Nacional

Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 03:06 AM

Gustavo Pedraza: Confiamos en ganar en primera vuelta

Es el hombre detrás de las ideas, del plan que, en caso de ser gobierno, aplicarían para la administración del país. El candidato a la vicepresidencia del CC confía en un triunfo.

/ 7 de octubre de 2019 / 08:38

No es mucho de salir en las fotos, ni de las manifestaciones callejeras ni de los discursos encendidos, al contrario, Gustavo Pedraza se considera más un hombre de gestión y de resultados. Y así vive la campaña electoral seguro de que Carlos Mesa será el triunfador. “A mí me toca organizar el futuro gobierno”, dice en la siguiente nota.

—¿Qué le animó a ser candidato a la vicepresidencia?

—Yo he visto a la política los últimos 25 años desde la academia y la teoría, y he estudiado mucho, particularmente en el oriente boliviano, el desempeño de los actores políticos, he analizado las dificultades que hay en la gestión del poder, central y local, entonces me he animado a ser candidato porque creo que el gran déficit que tenemos como Estado es, justamente, el conocimiento técnico en la gestión del Estado. Porque nuestro país se ha administrado más en el acto del poder y no se ha incorporado el acto administrativo como una herramienta relevante complementaria.

    Yo me considero más un gestionador, administrador, un gerente del aparato público, que tiene que complementar a la decisión política en el campo del poder. Creo que mi contribución será muy importante cuando estemos gobernando el país, desde la visión de la tecnología de la gestión pública.

—¿Qué experiencia le dejó el haber sido ministro?

—Lo que constaté cuando fui ministro es que el Estado realmente es un conglomerado de instituciones desordenadas, sin ningún alineamiento estratégico entre los niveles estatales, locales, subnacionales y el central. Es un Estado que más se dedica a la planificación que a la implementación, a la construcción legislativa que el cumplimiento de la ley. 

    Eso fue muy importante para mí, en el corto tiempo que estuve, conocer esta maquinaria estatal, obsoleta, anquilosada en el Poder Ejecutivo.  Creo que el haber conocido el Estado boliviano me ha dado muchas luces, información, para abordar un estudio mucho más profundo y poder plantear soluciones, transformaciones, que las estamos haciendo ahora. Sin duda que cuando fui ministro tuve grandes logros, pero ahora estoy haciendo el abordaje desde el diagnóstico. Creo que esa gran experiencia, cuando fui ministro, para mí ha sido complementar mi conocimiento académico y técnico y plantear soluciones estructurales, que estoy seguro que las vamos a realizar cuando seamos gobierno.

—¿Cómo evalúa la campaña hasta ahora. Y si ustedes están cumpliendo sus expectativas?

—Es una campaña muy desigual, desde el mismo momento en que se admite, se impone una candidatura ilegítima, como la del oficialismo, esta campaña se torna en anómala, porque toda la estructura estatal inicia una campaña gigantesca con recursos públicos, que se ha dedicado a atacar a nuestra candidatura, esto sin ninguna duda nos tiene en apronte todo el tiempo para la defensa y para la contención, y para que estos ataques desde el campo de la guerra sucia no nos afecte.

    Esta campaña es de una acción de fuerza y no de ideas o de planteamiento de propuestas, eso es lo que ha caracterizado la campaña y pese a esos ataques constantes, cada vez más agresivos, hemos logrado mantener el apoyo popular y nuestra candidatura está, sin ninguna duda, con posibilidades reales y cercanas a un triunfo democrático el 20 de octubre. Estamos dando batalla porque el apoyo de la ciudadanía es permanente y estamos seguros que vamos a seguir así hasta el final.

—¿Cómo evaluaría el rol de sus principales aliados. Ayudan como se esperaba o no?

—La particularidad de los aliados, los dos principales, el Alcalde de La Paz y el Gobernador de Tarija es muy valiosa porque nos permite una interacción muy directa y, además articulada con la sociedad de cada uno de estos departamentos. Sin duda que estos liderazgos nuevos, ambos, fortalecen nuestra candidatura y contribuyen a que mostremos ante la ciudadanía un proyecto unitario. Igual los demás aliados que se han ido incorporando progresivamente en el resto del país.

    El más nuevo que tenemos, de Germain Caballero, de Santa Cruz, para nosotros es una fortaleza, con una concentración sobre todo en la región chiquitana, y el apoyo incondicional de Samuel Doria Medina, que es un demócrata, una personalidad muy relevante.

—¿No sé qué tanto cree en las encuestas, pero por lo que se ve siguen segundos. Confían en llegar a la segunda vuelta?

—Confiamos en que podemos ganar en la primera vuelta, esa es nuestra confianza, estamos optimistas porque notamos el apoyo masivo y el cariño de la gente en las calles. Eso se traduce en apoyo firme. Es probable que haya una segunda vuelta, es muy probable que eso suceda, pero tenemos la plena seguridad de que el ciclo político de Evo Morales se ha agotado, no porque lo digamos nosotros, sino porque así se ha dado.

—¿Podría resumir el plan de gobierno que proponen en tres o cuatro ideas clave?

—El tema crucial es cómo reconstruimos las instituciones para acabar con la corrupción. La corrupción es una consecuencia y un síntoma de que las instituciones están descompuestas, prácticamente han sido destruidas por este modelo de gestión del Movimiento Al Socialismo, que lo que hizo es concentrar el poder en el Presidente y en beneficio partidario, con invitaciones directas y coimas. Lo mismo la Justicia, que se ha convertido en un factor de corrupción muy dependiente del Gobierno, igual que la Policía.

    Queremos recuperar los servicios públicos, la salud, sin gastos innecesarios, atacar el cáncer, el desempleo sobre todo para jóvenes.

    Hay que darle un giro a  la economía, porque ahora está en desaceleración o se sostiene gracias a la deuda externa y las reservas.

Priorizaremos la economía del conocimiento, la economía del siglo XXI, que puede darle un impulso a un nuevo ciclo y que no solo esté basada en los recursos no renovables. Entre otras cosas el conocimiento y la educación es la columna vertebral del desarrollo. Nosotros queremos invertir en educación, hay que cambiar el sistema educativo y la educación superior que se ha desvinculado del desarrollo, no produce ciencia ni  tecnología, está más anquilosado y la investigación y la ciencia no son las prioridades, sino los cargos de docentes y administrativos.

—En el MAS dicen que su plan es solo mejorar todo lo que ellos hicieron y en 21-F que es prácticamente lo mismo.

—Lo que estamos proponiendo nosotros es hacer lo contrario que hace el MAS, cuando digo reconstruir las instituciones, digo designar a autoridades en base a sus méritos, llevar a la mejor gente y sin tener el carnet del partido como hace el MAS. La corrupción está fundamentada y cimentada ahora, en gran medida, en la licitación directa y las coimas para la construcción de obras, eso no vamos a hacer nosotros, nosotros vamos a transparentar el sistema de adjudicación de obras públicas, vamos a poner el libro abierto para que la ciudadanía conozca y eso no lo hace el MAS.

     En salud, el presidente Morales prefirió construirse su castillo, perdón su palacio, su museo, volar en helicóptero y sus aviones, si nosotros hacemos cuentas con los lujos que disfruta el Presidente podemos hablar tranquilamente de unos 200 millones de dólares, nosotros en vez de gastar en lujos vamos a invertir en salud, eso no lo está haciendo el MAS.

    Lo propio con la Policía, vamos a dejar que se gobierne, vamos a profesionalizar y vamos a tramitar un salario digno y eso no lo está haciendo el MAS. Nosotros vamos a gobernar para que haya una justicia independiente, que sean los méritos la base de las designaciones.

—¿Debo entender que ustedes, de ser gobierno, no usarán el edificio nuevo ni los helicópteros ni nada de eso?

—¿Hacía falta construir un edificio tan caro?, yo creo que no, yo creo que es un gasto suntuoso. Cuando tú te compras seis helicópteros Superpuma a 30 millones cada uno y los pagas en plazos cortos, en vez de construir al menos 10 hospitales, eso para mí es un despilfarro. Estoy planteando que nuestro gobierno no va a despilfarrar recursos, no vamos a priorizar los lujos. A los helicópteros y los aviones se les dará uso, gran parte de ellos hay que ponerlos a la venta para recuperar el dinero que se gastó y que se lo destine a un mejor campo, donde la gente lo aproveche.

    Entonces tenemos que recuperar ese despilfarro que se ha hecho para que la salud sea beneficiada. Vamos a construir carreteras, infraestructura para salud y educación, para que los productores saquen sus productos, la integración vial sea prioridad.

—La gente destaca de esta gestión los bonos sociales, ¿cómo harán para mantenerlos?

—Primero los bonos no son una invención de Evo Morales, hay más de 150 países que dan bonos, es un recurso para la gestión, incluso, los países más desarrollados dan bonos. En Bolivia, antes de Morales también habían bonos y hay que decirlo así, por lo tanto no son una invención o una construcción de ellos. Son recursos, herramientas y medios para gestionar el desarrollo, aliviar la extrema pobreza. Claro que vamos a mantener los bonos porque son útiles y la gente tiene derecho.

—¿Qué planes concretos tiene para los jóvenes?

—Necesitamos trabajar para que los jóvenes tengan un futuro asegurado, primero diversificando la economía, segundo dándoles oportunidad de formación técnica y profesional para que después puedan encontrar empleo. Garantizándole su inserción laboral. Entonces, el empleo para los jóvenes no tiene que ser hecho por decreto o alianzas solo con empresas, sino tiene que hacerse una inversión grande, tiene que diversificarse la economía y tiene que generarse incentivos para los emprendedores. Los jóvenes ahora prefieren ser independientes y hay que darles la oportunidad para que sea fácil formar una empresa y para que sea fácil acceder a un crédito que le va a dar el Estado. Un joven puede tener las mejores ideas, pero si no tiene los recursos básicos para ese emprendimiento no va a poder tener un negocio, ahí radica la diferencia.

—¿Por qué no se dio la unión de la oposición?

—La oposición no es homogénea, la política es el campo de las ideas y es irracional que todos los políticos piensen igual, cada uno tiene una visión propia y esto es como el contexto genérico para poder decir que es imposible tener un bloque único de la oposición, sería imposible con ese principio.

    Segundo, la sociedad está buscando propuestas renovadoras, está buscando nuevas formas de representación política, nuevas narrativas y la gran mayoría de los partidos mantienen los moldes tradicionales en su organización partidaria y en su visión. Para el caso nuestro que somos una organización nueva, somos flexibles, entonces queremos ser la representación natural de esa sociedad decepcionada y frustrada por el modelo del partido político que en vez de representar a sus ciudadanos lo que ha hecho es frustrarle, lo que ha hecho es prometerle y no cumplirle. Entonces, esta gran diferencia de percepciones sobre el modelo de representación política, en gran medida, ha impedido que haya un bloque único. La visión de Comunidad Ciudadana es a largo plazo, el bien mayor para nosotros es la restauración de la democracia.

—¿Qué piensa del caso PAT y cómo cree que serán los siguientes días de la campaña?

—En Comunidad Ciudadana hemos tomado la decisión de no perdernos en la guerra sucia.

    A nosotros no nos interesa el pasado, donde pudo haber dificultades y equívocos, pero no nos interesa. Nos interesa resolver los problemas de la gente y no la guerra sucia. Los próximos días van a ser intensos y yo creo que el ataque y la guerra sucia contra nosotros van a ser más intensos y estamos preparados para ello. No va a haber debate de contenido ideológico, de propuestas, de Estado, de sociedad, de aquí lo que nos toca, en lo que queda de la campaña, son ataques certeros, pero la gente va a mantener su deseo, su ansiedad y su decisión de apoyar nuestra candidatura, porque somos los que tienen posibilidad real de derrotar a un autoritarismo que ya cumplió su ciclo. Y sin duda que mientras nos acercamos a la elección las sospechas de fraude se van incrementando, por lo que estamos viendo como estos cambios de funcionarios en el Serecí.

    Yo creo que tenemos que ser vigilantes de que este proceso electoral no sea manipulado, no se consolide un fraude, que sería la única vía para que Evo Morales logre más votos que nosotros.

—¿Al final, lo de los incendios qué efecto pueden tener?

—Yo creo que eso le puede afectar más a Evo Morales. Él ha tenido un desempeño equivocado en la crisis de la Chiquitanía, yo creo que su insensibilidad e indolencia al no declarar estado de desastre natural es una evidencia irrefutable de que primero no le importa lo que la gente piensa o sienta,  le importan como está su imagen a nivel internacional y le importa solo el poder y eso le va a significar una derrota contundente, particularmente en Santa Cruz. Morales va a ser derrotado de una manera contundente. Ese gravísimo error que cometió en los últimos dos meses ha acrecentado su crisis y falta de credibilidad que arrastra con la corrupción y porque no ha resuelto y los problemas del empleo y la salud.

—¿Cuál será su rol en la recta final de la campaña?

—Mi rol es de un candidato de perfil bajo y de trabajo intenso pero con resultados concretos.

Comparte y opina:

Bolivia es el país con más trabajadores mayores de 65 años

En Bolivia la mayoría de las personas mayores de 65 años sigue trabajando porque la jubilación es baja o porque viene del mercado informal y no tiene este beneficio.

Salud y Educación concentran la mayor cantidad de adultos.

/ 21 de abril de 2024 / 06:56

Mientras en América Latina 30 de cada 100 trabajadores son mayores de 65 años, en Bolivia ese promedio pasa de 56, y es el país más complicado pues denota falencias en su sistema de jubilación y no se da lugar a un recambio en la fuerza laboral.

Según información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2022 la tasa de participación en el mercado laboral de esta población adulta fue de 28,7% en América Latina, mientras que en los países de altos ingresos o desarrollados fue de un 11,9%.

“En Latinoamérica hay casos extremos, como Bolivia, donde la participación laboral de los adultos mayores es del 56,5%, mientras que, en Perú, llega al 48,5%”, señalan los datos de la OIT recopilados por Bloomberg.

Mientras en los países desarrollados llegar a la edad adulta es sinónimo de descanso después de una larga vida productiva y se accede a una pensión, en América Latina los mayores de 65 no tienen ese mismo destino, o si lo tienen no lo toman pues lo consideran insuficiente y lo rechazan.

Esto explica, según la OIT, que en los últimos 30 años la tasa de participación laboral de las personas mayores de 65 años se mantuvo cercana al 30% y porque en Bolivia pasa del 55% y en Perú esta cerca del 50%.

En la región el 34,5% de los mayores de 65 años no tiene ningún tipo de ingreso laboral ni pensiones, de acuerdo con la OIT, a esto se le denomina “deterioro de la cobertura de protección social en la vejez”. En Latinoamérica, un 46,8% de los mayores de 65 años recibe solo una pensión, un 5,1% recibe ingreso laboral y pensión, mientras que 13,6% reporta solo ingreso laboral. Otros países con altas tasas de participación laboral de los mayores de 65 años son Ecuador (38,1%), seguido por Guatemala (36,3%) y Paraguay (35,4%), donde superan el 30%, cuando el promedio en Latinoamérica es de 28,7%.

BOLIVIA.

En Bolivia son varios los estudios que explican porque hay una gran cantidad de personas mayores de 65 años que deciden seguir trabajando. Uno de los primeros aspectos es el fenómeno de la informalidad laboral, donde están inmersos más del 70% de los bolivianos en edad de trabajar.

Es decir, este grupo no tiene seguros, menos tendrá una jubilación y por eso siguen tranbajando. Otro de los factores es que el Estado es tradicionalmente uno de los mayores empleadores en el sistema formal. Y son las entidades autárquicas, como las universidades, el sistema de salud (médicos) de educación (profesores), seguridad (militares y policías), y el sistema subnacional, como las alcaldías y gobernaciones, las que concentran trabajadores sin límites de edad. Se calcula que en Bolivia entre el 60% y el 70% de la formalidad la aporta el Estado y, por dentro, una gran cantidad de empleados pasan de los 65 años.

Reportes periodísticos sostienen que hay médicos que tienen más de 65 años, pero siguen en sus puestos; profesores de universidad o de colegio que todavía tienen su puesto laboral sin ningún tipo de control. Lo peor de todo es que este fenómeno viene acompañado de un sistema de jubilación poco atractivo, por tanto, la mayoría de estas personas deciden seguir en sus fuentes laborales y no se jubilan, porque las pensiones son muy bajas. Por eso, y otros factores más, hay tantos trabajadores mayores de 65 años.

En este contexto, el viceministro de Pensiones, Franz Apaza, informó que la cantidad de personas jubiladas creció de 30.000 a 220.000 por efecto de la Ley 065, promulgada en 2010, que impulsa un fondo solidario. “Ha crecido en seis veces la cantidad de jubilados en nuestro país”, dijo a La Razón.

Informó que, de los 220.000 jubilados, 17.800 siguen trabajando, es decir, un 8%. “Esas personas no van a perder sus fuentes laborales porque esta ley no establece como causal de despido la edad”.

Explicó también que hay 10.211 personas mayores de 65 años que todavía no se jubilaron, pese a taner todas las condiciones y requisitos para hacerlo.

Médicos marchan contra la ‘jubilación forzosa’.

DEBATE.

Con este panorama y con la presentación de un proyecto para hacer ajustes en la Ley de pensiones, en los últimos meses en Bolivia se abrió el debate sobre una ‘necesaria o forzosa’ jubilación a los 65 años.

En la propuesta del Gobierno, se sugiere aplicar evaluaciones psicológicas y físicas, entre otras, para determinar si estas personas pueden seguir trabajando o comienzan a jubilarse.

Actualmente, los bolivianos pueden jubilarse a partir de los 58 años, pero pocos asumen esta determinación por las bajas pensiones a las que acceden.

El viceministerio Apaza, aclaró que el Proyecto de Ley 035, de modificación a la Ley de Pensiones 065, no ordena en ninguna de sus líneas la “jubilación forzosa o jubilación a los 65 años de edad”.

Al contrario, dijo que lo que propone es mejorar las pensiones con incrementos de hasta 1.000 bolivianos y fortalecer el financiamiento del Fondo Solidario.

Pero la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) y el Magisterio Urbano rechazaron el proyecto de ley y realizaron movilizaciones en rechazo de una presunta “jubilación forzosa” y en demanda de una “jubilación del 100%”.

De hecho, en las últimas semadas frealizaron sendos paros de labores de 24 y 72 horas.

Apaza lamentó que “algunos dirigentes” hayan difundido información falsa sobre la modificación a la ley de pensiones.

Con este panorama Bolivia se encuentra frente a un gran problema, porque mientras más gente mayor de 65 años siga dentro del mercado laboral, menos chances habrá para incorporar a los jóvenes prefesionales del país que esperan una oportunidad.

Cinco días de paro de los médicos solo afectaron a la salud de la población.
Cinco días de paro de los médicos solo afectaron a la salud de la población.

Cada día mueren más de 7.100 trabajadores por enfermedades laborales

La salud y la vida de los trabajadores es una preocupación en todo el mundo. Datos de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) establecen que cada año cerca de tres millones de trabajadores mueren por accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo. Es decir, unos 8.200 cada día.

La mayoría de estas muertes relacionadas con el trabajo, un total de 2,6 millones, se deben a enfermedades que aquejan al trabajador. Eso quiere decir que cada día mueren unos 7.123 trabajadores por males y una gran mayoría de los afectados son adultos mayores.

Otros más de 330.000 trabajadores pierden la vida en accidentes laborales cada año, esto quiere decir como 1.000 cada día.

Los datos de la OIT muestran que la mayor proporción de muertes actuales relacionadas con el trabajo (86 por ciento) son causadas por enfermedades.

Entre las principales causas de mortalidad entre los trabajadores están las enfermedades del corazón, cardíacas o circulatorias, con el 31 por ciento; después están los diversos tipos de cáncer relacionados con el trabajo, con 26 por ciento; y en tercer lugar están las enfermedades respiratorias, con 17 por ciento.

Si se trata de enfermedades o accidentes que no llegan a muerte, los datos muestran que cada año más de 374 millones de personas sufren lesiones o males a causa de hechos relacionados con el trabajo en el mundo.

Se estima que la pérdida de días de trabajo debido a causas relacionadas con enfermedades laborales representa casi cuatro por ciento del PIB mundial y, en algunos países llega incluso al seis por ciento, señala la OIT.

El reporte de la OIT añade también que son más los hombres que mueren por incidentes relacionados con el trabajo (51,4 por 100.000 adultos en edad laboral) y las mujeres menos (17,2 por 100.000 adultas en edad de trabajar). La región de Asia y el Pacífico registra la mayor mortalidad relacionada con el trabajo (63% del total mundial) debido al tamaño de su población trabajadora.

También puede leer: Diálogo entre trabajadores y la Alcaldía queda trabado; Arias advierte con más descuentos

Entre los sectores más peligrosos para el trabajo están la agricultura, la construcción, la silvicultura, la pesca y la industria manufacturera, con 200.000 accidentes mortales al año, lo que representa el 63%.

Para impulsar los esfuerzos mundiales destinados a garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, la OIT sostiene un plan denominado Estrategia Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo para 2024-2030. El objetivo es dar prioridad al bienestar de los trabajadores en consonancia con la dedicación de la OIT a la justicia social y la promoción del trabajo decente en todo el mundo.

La estrategia anima a los miembros de la OIT a actuar sobre tres pilares: Primero, mejorar los marcos nacionales de seguridad y salud en el trabajo mediante una mayor gobernanza, la promoción de datos fiables y el desarrollo de competencias.

En segundo lugar, reforzar la coordinación, las asociaciones y la inversión en seguridad laboral a escala nacional y mundial y, en tercer lugar, mejorar los sistemas de gestión en el lugar del trabajo mediante la promoción de los principios OIT-OSH 2001, el desarrollo de orientaciones que transformen la perspectiva de género y su adaptación a los peligros, riesgos, sectores y ocupaciones específicos de cada trabajo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia dijo presente en la versión 17 del evento ‘Descorchados 2024’

La calidad del vino boliviano destacó de la mano de la bodega Campos de Solana

/ 20 de abril de 2024 / 16:14

Un total de 52 bodegas de la región se reunieron en Brasil en ‘Descorchados 2024’, un evento permite catar más de 2.000 variedades de vinos, pero también comprende un profundo trabajo de difusión que pretende abarcar la actividad vitivinícola de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay.

Campos de Solana, reconocida bodega boliviana, brilló en ‘Descorchados 2024’, la feria de vinos más grande de Sudamérica. Como único representante de Bolivia, esta bodega cautivó a los paladares más exigentes con sus innovadores vinos durante los eventos celebrados en São Paulo y Río de Janeiro, Brasil.

Esta participación no solo resalta la calidad del vino producido en Bolivia, sino también la innovación y desarrollo que impulsan a esta galardonada bodega, señala una nota institucional de esta bodega.

Revise: Bodegas de vino celebran el mes de la uva Tannat

Descorchados 2024

Mauricio Kolle, Brand Manager Campos de Solana, comentó que este evento realizado en Brasil brinda una oportunidad para mostrar al mundo la calidad del vino que se produce en Bolivia. También exponer la Innovación & Desarrollo que impulsa la bodega más premiada del país, ante los ojos del mundo, añade la nota.

Además, es una excelente oportunidad para que destacados productores y enólogos compartan su experiencia y conocimientos con otras bodegas.

“La presencia de Campos de Solana en Descorchados 2024, es muy importante para la industria vitivinícola de Bolivia. Estas oportunidades prometen abrir nuevas puertas en el mercado internacional. Además, estamos muy contentos de participar en este relevante encuentro que reúne a los mejores enólogos, bodegas y etiquetas de la región”, explica el ejecutivo.

Las distintas variedades presentadas por Campos de Solana, como TRI Tinto, TRI Blanco, Único. Así como Esther Ortiz y Marselan, demostraron la diversidad y excelencia de la producción vinícola boliviana, señala la nota.

(20/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bodegas de vino celebran el mes de la uva Tannat

Campos de Solana tiene en su portafolio a Único, un vino que es producido a partir de la cepa Tannat, que destaca por sus galardones internacionales

/ 20 de abril de 2024 / 15:53

Los viticultores de Bolivia celebran el mes de la uva tinta Tannat, mundialmente conocida por su origen francés y brinda vinos con una acidez elevada y un tanino extremadamente marcado (al que debe su nombre).

En la actualidad, esta una de las cepas más importantes de Uruguay, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Australia.

En el país, la bodega Campos de Solana exalta al Tannat a través del vino Único, que genera una gran sensación en boca, taninos dulces con aromas a mucha fruta negra como moras, arándanos y grosellas, señala una nota de esta bodega.

Ninguna otra cepa se beneficia más de la “Gran Altura” como el Tannat, resultando en frescura, intensidad de fruta y complejidad herbal, añade.

“Único es un vino que ha sido reconocido internacionalmente por su calidad excepcional. Esta etiqueta refleja la pasión. También el espíritu innovador de Campos de Solana por ofrecer una experiencia única a los amantes del vino”, dijo Mauricio Kolle, Brand Manager de la bodega, citado en la nota de prensa.

Lea: Mi Chola: arte, sabor y cultura

Uva Tannat

Único de Campos de Solana es un vino que fue consistentemente premiado y elogiado en el escenario internacional. Con Medallas de Oro en 2019, Viniales Internationales y Mondial des Vins Extremes-Italia. En 2016 con una puntuación de 95 puntos en los Decanter World Wine Awards, este vino ha sido reconocido como el “Mejor vino tinto de Centro y Sur América”. En 2023, obtuvo una calificación de 90 puntos por la prestigiosa revista norteamericana Wine Enthusiast, consolidando su posición como un vino de referencia.

La Tannat, se beneficia de las condiciones únicas de Tarija, donde la altitud y la proximidad al sol permiten una maduración perfecta de la uva. La intensidad de los rayos UV y un cielo mayormente despejado contribuyen a una fotosíntesis vigorosa. Lo que se traduce en una energía abundante para la planta y un azúcar que se convierte en un alcohol de calidad. Esta altura es clave para desarrollar aromas agradables y otorgar al vino colores intensos y vivos, cita la nota.

(20/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las elecciones judiciales avanzan con 405 postulantes en carrera

La Asamblea Legislativa publicó la lista este domingo. Ahora vienen la calificación de méritos y el examen oral

Por Antonio Dalence

/ 7 de abril de 2024 / 16:35

En medio de las peleas y pugnas por los ‘autoprorrogados’ y los créditos externos, las elecciones judiciales se abren camino y avanzan, ahora con la publicación de los 405 postulantes que pasan a la etapa de evaluación de méritos y examen oral.

La Asamblea Legislativa Plurinacional publicó la lista de los postulantes que pasaron la etapa de impugnaciones y que ahora irán en busca de un puesto en el Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.

Para el Consejo de la Magistratura están habilitados 84 candidatos, al Tribunal Agroambiental 40 y al Tribunal Constitucional Plurinacional 93. Por La Paz van 28 postulantes, Tarija 9, Pando 5, Beni 7, Santa Cruz 5, Cochabamba 3, Potosí 5, Oruro 13 y Sucre 18.

Mientras al Tribunal Supremo de Justicia continúan en carrera 188, de los que por La Paz están 26, Chuquisaca 27, Beni 21, Cochabamba 16, Tarija 13, Potosí 27, Oruro 22, Santa Cruz 27 y Pando 9.

Consulte también: La Asamblea publicará el domingo la lista para la fase de revisión de méritos para las judiciales

Elecciones judiciales

Si todo sigue un curso normal, este 10 de abril empieza la fase de evaluaciones a los candidatos habilitados. Quienes logren una nota igual o mayor a 130 puntos sobre 200 pasarán a la etapa final de preselección. Que estará en manos del pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Ahora los postulantes competirán por 200 puntos, 100 puntos es para la experiencia profesional, formación académica y producción intelectual, mientras los restantes 100 están asignados a los exámenes con preguntas escritas y respuestas orales.

La convocatoria señala que en la evaluación de la experiencia profesional se disputan 50 puntos. La cátedra universitaria tiene un valor de 5 puntos, el ejercicio profesional 25 (de ocho a quince años 20 puntos y más de quince años 25 puntos).

La función judicial y/o Ministerio Público 18 puntos; la experiencia comprobada como Autoridad Indígena Originario Campesino tiene un valor de dos puntos para el Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Agroambiental.

La evaluación de la formación académica, donde se consideran los doctorados, maestrías. También especialidades y diplomados, es sobre 45 puntos, y la producción intelectual vale 10 puntos.

En el examen de preguntas escritas y respuestas orales se disputan 100 puntos. Las universidades participan en la elaboración de las preguntas.

(07/04/2024)

Comparte y opina:

La producción agrícola es otro pilar para sostener una baja inflación

El Gobierno apunta a mejorar la producción del agro para mantener la estabilidad de precios en el país

Sergio Cusicanqui, ministro de Planificación durante su participación en “Los hechos cuentan”

Por Antonio Dalence

/ 7 de abril de 2024 / 11:54

Con una inflación de 0,74% entre enero y marzo de este año, Bolivia sigue entre los países con menores cifras en este índice en el continente y apunta a seguir en estos niveles aplicando una mayor producción agrícola.

“El Gobierno ha visto que el sector agrícola es importante para mantener bajos los precios, por eso apunta a mejorar la producción en el país”, dijo este domingo el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en BTV.

Consulte también: Choquehuanca y agropecuarios definen agenda de trabajo

Baja inflación

Hasta la fecha siempre se dijo que Bolivia mantiene una baja inflación gracias a la subvención a los hidrocarburos y a algunos sectores estratégicos de la cadena de alimentos, a esto se suma ahora la producción agrícola.

“Es uno de los sectores importantes”, dijo Cusicanqui al destacar que el país en tres meses no llega ni al uno por ciento de inflación cuando muchos países incluso pasaron de los dos dígitos, es decir están por encima de 10%.

En los últimos días, el sector agropecuario y agroindustrial del país, especialmente de Santa Cruz, sostienen reuniones con el Gobierno para buscar las mejoras formas de incrementar la producción de alimentos. Entre esas opciones está el uso de la biotecnología, en este caso semillas mejoradas.

Cusicanqui destacó que el nivel de inflación es una señal de cómo están las economías. En el caso de Bolivia es una muestra de la estabilidad y del crecimiento por el que pasa la economía nacional, pese al complicado contexto internacional que se viven en este momento.

(07/04/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias