Nacional

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 11:44 AM

Siete días de Áñez, la paz y las elecciones se dejan esperar

En un video, el lunes 11 de noviembre, la ahora mandataria informaba que la Policía Boliviana le había pedido interceder ante las Fuerzas Armadas para controlar el caos en las calles del país, que para entonces se había manifestado, primero, con la quema de cinco tribunales electorales y sedes del oficialismo.

/ 19 de noviembre de 2019 / 23:41

Un día antes de que se proclamara presidenta del Estado Plurinacional, la senadora Jeanine Áñez llamaba a las Fuerzas Armadas y a la Policía Boliviana a intervenir ante la ola de vandalismo desatada en el país. Desde ese día, la incursión policial-militar no ha cesado y la convocatoria a elecciones se deja esperar, como la prometida pacificación.

En un video, el lunes 11 de noviembre, la ahora mandataria informaba que la Policía Boliviana le había pedido interceder ante las Fuerzas Armadas para controlar el caos en las calles del país, que para entonces se había manifestado, primero, con la quema de cinco tribunales electorales y sedes del oficialismo, y, luego, con el incendio de viviendas de ministros, gobernadores y legisladores, casas de la periodista Casimira Lema y del rector de la UMSA, Waldo Albarracín, además de 64 buses municipales PumaKatari en La Paz.

“Lo convocamos, lo exhortamos, a coordinar con la Policía; no queremos muertos en este país. Si hay una persona que cae luego de esta solicitud escrita, recibida del Comandante de la Policía, es de su entera responsabilidad, porque usted desde esta mañana se está negando (…)”, conminaba firme la senadora al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, entonces el general Williams Kalimán.

A partir de entonces, ambas instituciones tomaron el control de las calles y la convulsión social en el país con saldos dramáticos.

Al día siguiente, Áñez se declaró mandataria, minutos después de haberse declarado también titular de la Cámara de Senadores, necesario para asumir la sucesión constitucional derivada de las renuncias sucesivas del vicepresidente Álvaro García, la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra; el vicepresidente de ese órgano, Rubén Medinacelli, y el jefe de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.

Entre el lunes 11 y el martes 12 vanos habían sido los intentos de un acuerdo de Unidad Demócrata (UD), la alianza de Áñez, y el Movimiento Al Socialismo (MAS), la bancada legislativa de dos tercios, por encontrar una salida institucional al vacío de poder, hasta que la oposición decidió hacerlo sin el MAS ni quorum, solo con la invocatoria al artículo 170 de la Constitución Política del Estado (CPE): “La Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del mandato”.

Sin protocolo ni la imposición de los símbolos, Áñez se proclamó presidenta “inmediatamente” después de esta lectura, y lo primero que hizo fue anunciar la “pronta” convocatoria a elecciones nuevas, como había sugerido el informe preliminar de auditoría al cómputo de votos de las elecciones del 20 de octubre desarrollado por la Organización de Estados Americanos (OEA), que estableció que en el proceso hubo graves irregularidades en el sistema informático; es decir, fraude electoral.

Al ingresar esa noche al Palacio Quemado, desde donde ahora gobierna a diferencia de su antecesor que se había trasladado a la Casa Grande del Pueblo, Áñez volvió a repetir la necesidad de convocar con urgencia a nuevos comicios. Así también lo hizo en el balcón del edificio gubernamental, cuando, junto con los líderes cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, mostró la Biblia a los seguidores que se habían apostado en la plaza Murillo. Allí, Áñez apareció con la banda presidencial (Morales dijo que le fue impuesta por Kalimán).

Luego de su presentación pública, la mandataria comenzó a configurar en tres actos y en tres distintos días su gabinete de ministros, en el que resaltan sus colegas senadores Arturo Murillo (Gobierno), María Elva Pinckert (Medio Ambiente), Yerko Núñez (Obras Públicas) y Víctor Hugo Zamora (Hidrocarburos), además de dos hombres cercanos a Camacho, Jerjes Justiniano (Presidencia) y Fernando López (Defensa), entre otros.

No ha sido fácil completar su equipo, pero sus primeras acciones estuvieron destinadas al desmontaje ideológico de la administración del Estado: el anuncio de la ruptura de relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela; la expulsión de médicos cubanos, el reconocimiento de Juan Guaidó como “presidente en ejercicio” de Venezuela, el cambio de línea del canal estatal Bolivia Tv y del periódico Cambio a Bolivia.

Una primera declaración llamativa fue expresada por la recientemente nombra ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, quien advirtió con detener a “pseudoperiodistas”, extranjeros y nacionales, en afanes “sediciosos”. La declaración generó reacciones contrarias tanto dentro como fuera del país.

Lo más duro del Gobierno fue expresado por el ministro Murillo, que el mismo día de su juramento, el miércoles 13, dijo que va a salir de “cacería” contra figuras del anterior gobierno, como Juan Ramón Quintana o Raúl García, por “sedición”. “Que corran”, dijo.

En esa misma línea, su despacho presentó a una decena de ciudadanos extranjeros –en criterio del Gobierno— involucrados en actos terroristas y las FARC, algunos de los cuales con fajos de dinero presuntamente para alimentar las movilizaciones ahora instaladas contra el gobierno de Áñez.

El conflicto más duro se desató el viernes en el río Huayllani, en Sacaba, Cochabamba, cuando una multitudinaria movilización de cocaleros del Chapare fue interceptada por fuerzas combinadas de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana. El saldo: nueve fallecidos, todos del bando de los movilizados.

“No es calibre que use la Policía, es bajo calibre: 22 y 25; ¿quiénes usan eso? Estamos investigando”, dijo Murillo a los periodistas.

Entretanto, el fiscal general, Juan Lanchipa, adelantó que las nueve muertes fueron ocasionadas por disparos de armas de fuego largas. El caso se encuentra aún en investigación.

Ante el operativo policial-militar, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano dependiente de las Naciones Unidas, condenó ese día el “uso desproporcionado de la fuerza policial y militar en Cochabamba”.

La polémica continuó con la emisión, ese mismo día, del Decreto Supremo 4078, que libera de responsabilidad penal a las Fuerzas Armadas ante acciones como la de Sacaba. Otra vez, la CIDH se pronunció y alerto de un “riesgo de impunidad”. La norma “pretende eximir de responsabilidad penal al personal de Fuerzas Armadas”, dijo en un pronunciamiento el organismo.

Pero la Cancillería del Estado replicó la posición de la CIDH al respecto. Las fuerzas Armadas “no tienen carta blanca para actuar”, señaló un comunicado del despacho gubernamental este martes.

Y coincidente con los operativos militares y policiales, el gobierno de Áñez dispuso a través del Decreto 4082, el 15 de noviembre, la ampliación del presupuesto de las Fuerzas Armadas, con Bs 34,7 millones, para fines de “equipamiento”.

La crisis político-social genera preocupación internacional. El lunes, la a alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, desplazó una misión técnica para recabar información sobre la situación de los derechos humanos en la crisis en Bolivia.

La situación se complicó este martes, cuando en otro operativo policial-militar al menos cinco personas fallecieron en Senkata, cuando la acción liberó un convoy de cisternas para proveer de combustibles a La Paz y El Alto. El ministro de Defensa dijo que “hordas alcoholizadas, pagadas y con coca” atacaron la planta de Senkata, en cuyo operativo dijo que no se disparó ningún proyectil militar.

Desde México, donde se encuentra asilado también desde hace una semana, Morales dijo que está dispuesto a volver al país, a retomar su gobierno y a contribuir a la pacificación del país, aunque también adelantó que las movilizaciones no van a parar. Es más, aclaró que no será candidato en las próximas elecciones.

Ante ese clima de tensión en las calles y regiones del país, con bloqueos que impiden la provisión de carburantes y alimentos, especialmente a La Paz y El Alto, la convocatoria a elecciones se deja esperar, aunque las bancadas de oposición y oficialismo adelantaron esta noche que sesionarán mañana para considerar el caso.

El lunes, el Gobierno había anunciado la posibilidad de encontrar vías alternas a la ley para cumplir con ese cometido, ante la negativa del MAS de contribuir a ese propósito. Desde México, en una entrevista con Carmen Aristegui, de CNN, el declarado “vicepresidente en el exilio” Álvaro García dijo el lunes que la única posibilidad de convocar a nuevos comicios y la conformación de un nuevo tribunal electoral es a través de una ley, y en consenso con el MAS.

En medio de esos vaivenes, ayer apareció en redes sociales el líder cívico cruceño Luis Fernando Camacho, quien emplazó a las fuerzas políticas, especialmente al gobierno de Áñez, a llamar a elecciones hasta el 19 de enero, tres días antes del cambio constitucional de gobierno. Es más, dijo que hasta este jueves debería estar conformado el nuevo TSE.

El Gobierno cree que la pacificación del país pasa por ese trámite y, ahora, las movilizaciones apuntan a la renuncia de Áñez. Mientras, las protestas ya han cobrado una veintena de fallecidos desde la renuncia de Morales, y la CIDH cifró el lunes en 23 los muertos en el conflicto postelectoral, sin contar con los cinco de este martes en Senkata. (19/11/19)

Comparte y opina:

Marinkovic a Camacho: ‘Pronto, vos y todos los presos políticos serán libres’

Branko Marinkovic envió un mensaje a Luis Fernando Camacho luego de que este declinara su candidatura a las elecciones generales de agosto de este año.

Luis Fernando Camacho

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de marzo de 2025 / 11:30

El empresario y exministro Branko Marinkovic expresó su apoyo al gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, al que aseguró que pronto él y los denominados «presos políticos» recuperarán su libertad.

Ministro de Economía en el régimen de Jeanine Áñez, el también empresario hizo esta declaración tras la renuncia del líder de la agrupación Creemos a su candidatura para las elecciones generales de agosto.

Branko Marinkovic

«Querido Luis Fernando, la libertad está cada vez más cerca. Para ello, vencer al MAS es una necesidad urgente y así también salvar al país de la crisis en la que nos hundió su modelo socialista decadente. Pronto, vos y todos los presos políticos serán libres», escribió en sus redes sociales.

Desde la oposición, Marinkovic y otros actores políticos han denunciado la existencia de «presos políticos» en Bolivia, incluyendo a la expresidenta Áñez y los exlíderes cívicos Marco Antonio Pumari y el propio Camacho.

Estos tres fueron protagonistas en los hechos de noviembre de 2019, que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) califica como un «golpe de Estado». Camacho y Pumari lideraron las protestas tras las elecciones del 20 de octubre de ese año, denunciando un supuesto «fraude electoral».

Luis Fernando Camacho

Las manifestaciones desembocaron en la renuncia del entonces presidente Evo Morales, en un contexto de fuerte convulsión política y social, agravado por un motín policial y la sugerencia militar para que dimitiera.

Finalmente, el 10 de noviembre, Morales dejó la Presidencia, y dos días después, la entonces senadora Jeanine Áñez se proclamó presidenta del Estado en un acto en la Asamblea Legislativa, sin quorum reglamentario ni la presencia de legisladores del MAS, que entonces tenía mayoría parlamentaria.

Comparte y opina:

Gobierno apunta a Mesa, Camacho y Morales por la crisis económica y escasez de combustibles

Según Martín La Mar, la oposición interpretó erróneamente que los créditos estaban destinados únicamente a la compra de combustibles.

Las filas para comprar combustibles se mantienen en todo el país. Foto: APG

/ 17 de marzo de 2025 / 11:29

El viceministro de Autonomías, Martín La Mar, atribuyó la crisis económica y la escasez de combustibles en el país a un supuesto bloqueo político en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), impulsado por líderes de oposición como Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Evo Morales.

En entrevista con La Razón Radio La Mar se aseguró que “el origen” de la crisis que vive el país se debe a que no se aprueban los créditos en la Asamblea. Mencionó una entrevista de Samuel Doria Medina, donde, supuestamente, el precandidato reconoce que con los créditos que se aprueben en el Legislativo “salimos tranquilamente de la crisis”.

En su criterio, los precandidatos como Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa o el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, coinciden en que la crisis tiene un responsable: “Y es la Asamblea Legislativa Plurinacional, y el acuerdo que ha hecho Carlos Mesa, Fernando Camacho y Evo Morales, para que las bolivianas y los bolivianos, no el gobierno, estemos en este momento, en esta crisis”.

Según La Mar, el país enfrenta un “bache” financiero debido a la falta de aprobación de $us 1.600 millones de dólares en créditos internacionales, que habrían servido para fortalecer la economía. “Bolivia siempre ha recibido estos créditos, y siempre estos créditos han servido, para oxigenar los recursos de nuestro país”, afirmó. 

Lea también: TSE pide a la Asamblea pronunciarse sobre las leyes de preclusión y de recursos para el TREP

En total, son 16 proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea; 12 en la Cámara de Diputados y cuatro en Senadores. La cifra que pide aprobar el Gobierno es de $us 1.667.340.000 que supuestamente resolverá la crisis de combustible y la escasez de dólares.

También dijo que la oposición interpretó erróneamente que estos préstamos estaban destinados únicamente a la compra de combustibles. “Se aprueban los créditos, y las obras, todo aquello que se tiene que hacer, se hacen bolivianos, y estas divisas nos sirven para cumplir con la compra de diésel y gasolina”, aclaró.

Explicó que además de la compra de hidrocarburos, se utiliza la moneda extranjera para la “pagar la deuda externa” o la revisión de los aviones de BOA.

En cuanto a la escasez de combustibles y las largas filas en surtidores, La Mar reconoció que hubo problemas en la distribución, pero aseguró que el Gobierno ya está normalizando el suministro. También señaló que el contrabando de gasolina y diésel hacia países vecinos, con la presunta complicidad de algunos efectivos policiales y militares, agrava la situación.

Desde noviembre de 2023, el gobierno denuncia un convenio entre Morales, Mesa y Camacho para “desestabilizar el gobierno de Luis Arce”. En ese entonces, el exvocero presidencial Jorge Richter, hizo esta afirmación luego de que Andrónico Rodríguez sea elegido nuevamente como presidente del Senado. Desde entonces, se utilizó esta narrativa para denunciar un bloqueo económico en la Asamblea además de buscar acortar el mandato de Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE pide a la Asamblea pronunciarse sobre las leyes de preclusión y de recursos para el TREP

El TSE propició un encuentro en el que líderes políticos con representación en la Asamblea se comprometieron a dar luz verde a los proyectos de ley presentados.

Edificio. El frontis del TSE en la zona de Sopocachi, en La Paz

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de marzo de 2025 / 11:20

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) envió una carta al vicepresidente David Choquehuanca, en su condición de presidente nato de la Asamblea Legislativa, para pedir el pronunciamiento sobre los proyectos de ley sobre preclusión y recursos para el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

En la misiva, firmada por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, se destaca que los proyectos ley sobre paridad de género, la implementación del TREP, la obligatoriedad del debate público y la inclusión de los vocales a la Ley 044, de Juicio de Responsabilidades, estén en debate, siquiera, en comisiones de la Cámara de Diputados.

TSE

“Extraña sobremanera el silencio de la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre ambos proyectos de ley; cuando el contenido de los mismos supera en importancia a los otros proyectos que están en tratamiento y son claves para que las Elecciones Generales 2025 se desarrollen con normalidad y pueda efectuarse la posesión de las autoridades electas el sábado 8 de noviembre de 2025”, dice la parte central de la carta con sello de recibido el 14 de marzo.

Los proyectos de ley reclamados por el TSE son parte del acuerdo multipartidario de la Cumbre por la Democracia, celebrada el 17 de febrero a instancias del mismo órgano. Con la asistencia del presidente Luis arce y del vicepresidente Choquehuanca, además de los totulares de las cámaras de Senadores y Diputados, líderes políticos y otras autoridades, se acordaron 15 puntos.

Asamblea Legislativa

Dichas resoluciones buscaban “blindar las elecciones” para garantizar su realización el 17 de agosto de este año.

“Se deja constancia del riesgo que representa que no se asuma la responsabilidad del tratamiento legislativo de los proyectos de ley señalados”, complementa la carta.

Los líderes políticos con representación en la Asamblea Legislativa se comprometieron a respaldar los mencionados proyectos de ley presentados por el TSE.

Comparte y opina:

Reyes Villa pide a Camacho apoyar al candidato con más respaldo ‘del pueblo’

Branko Marinkovic también declinó su candidatura, aunque decidió respaldar al expresidente Jorge Quiroga.

Manfred Reyes Villa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de marzo de 2025 / 08:48

El alcalde de Cochabamba y líder de APB Súmate, Manfred Reyes Villa, pidió al gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, apoyar al precandidato con mayor respaldo “del pueblo” con miras a las elecciones generales.

Asimismo, calificó como un “enorme desprendimiento” la decisión del otrora líder cívico cruceño respecto de declinar su candidatura a dichos comicios.

“Quiero reconocer el enorme desprendimiento demostrado por @LuisFerCamachoV al declinar su candidatura a Presidente y Vicepresidente. Junto a Luis Fernando Camacho, compartimos la visión de una unidad que haga verdaderamente posible la transformación del país y le instamos a que pueda apoyar al candidato con mayor apoyo por parte del pueblo para derrotar al MAS democráticamente en las urnas”, publicó el precandidato opositor en sus redes sociales.

Manfred Reyes Villa

El domingo, Camacho decidió no ser parte de la encuesta que llevará adelante el bloque de unidad opositora para definir al “candidato único”.

“Estando en la recta decisiva de la elección del candidato único del bloque, corresponde generar las mejores condiciones para que el pueblo boliviano tenga la certeza y la confianza (…). Es por eso que, a través de la presente carta, anuncio que no participaré como candidato en la encuesta que definirá al candidato único, ya que el momento que vivimos requiere de actos de desprendimiento que allanen el camino para que los bolivianos consigamos recuperar la libertad y la democracia”, escribió Camacho en una carta publicada en redes sociales.

El 8 de marzo, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, declinó también sus aspiraciones electorales; decantó su apoyo hacia el empresario Samuel Doria Medina.

Luego, exministro y empresario Branko Marinkovic también se alejó de la “competencia” electoral y decidió apoyar al expresidente Jorge Quiroga.

Bloque opositor

El bloque de oposición anunció que definirá su candidato en abril. Hasta el momento, quedan tres actores políticos de dio grupo que no declinó su candidatura: Quiroga, Doria Medina y la precandidata Amparo Ballivián.

Los precandidatos firmaron algunos acuerdos y alianzas “estratégicas” con algunos sectores para “garantizar” su apoyo electoral.

Por su parte, Reyes Villa prefirió mantenerse al margen del bloque opositor.

“Bolivia necesita un liderazgo serio, que genere confianza, credibilidad y seguridad jurídica para salir de la crisis”, agregó Reyes Villa.

El líder de APB Súmate anunció también para abril el nombre de su acompañante a la Vicepresidencia del Estado.

Comparte y opina:

Tuto dice que Camacho nuevamente pone a Bolivia por encima de sus aspiraciones personales

"Luis Fernando Camacho coherente con sus principios, como siempre, hoy declina su legítima aspiración presidencial, para fortalecer la unidad de la oposición democrática", señaló Quiroga.

Los opositores Luis Fernando Camacho y Jorge Quiroga, en Chonchocoro.

Por Boris Góngora

/ 16 de marzo de 2025 / 20:50

El expresidente y precandidato presidencial Jorge Tuto Quiroga agradeció este domingo la determinación de declinar sus aspiraciones presidenciales del gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, e indicó que “nuevamente pone a Bolivia por encima de sus aspiraciones personales”. 

La autoridad cruceña anunció este domingo que no participará como candidato en la encuesta que definirá al candidato único, en respuesta a la situación por la que atraviesa el país y que “requiere de actos de desprendimiento que allanen el camino para que los bolivianos consigamos recuperar la libertad y la democracia”.

“Luis Fernando Camacho Vaca, un líder valiente, indoblegable e inquebrantable. Coherente con sus principios, como siempre, hoy declina su legítima aspiración presidencial, para fortalecer la unidad de la oposición democrática. ¡Bravo @LuisFerCamachoV! Bolivia te saluda y agradece (sic)”, señaló Quiroga.

El exmandatario indicó además que Camacho “sigue integro, lúcido y más claro que nunca” y que nuevamente “pone a Bolivia y nuestra lucha por la democracia, por encima de sus aspiraciones personales”.

“Nos vemos pronto a los pies del Cristo Redentor, agradeciendo a Dios y a tu Santa Cruz, por tu segura y próxima Libertad”, añadió Quiroga.

Lea más: Camacho declina su candidatura a encuesta de la oposición, pero dice que sigue formando parte del bloque

Camacho también indicó que sigue formando parte del bloque y que apoyará sin ningún tipo de condicionamientos a quien sea elegido como candidato único de la Unidad de la Oposición Democrática.

“Desde mi lugar, seguiré luchando y defendiendo a Santa Cruz y a Bolivia, y trabajaré incansablemente para que los mejores días que tanto anhelamos todos los bolivianos, lleguen de la mano de la unidad, la democracia, la libertad y la reconciliación”, señaló la autoridad cruceña.

Quiroga además recordó que conoció a Camacho como cívico y activista, cuando el gobierno de Colombia le pidió documentar el clamor societario de respeto al referéndum 21F del 2016.

“Así lo hicimos. Juntos llevamos centenares de miles de firmas ciudadanas al Presidente (Iván) Duque, quien elevó una Opinión Consultiva a la Corte Interamericana de San José, la que con su dictamen 28/21 demostró que Bolivia dijo NO, y también el Sistema Interamericano le dijo NO a la reelección indefinida de Evo, quien por eso hoy está inhabilitado (sic)”, aseveró.

Agregó que “tras el fraude de 2019, Luis Fernando despertó a su Santa Cruz y a Bolivia entera, para rechazar esa grotesca maniobra y lograr que el fraudulento abandone el poder”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: