Patzi descarta estar en Cabildo paceño y Órtiz confirma su presencia
"No vamos a participar de ese acto porque consideramos que esa convocatoria no es política. Consideramos que es un reclamo de la ciudadanía", explicó el gobernador de La Paz y candidato presidencial, Félix Patzi
El gobernador de La Paz y candidato a la Presidencia por el Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, descartó este martes su presencia en el Cabildo convocado para el jueves por el denominado Conalde. Dijo que la presencia de políticos lo volvería un acto partidario.
El candidato a la Presidencia por Bolivia Dice No (21F), el senador Oscar Ortiz, confirmó su asistencia y explicó que no será como actor político partidario, sino como militante de la causa en defensa del voto y la democracia.
Para Patzi no es aconsejable la presencia de políticos en ese acto.
“Nosotros como Movimiento Tercer Sistema (MTS) no vamos a participar de ese acto porque consideramos que esa convocatoria no es política. Consideramos que es un reclamo de la ciudadanía, es un derecho y si participan otros frentes políticos servirá para que el Cabildo sea considerado como un acto político, nada más”, declaró Patzi.
El Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conalde) convocó para las 17.00 del jueves al Cabildo en la Plaza de San Francisco con temas como la defensa de la democracia y la condena al centralismo. Sus organizadores rechazan una nueva postulación del presidente Evo Morales y exigen se respete el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 que rechazó una nueva candidatura de los actuales mandatarios.
“Yo valoro y pondero la convocatoria en el sentido de que es un derecho legítimo por parte de las organizaciones sociales, instituciones, está muy bien, pero no pondero que estén presentes ahí los políticos; si es que están presentes se va a dar a entender como un acto partidario y eso no es pertinente”, insistió Patzi.
Actores políticos como Samuel Doria Medina, Rubén Costas y el propio Ortiz estuvieron en el cabildo del 4 de octubre de Santa Cruz, donde se pidió el voto castigo para Morales y la defensa de la Chiquitanía.
“Voy a estar presente este 10 de octubre en el cabildo de La Paz como he estado presente en todos los cabildos que se realizaron en Santa Cruz”, anunció Ortiz.
Vocal del TSE dice que ocho candidatos a magistrados del TCP tienen asegurado su elección
Tahuichi recordó que en agosto la Asamblea remitió una lista de 139 candidatos al Órgano Electoral, sin embargo, a la fecha, dijo que se produjeron 12 renuncias. Señaló que en carrera se cuentan con 127.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi señaló este lunes que ocho candidatos a magistrados, entre titulares y suplentes, para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) tienen asegurado su elección para los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Pando y Potosí.
“Señalar que se habría incumplido la Ley 1549, por un lado, y segundo, que dos candidatos están cuasi elegidos (en cuatro departamento), porque uno será titular y el otro será suplente. Hay que recordar que en un proceso judicial como este es por simple mayoría, el ganador gana por un voto”, indicó el vocal electoral.
Tahuichi recordó que en agosto la Asamblea remitió una lista de 139 candidatos al Órgano Electoral, sin embargo, a la fecha, dijo que se produjeron 12 renuncias. Señaló que en carrera se cuentan con 127.
Indicó que la Ley 1549 “Transitoria para las elecciones judiciales 2024” establece de un techo máximo y un mínimo para estar ternas para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental y Tribunal Supremo de Justicia.
“Ha pasado una cosa extraña que tendrá que explicar la Asamblea. El origen deviene de ahí. Para el caso del Tribunal constitucional Plurinacional, en cuatro departamentos, la Asamblea remitió al Órgano Electoral dos candidatos. Eso por debajo del techo, hay que entender según la Ley 1549 el techo mínimo era cuatro postulantes, hasta un máximo de ocho”, recordó.
Reiteró que la Asamblea, como es de conocimiento público, remitió dos postulantes por debajo del techo mínimo para los departamentos. “Esta valoración, no corresponde al Órgano Electoral, corresponde a la Asamblea”.
El vocal electoral recordó también que el cuerpo colegiado del TSE definió mediante por votación proseguir con el proceso, pese a su voto disidente que pidió que las listas deberían volver a la Asamblea para que sea completado con el mínimo, que establece la norma.
El 1 de diciembre, los bolivianos elegirán 23 magistrados de los tribunales Supremo de Justicia, Agroambiental y Constitucional Plurinacional, y tres miembros del Consejo de la Magistratura. Serán, en total, 52 autoridades electas, entre titulares y suplentes.
Las sombras de la democracia: débil Estado de derecho, masacres y crisis judicial
El 10 de octubre de 1982, Hernán Siles Zuazo asumía la presidencia y el país, en medio de festejos, comenzaba un periodo de democracia, que, obviamente, tuvo luces y sombras.
Para muchos, el recibimiento a Siles Zuazo del 8 de octubre de 1982, fue la concentración más grande la historia boliviana.
El domingo 10 de octubre de 1982, Bolivia dejaba atrás una de sus páginas más oscuras de su historia, la época de las dictaduras militares que golpearon al país desde 1964. Los paramilitares y dictadores causaron terror, desapariciones forzadas, torturas, violencia y muerte.
Aquel domingo, Hernán Siles Zuazo asumía la presidencia y el país, en medio de festejos, comenzaba un periodo de democracia, que, obviamente, tuvo luces y sombras. En algunos periodos se vio asechada por distintos conflictos que, por poco, acabaron con esa larga etapa.
En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, a días de conmemorar el Día de la Democracia, el exministro Reymi Ferreira, el abogado Yerko Ilijic y la representante de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd) Ruth Llanos analizaron la salud de la democracia.
Los panelistas coincidieron en que los principales escollos de la democracia son la debilidad del Estado de derecho, la fragilidad institucional, la crisis judicial y las masacres que se suscitaron en el periodo democrático.
Ferreira consideró que el país tiene una democracia con imperfecciones, con luces y sombras, y que develó ciertas debilidades, como la debilidad del Estado de derecho.
El Estado de derecho es aquel en que los cuatro poderes, interdependientes y coordinados, representan a la población. Según World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial) existen ocho factores que componen el Estado de derecho: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.
En la misma línea, Ilijic afirmó que, pese a los avances en términos de inclusión, el país suele fallar en el Estado de derecho. Lo justificó con los juicios inconclusos a exautoridades, como Luis García Meza y Gonzalo Sánchez de Lozada, entre otros.
Por su parte, Llanos indicó que, a lo largo de los “41 años de democracia” (resta el año de la ruptura constitucional con Jeanine Áñez), el aparato judicial no hizo que se sancione a quienes cometieron delitos, como la desaparición forzada, en el periodo dictatorial. “Los que torturaron nunca fueron castigados”.
“La impunidad ha sido un tema permanente apoyado por abogados y una justicia que nunca ha funcionado. Hubo impunidad, crisis judicial y fallas en el Estado de derecho”.
En coincidencia con ella, Ferreira aseveró que el gran reto de la democracia boliviana es el Estado de derecho. Recordó la brutalidad policial que se empleó a lo largo de los años, como el caso del hotel Las Américas de 2009.
“El tema que tenemos es el Estado de derecho, la brutalidad policial en la época de (Jaime) Paz Zamora (NdR: caso CNPZ, del 11 de junio de 1990). La misma brutalidad en el hotel Las Américas. La brutalidad policial sigue siendo la misma”, reclamó.
Ferreira recordó las masacres que ocurrieron en los últimos años. “Hubo tres terribles masacres. La de 2003, con 70 muertos y 500 heridos; la de 2008 (masacre de Porvenir) y la de 2019 (Senkata y Sacaba) en plena democracia. Las masacres no se quedaron con las dictaduras”.
La masacre de Porvenir ocurrió el 11 de septiembre de 2008 en cercanías de municipio de Pando, cerca de Cobija, durante el gobierno de Evo Morales. Tuvo como resultado la muerte de 13 campesinos y de dos funcionarios de la otrora Prefectura de Pando debido a un ataque armado de civiles. Entonces fue detenido el prefecto Leopoldo Fernández, acusado de propiciar la agresión.
En 2003 estalló un conflicto social que emergió de la decisión de gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa de exportar gas natural por Chile. Las principales demandas de la Guerra del Gas eran a la no exportación del gas natural hasta que existiera una política para abastecer el mercado interno.
El conflicto tuvo como resultado 67 muertos, que posteriormente, con las investigaciones, ascendió a más de 70, y 417 heridos. La Masacre de Octubre fue propiciada por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.
Ya en 2019, ocurrieron las masacres de Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba) bajo el mandato de Jeanine Áñez. El 15 de noviembre, 10 civiles perdieron la vida y otros 120 resultaron heridos en Sacaba. El 19 de noviembre, en cercanías de Senkata, barrio de la ciudad de El Alto, otros 10 manifestantes perdieron la vida y se registraron 78 heridos.
En ambos casos, policías y militares reprimieron las movilizaciones al amparo del Decreto Supremo 4078, del 14 de noviembre, que los eximía de responsabilidad penal.
“La Justicia no investiga para detener a los culpables (de hechos graves). Mientras que, por un comentario, uno se va a la cárcel, esa práctica sigue presente desde (Mariano) Melgarejo”, reclamó Ferreira.
De ese modo, sugirió trabajar en una conciencia nacional y evitar la politización de los hechos. “Lo peor es que quiere hacer una agenda política sobre esto y echar la culpa a los últimos 15 o 20 años”.
La Razón publicó este lunes un reportaje que repasó 14 crisis políticas, entre ellas la interrupción de la democracia en 2019, que afectaron el periodo de 42 años de la democracia. En ese lapso hubo tres sucesiones constitucionales —de Jorge Quiroga a Hugo Banzer, de Mesa a Sánchez de Lozada y de Eduardo Rodríguez a Mesa— y una proclamación, de Áñez ante la renuncia de Evo Morales, que fue calificada como “golpe de Estado”.
La restituida fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, reclamó por la reincorporación de tres fiscales del equipo que investigaba el caso de presunto estupro que implica al expresidente Evo Morales.
La mañana de este lunes, la autoridad retomó sus funciones, al amparo de la decisión del juez de Instrucción Penal Anticorrupción y contra la Violencia hacia las Mujeres, Iván Córdova, que instruyó su restitución en el cargo.
Al volver a su oficina, Gutiérrez conversó con los periodistas. “Por ética, profesionalismo y moral, se debería reincorporar y dejar sin efectos esos memorándums de destitución para estos tres fiscales, porque que es algo injusto lo que están haciendo”, exigió.
Los fiscales destituidos junto con ella fueron la directora de la Unidad de Trata y Tráfico, Pamela Obando, y los fiscales de materia Cristian Antonio Guerrero y Andrés Soruco. Ellos habían firmado el 26 de septiembre la orden de aprehensión de Morales.
Sandra Gutiérrez
La mañana de este lunes, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, confirmó la restitución de Gutiérrez. “Entiendo que (la fiscal) a partir de hoy debería asumir sus funciones; no tengo los fundamentos de esa decisión, pero, reitero, nosotros en cumplimiento a la Constitución debemos acatar”, dijo en referencia a la decisión de Córdova.
La semana pasada, Gutiérrez denunció que Lanchipa había ordenado su destitución. Sin embargo, quien firmó la orden fue el fiscal interino Mauricio Nava.
El viernes, Lanchipa aclaró que la fiscal fue destituida por una posible “negligencia” en la argumentación del caso de Morales. “En la tramitación de la causa, el suscrito fiscal general del Estado, en ningún momento dio instrucción alguna para paralizar el proceso indicado”, se defendió.
Sin embargo, en la rueda de prensa de este lunes, Gutiérrez denunció que el caso Morales tiene consecuencias en el Ministerio Público. “Están haciendo una masacre blanca, solo por haber conformado el equipo de fiscales para la investigación en contra de este señor”, dijo.
Evo Morales
La Fiscalía Departamental de Tarija abrió de oficio una investigación contra el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), en el que incluso están involucrados los padres de la supuesta víctima, identificados como I. P. S. y E. V. M.
Según las investigaciones, en 2016, el exmandatario tuvo una hija con una adolescente de 16 años, aunque la concepción, según una resolución de aprehensión contra Morales anulada, ocurrió cuando la menor tenía 15 años.
El Ministerio Público convocó a Morales y los padres de la hora joven a una declaración en el caso para el jueves 10 de octubre.
El presidente Luis Arce afirmó este lunes que algunos sectores y actores “añoran” un gobierno de derecha, pese a que “fue lo más nefasto” para los trabajadores del país.
“Parece que todavía hay algunos compañeros de diferentes otros sectores que añoran un gobierno de derecha, cuando fue lo más nefasto para los trabajadores de nuestro país”, dijo en el acto en conmemoración de los 73 de años de la Confederación General de Trabajadores Fabriles, en La Paz.
Las declaraciones del mandatario contradicen a las acusaciones del expresidente Evo Morales, quien, al contrario, calificó insistentemente “de derecha” a Arce y su entorno.
El además jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) criticó a Arce por sus “decisiones neoliberales” y lo culpó de “derechizar” a su partido y al denominado “proceso de cambio”.
Incluso, el domingo, en radio Kawsachun Coca, Morales sostuvo que Arce busca “derrumbar” algunas empresas estratégicas con el fin de “entregarlas” a capitales extranjeros. “Está preparando todo para que vuelva el neoliberalismo”, afirmó.
Luis Arce
Por su parte, Arce relievó las conquistas sociales de los trabajadores y fustigó la implementación, por ejemplo, del cuestionado Decreto Supremos 21060 –en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)–, del que recordó que “echó a la calle a varios hermanos fabriles”.
Criticó a la derecha, de la que dijo pretende atribuir al Gobierno la crisis que “golpeó” no solo a Bolivia, sino a los países del mundo.
También destacó el papel de los trabajadore fabriles y su “lucha” contra las dictaduras militares. “Querían restituir la actividad sindical, que estaba proscrita durante la actividad de los gobiernos militares”.
Asimismo, el jefe de Estado llamó a la unidad de los trabajadores le pidió al sector fabril que siga trabajando por acercar a otros sectores.
“Aún queda un largo camino por recorrer, obstáculos por superar, conquistas para consolidar y, en la hora actual, eso se expresa en la tarea de conservar la unidad el pueblo”, dijo Arce.
Finalmente, el Presidente dijo que la democracia y el país, que cumplirá 42 años de vigencia este 10 de octubre, fue “construcción” del proletariado boliviano.
El senador arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rubén Gutiérrez afirmó que elección de las directivas de las cámaras de Senadores y Diputados será un proceso “complicado” debido a la crisis interna de las fuerzas políticas y la temprana electoralización del país.
“Es la última legislatura para cerrar el mandato. Será un poco complicado, difícil consensuar porque (la gestión) será altamente política”, dijo en entrevista con La Razón Radio.
El arcista Israel Huaytari, en Diputados, y el evista Andrónico Rodríguez, en Senadores, terminarán antes del 8 de noviembre su mandato del periodo legislativo 2023-2024. En el caso de Rodríguez se trata del cuarto periodo consecutivo.
Aunque las sesiones preparatorias no fueron anunciadas, el cabildeo en las organizaciones políticas comienza a tomar cuerpo.
En la transmisión, Gutiérrez afirmó que “todo puede pasar” en la elección de las nuevas autoridades legislativas.
Al ser consultado sobre una posible reelección de Rodríguez como presidente de la Cámara de Senadores, indicó que todos los miembros de esa instancia camaral tienen la posibilidad de ser presidentes. “Todo puede pasar, todo es posible”, insistió.
No obstante, el senador aseguró que su facción apostará por la renovación y la alternancia. Rodríguez es presidente de Senadores desde que comenzó el periodo gubernamental del presidente Luis Arce, el 8 de noviembre de 2020, y fue reelecto tres veces: 2021, 2022 y 2023.
Gutiérrez recordó que, en las dos primeras gestiones parlamentarias, la elección fue sencilla, ya que no existía la disputa en el MAS. No obstante, desde a tercera ya presentaron algunas dificultades.
En 2023, ante la falta de votos en el MAS, Rodríguez tuvo que acudir a un acuerdo con sus colegas de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos para consolidar su cuarto mandato.
Por eso, el arcismo lo acusó de pactar con la oposición tradicional a cambio de medidas como la anulación de las elecciones primarias o la liberación de “presos políticos”.
Hasta el momento, Rodríguez no expresó públicamente su interés de postularse otra vez.
Gutiérrez admitió que, al menos en el Senado, la correlación de fuerzas no es favorable al MAS arcista, que tiene solo siete votos en relación al MAS evista, de 14, y CC y Creemos, que suman 11 senadores.