Asimismo, criticó que se dediquen a la captura de actores de oposición con “toda la fuerza pública”.

“Llama la atención la pasividad del Ministerio de Gobierno, que cuando se trata de otros ciudadanos, que son precisamente actores de oposición al Gobierno usa toda la fuerza pública para ejecutar ordenes de aprehensión o de arresto o de otra naturaleza”, dijo en entrevista con DTV.

Evo Morales

La asambleísta de Creemos se refirió de esa manera a la orden de aprehensión contra el exmandatario, que se encuentra atrincherado en el Trópico de Cochabamba. Dirigente, comunarios y simpatizantes de esa región cerraron filas por su líder, para evitar su captura.

“En el Chapare no existe ni Dios ni ley. Evo Morales, en su condición de líder cocalero y expresidente boliviano ha dado lecciones de lo que significa violar la ley”, agregó la legisladora departamental cruceña.

Morales y su equipo de defensa jurídica calificaron de “político” el proceso por trata de personas y aseguraron que se trata de una “persecución” por parte del Gobierno.

Orden de Aprehensión

Sin embargo, el presidente Luis arce y sus ministros negaron el extremo y lo invitaron a que demuestre su inocencia ante las autoridades judiciales.

“En el caso de Evo Morales tenemos la prueba más clara de que no existe una Justicia igualitaria para todos y que el Chapare está fuera del ejercicio de control gubernamental”, complementó Aguirre.

Temas Relacionados

Comparte y opina: