Nacional

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 16:50 PM

Jaime Paz está en plena recuperación; ‘hay gallo para muchos años más’, dice su hijo Rodrigo

El renunciante a su candidatura a la Presidencia por el PDC fue intervenido días previos a la publicación de la resolución que emitió el TSE para rechazar su dimisión, el 11 de julio pasado.

/ 25 de julio de 2019 / 00:31

El exmandatario y hasta hace poco candidato a la Presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jaime Paz Zamora, está en plena recuperación tras una cirugía con carácter preventivo al que fue sometido hace unas dos semanas, informó la noche de este miércoles su hijo Rodrigo Paz, actual alcalde de la ciudad de Tarija.

"Va a ver gallo por mucho años más", sostuvo la autoridad edil tarijeña en una entrevista en el programa nocturno No Mentiras de la red PAT.

"Mi querido padre ha tenido una de esas cirugías que son más de precaución, no era una operación grave para nada. En nuestra familia tenemos alguna incidencia en el tema de cáncer y como hoy la cirugía moderna hace intervenciones muy sencillas para verificar…  y gracias a Dios Jaime está en plena capacidad, esta con salud total", precisó.

El 13 de junio, Paz Zamora renunció a su candidatura para los comicios nacionales del 20 de octubre argumentando obstáculos que le impidieron organizar un equipo para definir las candidaturas en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Sin embargo, la noche del 10 de julio, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió rechazar "por unanimidad" su renuncia por el carácter vinculante de las elecciones primarias del pasado enero en las que el exmandatario participó.

El PDC optó por no inscribir al candidato ante el TSE en medio del cumplimiento del plazo para la presentación de listas de aspirantes a diputados y senadores que feneció el viernes 19 de julio, todo para que sea inhabilitado.

Rodrigo Paz sostuvo que su padre estuvo entre dos y tres días internado en una clínica de esa región. (24/07/2019)

Comparte y opina:

Vocero de Doria Medina pide a jefe del MNR explicar sus aseveraciones sobre cuoteo en la Asamblea

Prado aclaró que Doria Medina viene conversando, desde hace muchos meses, con todos los actores políticos, sin embargo, aseveró que la declaración de Torrez la “desconoce”.

El jefe nacional del MNR, Jhonny Torrez, en un acto de su partido.

Por Boris Góngora

/ 20 de marzo de 2025 / 16:22

Gary Prado, vocero de Samuel Doria Medina, en Santa Cruz, pidió este jueves, al jefe nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Jhonny Torrez, que explique sus declaraciones luego que revelara una negociación a cambio de senadurías y diputaciones en la Asamblea Legislativa.

Además, informó que no se formalizó “ningún” acuerdo con el MNR y éste recién se lo hará en los siguientes días, que, en su criterio, es beneficioso para la democracia.

“Con relación (a las declaraciones) en el video, traslado al jefe nacional del MNR (responsabilidad) para que lo aclare. Desde este lado no se conoce absolutamente nada de eso”, afirmó Prado.

Añadió que en esta etapa “nadie ha hablado de ningún tipo de cargo” y de lo único que se habló fue “asegurar que Doria Media sea el candidato del bloque unidad”.

Lea más: MNR revela negociación con Doria Medina a cambio de senadurías y diputaciones en el Legislativo

En un video difundido por las redes sociales, el jefe nacional del MNR, reveló la negociación a la cual llegaron con el precandidato de Unidad Nacional para sumar una alianza política, a cambio de senadurías y diputaciones en el Órgano Legislativo.

Torrez señaló que la propuesta del grupo de Doria Medina, “con cargo a ajustar”, es que el MNR será cabeza y cocabeza de campaña en Tarija, Santa Cruz y Beni.

“Para Tarija, Santa Cruz y Beni, además, se tendrían parlamentarios titulares, en franja de seguridad. Donde ellos aseguran que el MNR tiene cabeza de campaña y obviamente un primer senador en Tarija. En el Beni y Santa Cruz, lo que se nos dijo, es que puede ser un segundo senador”, informó a su militancia.

Asimismo, advirtió que en la política se “promete de todo” y al final “solo vales por lo que tienes y, si no, no vales nada”.

“Lo único que puede hacer valer los tratos, es la presencia de parlamentarios nuestros, tanto senadores como diputados, que eso haga presumir que el gobierno al necesitar gobernabilidad, tiene que dar un espacio en el Ejecutivo al MNR y en todo tipo de nivel, que puede ser servicio exterior, gobierno nacional, lo que se quiera llamar gobierno nacional”, mencionó el jefe nacional del MNR.

Prado aclaró que el empresario paceño viene conversando, desde hace muchos meses, con todos los actores políticos, sin embargo, aseveró que la declaración de Torrez la “desconoce”.

 “(Solo) se habló de la unidad como el mecanismo para acabar con el MAS”, reiteró.

Robert Cuéllar, miembro del comando de base de Santa Cruz del MNR, indicó que las declaraciones del jefe nacional de ese partido “no tienen ningún asidero legal”, por lo que lamentó que de manera apresurada habló de una alianza con Doria Medina.

“Lo que se llevó en Cochabamba es una reunión política del Comité Político Nacional que es una instancia deliberativa. Lamentable, el señor Jhonny Torrez manifiesta públicamente una alianza con Doria Medina, sin embargo, debemos aclarar que el MNR no se tiene ninguna alianza”, indicó el dirigente partidario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Andrónico y 17 senadores piden licencia, la sesión bicameral fracasa por falta de quorum

El presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, pidió revisar la solicitud de licencias de los senadores ausentes y, si no cumplen lo establecido con el reglamento, “serán” sanciones.

Hay 16 créditos pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de marzo de 2025 / 16:12

La sesión bicameral de la Asamblea Legislativa prevista para este jueves fue suspendida debido a que no se alcanzó el quorum reglamentario, entre diputados y senadores, para su instalación.

Unos 18 senadores pidieron licencia. Entre los ausentes figuraba el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

El primer secretario de la Cámara de Senadores, Roberto Padilla, llamó lista a los legisladores e informó que “no existe quorum reglamentario”.

Asamblea Legislativa

En tanto, en conferencia de prensa, la diputada del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidya Choque denunció “boicot” a la sesión que debía considerar un polémico crédito que no pudo ser resuelto ni en Diputados ni en Senadores.

Expresó su extrañeza por la cantidad de solicitudes de licencia.

El vicepresidente David Choquehuanca, en su condición nato de la Asamblea Legislativa, solicitó a Padilla la revisión de las licencias de los legisladores de ambas cámaras. “En caso de incumplimiento de los requisitos, se aplicarán las sanciones estipuladas en el reglamento”, adelantó.

“Al no contar con el quorum reglamentario, no se va a instalar esta sesión. Oportunamente les haremos conocer para llevar adelante lo que estaba previsto en esta sesión. Puede ser sábado, domingo o lunes, pero vamos a hacer conocer oportunamente”, dijo el titular de la Asamblea en la testera del hemiciclo.

Sesión

Según la convocatoria, esta sesión debía considerar el Proyecto de Ley 156/2023-2024, Convenio de Préstamo para el Programa Apoyo de Emergencia para la respuesta al tema Covid-19.

Se trata de un crédito de 15.000 millones de yenes (unos $us 100 millones) que provienen de un acuerdo suscrito entre el Gobierno y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en marzo de 2023.

El Gobierno propuso usar esos recursos para la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones generales del 17 de agosto de este año y para garantizar el voto en el exterior.

Precisamente, el Gobierno impulsa la aprobación de créditos internacionales para generar el ingreso de dólares al país, en medio de la crisis por la escasez de la divisa norteamericana y de combustibles.

Comparte y opina:

Encuestas y Big Data en tiempo de elecciones

Ventajas y limitaciones de las encuestas y escucha de redes sociales en Bolivia.

Ludwig Calderón y Julio Córdova en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

/ 20 de marzo de 2025 / 15:15

A cinco meses de las elecciones presidenciales, las encuestas se han convertido en el centro del análisis en los medios, pero también en una herramienta necesaria para los candidatos. Dos expertos en encuestas y Big Data explican los alcances de cada una.

“Las encuestas son una herramienta más, entre otras, que nos ayuda a tener un acercamiento sobre las percepciones y actitudes de la población (…) no es una herramienta matemáticamente exacta”, explicó Julio Córdova, director ejecutivo de Diagnosis, una empresa especializada en realizar estudios de desarrollo social, de opinión y de mercados.

Para el cientista de datos de Social Rank Bolivia, Ludwig Calderón, “tanto las encuestas como el Big Data son herramientas fundamentales en cualquier proceso electoral”.

Sin embargo, Calderón aseguró que en el país faltan empresas serias que realicen encuestas confiables, y es por eso que “se presentan valores diferenciados que ya generan una cierta duda ante la sociedad”, comentó en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

En cuanto a si el Big Data es la solución para obtener datos más precisos, indicó que la información proveniente de esta herramienta es mucho más exacta, lo que permite identificar las necesidades o preocupaciones de las personas en determinadas zonas de una ciudad.

Lea también: Morales llama a la refundación del Instrumento Político del Pueblo para fines de marzo

Social Rank Bolivia es una empresa especializada en Big Data y Social Listening (escucha de redes), que realiza estudios de investigación y análisis de mercado.

Córdova explicó que una de las limitantes de las encuestas es cuando se pretende obtener datos de todo el territorio, pero el estudio se realiza únicamente en centros urbanos. Esta limitación también se presenta en el Big Data, ya que no toda la población boliviana “tiene acceso a internet y redes sociales”.

Otra limitante que existe en las encuestas es el “voto oculto” que se genera cuando hay ciertos candidatos “que son catalogados, generalmente a través de los medios de comunicación, como una opción socialmente no aceptable”, dijo Córdova.

¿Pero qué pasa con los denominados trolls (perfiles falsos que buscan generar controversia en las redes sociales)? Calderón aseguró que “tienen un padrón de comportamiento”, por lo que son fácilmente identificables por los sistemas informáticos.

Explicó que el 89% de los trolls son identificados y apartados del análisis de los datos.

Respecto a las conversaciones de la gente en las redes sociales, Calderón aseguró que en TikTok las críticas al gobierno y las filas por gasolina centraban la conversación, mientras que en Instagram era el comienzo de clases y en Facebook, los precios de los productos de la canasta familiar y la crisis de combustible. Mientras que en las encuestas tradicionales, la escasez de dólares y el incremento de precios son los contrales, y cuando se complementan con estudios cualitativos, el riesgo de acabar con una hiperinflación como en los 80.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desbande de CC: Barrientos, Nogales y Ordóñez se suman al proyecto de Doria Medina

Samuel Doria Medina y otros precandidatos están en busca de alianzas “estratégicas” con miras a las elecciones de agosto de este año.

/ 20 de marzo de 2025 / 14:12

Crece el desbande en la alianza Comunidad Ciudadana (CC), liderada por Carlos Mesa. Tres legisladores de la bancada de Cochabamba se sumaron al equipo del precandidato opositor Samuel Doria Medina.

Se trata de la senadora Andrea Barrientos y los diputados Samantha Nogales y Rury Ordoñez, que este jueves se sumaron a las filas del empresario que apunta a la Presidencia en las elecciones generales de este año.

En sus cuentas de redes sociales, Doria Medina agradeció la adhesión de los legisladores a su proyecto “100 días carajo”. “Ellos fueron una referencia en la lucha contra el oficialismo, la crisis económica y ambiental, también contra fuerzas que le hicieron el juego a Arce en la región”, argumentó.

Lea más: MNR revela negociación con Doria Medina a cambio de senadurías y diputaciones en el Legislativo

CC sufrió hace más de un año un quiebre de su bancada en la Asamblea Legislativa, pues algunos diputados, como el chuquisaqueño Marcelo Pedrazas y otros de sus colegas, incluso trabajaron en la formación del partido del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa: APB Súmate.

Si bien algunos legisladores de CC se desmarcaron de esa fuerza política, existe un grupo, calificado como “adultocentristas” que ratificaron su apoyo a su líder, Carlos Mesa. Es el caso los diputados Enrique Urquidi, Gustavo Aliaga y Carlos Alarcón, y el senador Guillermo Seoane.

Actualmente, Doria Medina está en busca de alianzas “estratégicas” para sumar apoyo rumbo a los comicios fijados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el 17 de agosto.

Es miembro del llamado Bloque de Unidad de la oposición, del que también forman parte Mesa, Jorge Quiroga, Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián.

Quiroga, Doria Medina y Ballivián están en carrera por la elección de una candidatura única, que se definirá en una encuesta a principios del mes de abril.

Comparte y opina:

Sesión de Diputados entra en cuarto intermedio para dar paso a la asamblea bicameral

El presidente de Diputados, Omar Yujra, indicó que la sesión de ese órgano se reanudará al terminar el pleno de la Asamblea Legislativa, que comienza a las 14.00.

Una sesión de la Cámara de Diputados.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de marzo de 2025 / 13:27

La sesión de la Cámara de Diputados que considera dos proyectos de ley de materia electoral y cuatro créditos internacionales, quedó en cuarto intermedio debido a que la Asamblea Legislativa tiene prevista una sesión a partir de las 14.00.

La sesión comenzó cerca de las 08.50 de este martes con el quorum reglamentario.

El presidente ese órgano camaral, Omar Yujra, declaró el cuarto intermedio. Esto “para que asistamos a (la sesión) de la Asamblea y una vez concluida aquella, vamos a retomar la sesión del día de hoy”, arguyó.

El vicepresidente David Choquehuanca, en su condición de presidente de la Asamblea Legislativa, convocó a una sesión bicameral, para este jueves a las 14.00, para la consideración de un crédito internacional.

El primer punto de la convocatoria es Tratamiento del Proyecto de Ley Nº156/2023-2024, Convenio de préstamo para el Programa Apoyo de Emergencia para la respuesta al tema Covid-19.

Se trata de un crédito de 15.000 millones de yenes (unos $us 100 millones) que provienen de un acuerdo suscrito entre el Gobierno y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en marzo de 2023.

El Gobierno propuso usar esos recursos para la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones generales del 17 de agosto de este año y para garantizar el voto en el exterior.

Precisamente, el Gobierno impulsa la aprobación de créditos internacionales para generar el ingreso de dólares al país, en medio de la crisis por la escasez de la divisa norteamericana y de combustibles.

Comparte y opina:

Últimas Noticias