Legislativo retoma actividades con la designación del Defensor y la renuncia de Evo en agenda
El Legislativo también tiene la mirada puesta en el proyecto de ley sobre la ampliación del mandato de la presidenta Jeanine Áñez y de los senadores y diputados hasta que se elijan nuevas autoridades en las elecciones generales fijadas para el domingo 3 de mayo.

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) retoma este lunes sus labores con la elección del Defensor del Pueblo y la lectura de la carta de la renuncia a la Presidencia de Evo Morales en agenda.
También tiene la mirada puesta en el proyecto de ley sobre la ampliación del mandato de la presidenta Jeanine Áñez y de los senadores y diputados hasta que se elijan nuevas autoridades en las elecciones generales fijadas para el domingo 3 de mayo.
Para revisar su pertinencia, la norma fue puesta en consulta en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que, por su lado, anunció que emitirá un pronunciamiento hasta antes del 22 de enero.
“Tenemos como prioridad de que en la primera sesión de Asamblea que haya se tiene que aprobar el reglamento que ya está elaborado y comenzar a recibir a los postulantes y tener un Defensor del Pueblo antes del 22 y si hay ampliación de mandato antes de fin de mes”, señaló el fin de semana el diputado Amílcar Barral.
No obstante, la presidencia del Senado tendrá que consensuar el tratamiento de los temas pendientes, aseguró el legislador de UD.
No es todo. Antes del receso, la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del expresidente Morales que tiene dos tercios de voto en el Legislativo, anunció que se tratará la carta de su renuncia.
“La lectura de la renuncia del Presidente y el Vicepresidente se tocará dentro de la agenda retomando la Asamblea Legislativa pues corresponde, no se ha tocado aún”, afirmó en una entrevista en la red Unitel.
Morales presentó su renuncia pública el domingo 10 de noviembre, horas después de que se divulgara el informe preliminar de auditoría electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Los expertos de ese organismo hallaron en las elecciones del 20 de octubre “graves irregularidades” que sustentaron las denuncias de fraude electoral, lo que desató violentas protestas con quemas de edificios electorales. (06/01/2019)