Morales arguye ante Correa que fue víctima de la ‘lucha de clases’
“Es lucha de clases, yo estoy convencido de eso. Tenía confianza en las Fuerzas Armadas, me di cuenta que habían militares patriotas y antiimperialistas, pero algunos comandantes se juegan a quién pone más”, dijo Morales en el programa Conversando con Correa, de la cadena Rusia Today (RT).
En una conversación el jueves con su amigo expresidente de Ecuador Rafael Correa, Evo Morales consideró que su salida del gobierno –en su criterio, a través de un golpe cívico-policial-militar— tuvo su origen en la “lucha de clases”.
“Es lucha de clases, yo estoy convencido de eso. Tenía confianza en las Fuerzas Armadas, me di cuenta que habían militares patriotas y antiimperialistas, pero algunos comandantes se juegan a quién pone más”, dijo Morales en el programa Conversando con Correa, de la cadena Rusia Today (RT).
Otro día más ante los medios desde México, donde se encuentra asilado desde la semana pasada, Morales compartió con Correa una serie de reflexiones sobre la situación de sus países, la marca de sus gobiernos y la realidad política latinoamericana.
En la conversación, ambos coincidieron en el criterio de haber sido víctimas de las castas políticas y económicas de sus países.
“Algunos grupos que ostentan el poder económico no perdonan que los movimientos sociales, especialmente los indígenas, hayan dado otra cara a Bolivia”, reclamó Morales.
“No nos perdonan la nacionalización de empresas estratégicas que cambió la matriz económica” del país, complementó.
Y Correa explicó: “Hay un denominador común: Desafiamos al sistema, con nuestros gobiernos no manejaron el poder. Por primera vez en la historia, no tuvieron el poder y eso no lo pueden perdonar”.
Correa fue presidente de Ecuador entre el 15 de enero de 2007 y el 24 de mayo de 2017. Antes de terminar su mandato impulsó la candidatura de quien fuera su vicepresidente, Lenín Moreno, que ganó las elecciones y al asumir su mandato se convirtió en enemigo político de su predecesor. En cambio, Morales llegó al poder el 22 de enero de 2006, fecha desde la que no dejó el poder al ganar sucesivas elecciones hasta que renunció por presiones cívicas y políticas el 10 de noviembre.
De la conversación, ambos exmandatario concluyeron en la necesidad de conformar una “comisión de la verdad” para establecer si finalmente hubo o no fraude en Bolivia, a pesar del dictamen sin informe final emitido por la Organización de Estados Americanos (OEA), que señaló preliminarmente hubo irregularidades en las elecciones del 20 de octubre en Bolivia que no permiten validar los resultados.
Correa y Morales coincidieron en señalar que esa comisión deberá ser conformada por el Vaticano, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Fundación Carter, de Estados Unidos.
“Tú eres el presidente actual y electo de Bolivia, y (Luis) Almagro es un canalla”, le dijo Correa a Morales en relación a posteriores declaraciones del secretario general de la OEA, cuando dijo que el expresidente boliviano cometió un autogolpe a través de la manipulación de datos del cómputo de las elecciones.
El expresidente ecuatoriano consideró que cuando Almagro avaló la repostulación de Morales, en mayo, estaba tendiendo una trampa. “Estaba planeando la trampa”, especuló.
Morales eludió los resultados adversos del referéndum sobre su repostulación del 21 de febrero de 2016. Luego acudió al Tribunal Constitucional que consideró que sus pretensiones políticas son un derecho humano.
Sobre esto, Correa dijo que es partidario de una reelección indefinida. “Yo creo en la reelección indefinida, América Latina no puede darse el lujo de prescindir de líderes que han logrado sacar a adelante a nuestros países”, argumentó.
Morales ganó las polémicas elecciones del 20 de octubre con el 47,08% de los votos, según el cómputo oficial del TSE ahora desahuciado por un informe de auditoría de la OEA.
López y Kaliman, el ‘punto final’ que Camacho planeó para la renuncia de Morales
A las 13.30 del 10 de noviembre de 2019, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, renunció a su cargo. Lo hizo bajo presión, iban a matar a su hermano en medio de la crisis poselectoral.
William Kalima lee la sugerencia de renuncia del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019.
A las 13.30 del 10 de noviembre de 2019, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, renunció a su cargo. Lo hizo bajo presión, iban a matar a su hermano en medio de la crisis poselectoral.
”No ha sido casualidad; no querían que ningún masista asuma el poder. Yo era el último eslabón constitucional”, contó el 23 de junio de 2021 a La Razón el otrora diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Entonces, el país se encontraba en una grave situación de conflicto luego de las elecciones generales del 20 de octubre, descalificadas por la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Un motín policial, tres fallecidos —un joven contratado por la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) que manipulaba una bomba casera y dos personas en una trifulca civil en Montero— y una movilización en La Paz del entonces presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, eran los hechos precedentes.
Muy temprano de ese domingo, seguidores del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) habían tomado de rehén a su hermano Marco Antonio. “Me llaman a las 10.00 de un celular y me dicen que renuncie al cargo; me hacen hablar con mi hermano. Yo, escéptico, no acepto la renuncia. Mi plan era refugiarme en la embajada de México”, recordó Borda.
“Me dan un ultimátum; si no, lo iban a quemar. Para que presente mi renuncia. En ese interín lo llamo al presidente Morales. Le digo llorando y acongojado: ‘Voy a tener que presentar mi renuncia’.
Borda fue el primero de la línea de sucesión constitucional en renunciar. Luego lo hicieron la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, y el primer vicepresidente de ese órgano camaral, Rubén Medinacelli.
“Adriana (Salvatierra) nos dijo que la estaban esperando con una citación de aprehensión en el aeropuerto y tuvo que irse a asilar a la Embajada de México, a Medinaceli le pusieron dinamita en su casa de Oruro, iban a hacer explotar si no renunciaba”, contó también a La Razón la entonces senadora del MAS Eva Copa, ahora alcaldesa de El Alto.
El orden de prelación para una eventual sucesión establecido en la Constitución de 2009 es éste: Presidente, Vicepresidenta y presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados.
Mientras Borda sufría la presión, Camacho, movilizado en La Paz, trabajaba arduamente en la caída de Morales. Según las investigaciones judiciales, había encomendado a su amigo Luis Fernando López, ahora asilado en Paraguay, un cabildeo con las Fuerzas Armadas.
Además de un flujo de llamadas, López —posteriormente ministro de Defensa en el régimen de Jeanine Áñez— se reunió ese domingo con el entonces comandante de la institución castrense, William Kaliman, en el mismo Comando de las Fuerzas Armadas en la zona de Obrajes, en La Paz.
Según conoció La Razón, a las 14.53’57 de ese día, Kaliman llamó a López. También hubo dos llamadas anteriores, a las 14.43’52 y a las 14.46’19, y luego otras dos a través del número de su ayudante, José Luis Torrico; una a las 14.55’19 y otra a las 14.59’13.
Casi dos horas después, se conoció el desenlace de esas conversaciones presenciales y a través del teléfono.
A las 15.48, Kaliman leyó un comunicado del Alto Mando de las Fuerzas Armadas cuya parte final demandaba: “Sugerimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia”.
Para entonces, el comandante de las Fuerzas Armadas había suspendido el contacto con el aún Presidente. Una “triangulación” de llamadas, conocida por La Razón, estableció que Morales no logró contactarse con Kaliman —celular 73243045— entre las 16.37’27 y 16.46’39; lo hizo personalmente desde su número, 72000006, en cuatro ocasiones y, a través de su ayudante (71540791), seis veces. Las 10 llamadas tuvieron origen en Lauca Ñ, Cochabamba.
Segundos después de la última llamada a Kaliman, a las 16.48, Morales y García renunciaron a su mandato desde Chimoré. Estaban acompañados por la ministra de Salud, Gabriela Montaño.
“Lamento mucho este golpe cívico y que algunos sectores de la Policía puedan replegarse para atentar contra la democracia. Quiero decirles, hermanas y hermanos: la lucha no termina acá”, decía Morales.
En esos momentos, en la Universidad Católica Boliviana, en La Paz, a convocatoria de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), analizaban la situación del país el clero de la Iglesia Católica, algunos embajadores y representantes de la oposición.
Asistían Jerges Justiniano, en representación de Camacho; Waldo Albarracín, del Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), y Ricardo Paz, por Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC).
Presidía el encuentro el arzobispo de El Alto, monseñor Eugenio Scarpellini.
“El diálogo se centró en la ruptura del orden constitucional producida por la renuncia del Presidente y toda la línea de sucesión”, recuerda la memoria de la CEB sobre los hechos, presentada más de un año después de los sucesos de 2019.
En esa reunión extralegislativa surgió el nombre de Jeanine Áñez.
La memoria recuerda un pasaje clave de la cita. Paz llamó a Áñez, a quien, “con micrófono abierto, y le preguntó acerca de su disponibilidad para asumir la Presidencial del Estado”.
“Ella respondió: ‘Si es para servir al país, aquí estoy’”, relatar el informe.
A partir de entonces, la entonces segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores se supo presidenta por sucesión y comenzó a hablar con los medios en esa línea.
“No busqué la Presidencia, me tocó asumirla”, admitió Áñez en 2023 en su libro, Jeanine, de puño y letra, sobre los sucesos de entonces.
Dos días después de la renuncia de Morales, Áñez se autoproclamó, primero, presidenta del Senado y, luego, mandataria en sendos actos en la Asamblea Legislativa, sin quorum ni asistencia del MAS. “Al no haber quorum, suspendimos la sesión, no había tiempo de esperar formalidades”, admitió en su libro.
Todo comenzó el 2 de noviembre de ese año, a dos semanas de paro en Santa Cruz. En un furibundo discurso de Camacho en el cabildo del Cristo Redentor. Entonces, anunció el “punto final”, en referencia al propósito de los 14 días de protestas que hasta entonces lideraba.
Conminó a Morales a renunciar en 48 horas. Hay que esperar, “pero que el día lunes, se va a ir, se va a ir; se los garantizo”, arengó.
Es domingo 10 de noviembre, López había hecho la tarea.
Minutos antes de la renuncia de Morales, Camacho esperaba que el entonces comandante de la Policía Boliviana, Yuri Calderón, se sume a la posición de Kaliman. Así fue.
Con la noticia, Camacho pudo irrumpir a las 16.00 en el Palacio Quemado, acompañado por el presidente de Comcipo, Marco Pumari, y el abogado Eduardo León. Plantaron en el hall la carta de renuncia de Morales redactada que el líder cruceño, una tricolor y la Biblia.
Sabido de su cabildeo ante Kaliman, López jugó un rol crucial en la crisis poselectoral de 2019. Camacho lo cita en el video que fue difundido el 28 de diciembre de ese año sobre las movilizaciones y la caída de Morales.
También cuenta el rol de su padre. “La historia fue tan hermosa en el transcurso de todo, que fue mi padre que cerró con los militares para que no salgan; fue por esa razón que la persona que fue justamente a hablar con ellos y coordinar todo fue Fernando López, actual ministro de Defensa; es por eso que está de ministros de Defensa para cumplir los compromisos. En la Policía, fue de la misma manera mi padre”, dice Camacho.
Por estos hechos, Camacho fue acusado en al caso Golpe de Estado I, que investiga los sucesos precedentes al derrocamiento de Morales. Recientemente, Áñez fue apartada del expediente. La otrora senadora, no obstante, purga 10 años de prisión por delitos relativos a su autoproclamación, el caso llamado Golpe de Estado II.
Evo: El ampliado se lo realiza con una Bolivia semiparalizada y un Gobierno agotado
Morales indicó que este ampliado también se realiza con 104 detenidos “injustamente”, los cuales fueron trasladados desde el Trópico, Cochabamba y Santa Cruz a la sede de Gobierno.
El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.
En el encuentro de Lauca Ñ, Cochabamba, el expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, indicó que este ampliado de emergencia, convocado por el Estado Mayor del Pueblo, se lo realiza con una Bolivia “semiparalizada” y un gobierno “totalmente” agotado.
“Este ampliado estamos realizando con una Bolivia semiparalizada, con un gobierno totalmente agotado, sin propuesta para resolver la situación económica, no respeta la institucionalidad, con un plan de cómo proscribir y eliminar al MAS-IPSP. Si no puede eliminar, (ahora analiza) cómo quitarnos la sigla acordando con algunos grupos autoprorrogados”, dijo el líder cocalero.
Morales indicó que este ampliado también se realiza con 104 detenidos “injustamente”, los cuales fueron trasladados desde el Trópico, Cochabamba y Santa Cruz a la sede de Gobierno. “El Trópico tiene 76 detenidos, Mairana tiene 17 y Cochabamba, 11”.
Represión
Indicó que, en sus años de dirigencia, nunca vio, desde 1988, este tipo de represión ejercido por policías y militares.
Recordó que, con la “Marcha para Salvar Bolivia”, que partió desde Caracollo, Oruro, para llegar a la ciudad de La Paz, se advirtió al Gobierno para de los que resuelva el tema combustibles, la canasta familiar y el tema de las importaciones.
Añadió que el año pasado sugirió en bajar la “subvención exagerada” a los carburantes, pero la respuesta del Gobierno fue que “la economía está bien y no se tocará la subvención”.
“El presidente (Luis Arce) debe convocar a todos los bolivianos, a los actores políticos, a los movimientos sociales, que tienen convocatoria y no dirigentes prebendales”.
Reiteró que con la marcha se pidió al Gobierno que resuelva esta problemática y su respuesta fue calificar la movilización de “Marcha de la muerte”.
Ampliado
En la concentración, el expresidente pidió debatir y proponer “cómo salvar a Bolivia”.
El Estado Mayor del Pueblo, a la cabeza del Pacto de Unidad afín a Morales, convocó a un ampliado nacional de emergencia para evaluar la situación social, política y económica del país.
En el inicio del día 24 del bloqueo de caminos, la dirigencia del Pacto de Unidad declaró un cuarto intermedio de 72 horas, esto luego que el expresidente solicitara por segunda vez una pausa a las medidas de presión asumidas, con el fin buscar un diálogo “sincero” con el Gobierno.
A minutos de iniciar el ampliado de emergencia del evismo en Lauca Ñ, Cochabamba, Ponciano Santos, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), afín al expresidente Evo Morales, dijo que los sectores sociales y el pueblo fue engañado con el compromiso de que se iba a abastecer de combustible al país.
“Hasta ahora no hay, nos han hecho creer que estamos estables económicamente, estamos creciendo y avanzamos a esa industrialización. ¿Dónde está esa industrialización?, ¿dónde está ese movimiento económico?, no existe”, indicó Santos.
Por el contrario, el dirigente denunció que el alza de la canasta familiar está afectando “gravemente” al pueblo. “No sabía, en Potosí el arroz está a 700 bolivianos” el quintal.
“Bolivia está yendo a un quebrantamiento económicamente. Al año, Bolivia no va a producir en su cabalidad y va a haber hambre, va a faltar comida y a eso nos está llevando este Gobierno”.
Indicó también que esos temas serán analizados en el ampliado de este domingo y del cónclave saldrán las demandas de las regiones.
El dirigente Enrique Mamani, de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), también afín a Morales, denunció al Gobierno por desprestigiar y satanizar a las organizaciones sociales que exigieron una respuesta a la crisis económica y política del país.
“Por humanidad hemos dado un plazo de 72 horas y el Gobierno garantizó el combustible en 72 horas; pero vemos que ahora día que pasa, el pueblo agoniza. No solo es eso, sino también restringe la venta de bidones a los hermanos de las comunidades”.
El dirigente señaló que lo único que hizo el Gobierno fue mentir y engañar al pueblo.
El Estado Mayor del Pueblo, a la cabeza del Pacto de Unidad afín a Morales, convocó a un ampliado nacional de emergencia para este domingo a horas 11.00 en Lauca Ñ para evaluar la situación social, política y económica del país.
Cuarto intermedio
En el inicio del día 24 del bloqueo de caminos, la dirigencia del Pacto de Unidad declaró un cuarto intermedio de 72 horas, esto luego de que el expresidente solicitara por segunda vez una pausa a las medidas de presión asumidas, con el fin buscar un diálogo “sincero” con el Gobierno.
Pese a los intentos de diálogo, el Gobierno informó el viernes que no asistirán al encuentro con el evismo mientras no se den las garantías necesarias.
El expresidente Evo Morales se refirió al Auto Constitucional 0083/2024 de la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que cierra el debate sobre la elección continua o discontinua, indicando que las autoridades de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial solo pueden ocupar su cargo por dos mandatos, sin importar la continuidad.
Sin embargo, en criterio del exmandatario, los dos magistrados que emitieron el auto constitucional interpretaron la Constitución Política del Estado de manera arbitraria y la modificaron.
“Interesante, se equivocan totalmente. Creo que estos dos magistrados hasta modificaron la Constitución”, protestó Morales este domingo en su programa en radio Kawsachun Coca.
En su criterio, en la Constitución no se prohíbe la reelección discontinua. Por ello, insistió en que está habilitado para ser candidato a la Presidencia en las elecciones de 2025.
Además, indicó que el mandato de los “autoprorrogados” concluyó el “31 de diciembre de 2023”, por lo que ninguna resolución que emita tiene validez. Por el contrario, advirtió a los magistrados que deberán devolver sus sueldos y que deberían estar presos por usurpar funciones.
Asimismo, Morales indicó que el Gobierno intentó eliminarlo por todas las vías y al ver que no lograron su objetivo ahora intentarán inhabilitarlo.
“No pudieron destrozarme moralmente, la gente no cree esa batalla sucia (los procesos en su contra por estupro); no han podido derrotarme políticamente, jurídicamente, intentaron matarme físicamente y ahora dicen que Evo está inhabilitado”, criticó.
Sin embargo, pidió a sus oyentes no creer ese tipo de “tergiversaciones” sobre su inhabilitación y reiteró que la Constitución no le prohíbe ser candidato.
El diputado Santos Quispe, que también estuvo en el programa, explicó que la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) también permite la habilitación de Morales, puesto que entiende a la reelección como la extensión del mandato de la persona que está en el cargo de presidente, lo cual no aplica con el exmandatario.
Además, señalaron que los vocales Yván Espada y Miguel Hurtado, que emitieron la sentencia, son “serviles al Gobierno y a la derecha”, motivo por el que, a poco de las elecciones de 2025, buscarán impedir que Morales participe.
El Presidente participa en el 214 aniversario de la gesta libertaria de Potosí
"En un día especial para nuestra querida Potosí, firmamos importantes convenios para la ejecución de proyectos de agua y saneamiento básico en beneficio del valiente pueblo potosino", escribió el mandatario.
El presidente Arce participa del aniversario de Potosí.
Con la entrega de la ofrenda floral del presidente Luis Arce a los pies del monumento a la Libertad, en la plaza 10 de Noviembre de la ciudad de Potosí, se dio inicio este domingo a los actos protocolares por los 214 años del grito libertario de esa región.
El Jefe del Estado procedió a la iza de la bandera boliviana junto al gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa, y el alcalde Jhonny Llally, quienes izaron la wiphala y el emblema departamental, respectivamente.
«Con una ofrenda floral e iza de nuestras banderas, rendimos un merecido homenaje a Potosí en el 214 aniversario de su gesta libertaria», escribió el mandatario desde sus redes sociales.
En otro post, indicó que «en un día especial para nuestra querida Potosí, firmamos importantes convenios para la ejecución de proyectos de agua y saneamiento básico en beneficio del valiente pueblo potosino».
De la presentación de ofrendas florales a los pies del monumento a la Libertad también participaron autoridades nacionales, departamentales y municipales.
Cada 10 de noviembre se recuerda el aniversario cívico del departamento de Potosí en homenaje a la gesta libertaria de 1810. El departamento conmemora el levantamiento de sus habitantes en armas y la toma como prisionero del gobernador español Francisco de Paula Sanz.
Las fuerzas libertarias estaban encabezadas por Manuel Molina, los hermanos Nogales, Salvador José Matos, Melchor Daza, Mariano Subieta y los hermanos Millares.
Las mujeres potosinas también demostraron su valentía, y lucharon en la gesta libertaria junto a Mercedes Tapia, Gregoria Aranivar de Matos, Andrea Arias y Cuiza, Francisca Barrera y Marcelina Castelú entre muchas patriotas.