Icono del sitio La Razón

Hay 5 opciones para las nuevas elecciones

Actores políticos, cívicos y expertos barajan al menos 5 posibilidades para gestionar las realización de nuevas elecciones generales, luego de que se anuló el proceso del 20 de octubre. Analistas afirman que lo ideal es apegarse a lo que dispone la Constitución Política, sobre la convocatoria.

El especialista en derecho constitucional, Franklin Pareja, afirmó que una de las primeras alternativas que franquea la Carta Magna, en su artículo 170, dispone que en caso de ausencia del Presidente, Vicepresidente y las principales autoridades del Senado y Diputados —como es el actual escenario— “se convocarán a nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días”.

“La renuncia del presidente Morales no quiere decir que hay que romper el hilo constitucional;   ahora corresponde elegir a los vocales del Órgano Electoral, un nuevo calendario, pero todo esto debe ser en el marco de un gran consenso político-institucional, con partidos, cívicos y todos los actores”, afirmó el experto. 

En su criterio, el Legislativo deberá, primero aceptar la renuncia de Morales y, por prelación, elegir a la nueva autoridad transitoria,  anular las elecciones, emitir “leyes cortas” para designar a nuevos vocales y aprobar la convocatoria y el respectivo calendario electoral.

En esa línea, el candidato por Comunidad Ciudadana (CC),  Carlos Mesa, convocó a respetar el orden institucional, por lo que pidió al Legislativo convocar a un gran “un gran acuerdo nacional” para conformar la nueva entidad electoral, para ejecutar los comicios a la brevedad posible, con el fin de posesionar a las nuevas autoridades el 22 de enero de 2020.

Incluso, Mesa sostuvo que ni  Morales ni Álvaro García Linera “no podrán ser candidatos”.

Para el abogado Marcelo Silva,  el 22 de enero es un plazo fatal, pues luego de esa fecha, los actuales legisladores acabarán su mandato y carecerán de facultades para aprobar leyes, elegir autoridades electorales y validar los resultados finales de los comicios.

Para el expresidente Jorge Tuto Quiroga, la prioridad es ahora nombrar a las nuevas autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), y sugirió que esos cargos estén ocupados por “notables”, como ocurrió en 1991, cuando se registró una crisis similar. Para ese cometido, incluso, propuso algunos nombres (ver infografía).

Por su parte, el presidente del  Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fue más allá y propuso, incluso, prescindir de la Asamblea Legislativa y convocar a una “junta de gobierno transitorio” conformada por personalidades del ámbito político, social y cívico, además de “notables” para que se hagan cargo del Órgano Electoral, que convocará a nuevas elecciones generales en un plazo “no mayor a 60 días”.

Una última alternativa fue planteada ayer por el alcalde de La Paz. Luis Revilla, aliado de Mesa, quien sostuvo que “si hay voluntad política”, el Legislativo puede recomponer el TSE “en el curso de 48 horas”, a través de una ley corta o de excepción.

Sobre la base de estas opciones, el Legislativo ahora deberá evaluar la mejor salida para convocar a elecciones,  no obstante, los asambleístas primeros deberán instalar la respectiva sesión.

La senadora opositora Jeanine Áñez (UD), quien por prelación constitucional, es posible que asuma como primera autoridad  del Senado y, por ende, la presidencia del país, sostuvo que todas las alternativas serán analizadas, pero evitó adelantar cuáles serían los pasos para convocar a nuevas elecciones.

“Primero hay que resolver el tema de la sucesión constitucional, y si yo asumo esto será transitorio, pues la prioridad será elegir a los nuevos vocales”.

La legisladora informó ayer que se encontraba en su región y que esta jornada prevé retornar a la sede de gobierno para reasumir sus funciones en el Legislativo.

Por su parte, Óscar Ortiz, senador de oposición y candidato por  Bolivia Dice No (21F) sostuvo que   se presentó una “situación compleja por el vacío de poderes” por lo que ahora corresponde buscar un camino “institucional y democrático” para ingresar a una transición en plazos cortos.

“De esa forma, debemos ir a nuevas elecciones, con nuevos vocales, que tengan toda la credibilidad necesaria para lograr reestablecer la normalidad  democrática y plena, además que se recupere la paz social. Estaremos en La Paz, con otros parlamentarios para concertar lo que debe ser una salida institucional a esta situación compleja que vive el país, con los distintos actores que han sido fundamentales de este triunfo democrático y también se deberá consultar con los expertos que tengamos en materia constitucional”, afirmó el legislador.