Nacional

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 07:01 AM

Legislativo retoma actividades con la designación del Defensor y la renuncia de Evo en agenda

El Legislativo también tiene la mirada puesta en el proyecto de ley sobre la ampliación del mandato de la presidenta Jeanine Áñez y de los senadores y diputados hasta que se elijan nuevas autoridades en las elecciones generales fijadas para el domingo 3 de mayo.

/ 6 de enero de 2020 / 09:41

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) retoma este lunes sus labores con la elección del Defensor del Pueblo y la lectura de la carta de la renuncia a la Presidencia de Evo Morales en agenda.

También tiene la mirada puesta en el proyecto de ley sobre la ampliación del mandato de la presidenta Jeanine Áñez y de los senadores y diputados hasta que se elijan nuevas autoridades en las elecciones generales fijadas para el domingo 3 de mayo.

Para revisar su pertinencia, la norma fue puesta en consulta en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que, por su lado, anunció que emitirá un pronunciamiento hasta antes del 22 de enero.

“Tenemos como prioridad de que en la primera sesión de Asamblea que haya se tiene que aprobar el reglamento que ya está elaborado y comenzar a recibir a los postulantes y tener un Defensor del Pueblo antes del 22 y si hay ampliación de mandato antes de fin de mes”, señaló el fin de semana el diputado Amílcar Barral.

No obstante, la presidencia del Senado tendrá que consensuar el tratamiento de los temas pendientes, aseguró el legislador de UD.

No es todo. Antes del receso, la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del expresidente Morales que tiene dos tercios de voto en el Legislativo, anunció que se tratará la carta de su renuncia.

“La lectura de la renuncia del Presidente y el Vicepresidente se tocará dentro de la agenda retomando la Asamblea Legislativa pues corresponde, no se ha tocado aún”, afirmó en una entrevista en la red Unitel.

Morales presentó su renuncia pública el domingo 10 de noviembre, horas después de que se divulgara el informe preliminar de auditoría electoral  de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Los expertos de ese organismo hallaron en las elecciones del 20 de octubre “graves irregularidades” que sustentaron las denuncias de fraude electoral, lo que desató violentas protestas con quemas de edificios electorales. (06/01/2019)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La fórmula de oposición

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 26 de marzo de 2025 / 06:00

Hace unos días, La Razón publicó un reportaje sobre cómo, luego de la derrota electoral de los partidos tradicionales en las elecciones generales que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en 2005, algunos políticos porfiaron por su sobrevivencia a través de agrupaciones, permitidas por ley, y alianzas con otros partidos.

Quedaron en la historia el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Unidad Cívica y Solidaridad (UCS) o el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que, más allá de contar con personería jurídica, nunca estuvieron vigentes luego de aquel año. Sin embargo, hay resabios de esos partidos, candidatos eternos como Jorge Quiroga o Samuel Doria Medina, que sobreviven de elección en elección acogidos en alianzas improvisadas y efímeras que, en algunos casos, terminan a las 20.00 del domingo de votación, juzgados por los resultados electorales.

Además, aparecen solo en elecciones. En los cuatro años previos están ocupados en sus intereses personales o iniciativas particulares; no hacen vida orgánica, menos promueven debate político más allá de meter bulla en cada escándalo o medida polémica del Gobierno.

Si de algo sufre la democracia boliviana es el déficit de vida orgánica de los partidos políticos. De los cinco nombrados, ¿cuál mantiene actividad constante? Ninguno.

No hay debate sobre la visión de país más allá del MAS y la institución del Estado Plurinacional. Los partidos y líderes (si son tales) se han adormecido con la fuerza ahora debilitada del oficialismo. Su único fin es el MAS y sus líderes, para el que intentan organizarse y pugnar el voto.

Solo el MAS, y más la facción evista que acaba de apartarse de la sigla, tiene vida orgánica y sostiene actividades y debates intensos. Y Evo Morales es un interminable político, que debate con sus allegados la situación de sus organizaciones y con especialistas un plan de gobierno, y, lo más visible, provoca y desafía a sus detractores, entre ellos especialmente el presidente Luis Arce, en sus cuentas de redes sociales.

En tanto, Arce se sostiene con algunas reuniones o actividades oficiales con las organizaciones sociales residuales del Pacto de Unidad, y su discurso contra Morales y la oposición. Si bien no es oficialmente candidato, ha expresado interés en la reelección, motivo principal de la afrenta de Morales contra él y su gestión.

Aún dividido el MAS, es el objetivo de la oposición, un ensayo electoral también dividido: por un lado, el llamado Bloque de Unidad (Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina, Amparo Ballivián Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Vicente Cuéllar) y, por otro, el inconvencible Manfred Reyes Villa, que acaba de aliarse con el polémico Chi Hyun Chung. También en ese ambiente Rodrigo Paz Pereira y otros.

¿Qué les hace pensar que pueden ser elegidos el 17 de agosto? Derrotar al MAS, como se proponen. “Salvar Bolivia”, “100 días, carajo” o “derrotar” a Arce y a Morales, propalan.

La propuesta es recurrente, aunque con matices. Pasó en 2009, 2014, 2019 (aquí fue “fraude”) y en 2020. La misma fórmula. ¿Qué puede cambiar para los comicios venideros?

Se habla de un “fin de ciclo” (son irreversibles la inclusión social y el Estado Plurinacional) y del “fracaso” del modelo económico del MAS (que priorizó la redistribución de los ingresos). Sin embargo, la fórmula de la oposición es la misma que la de 2009, y no le sirvió. Quizás la crisis económica pueda darles aliento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santos dice que, si Morales pierde las elecciones, será culpa de quienes proclaman a Andrónico

Ponciano Santos dijo a dirigentes y comunarios del Trópico que abandonen hasta sus comunidades si no apoyan la candidatura de Evo Morales.

El dirigente campesino Ponciano Santos.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de marzo de 2025 / 23:49

El dirigente campesino Ponciano Santos dice que, si Evo Morales pierde las elecciones generales de este año, será culpa de los sectores que proclaman como candidato al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

“Si hablan del Andrónico, están hablando a nombre de la derecha, a nombre del arcismo, a nombre del imperio. Si esos compañeros dirigentes regionales van a quedar en la historia, porque si nos gana la derecha a esos yo voy a culpar y les voy a decir en (la) cara: ‘por tú culpa tenemos un gobierno de la derecha’. Por culpa de ellos estamos queriendo llegar a dividirnos. Quién nos dividió: Arce, ahora llamado arcistas y ahora ya androniquitas”, dijo en Cochabamba.

Ponciano Santos

Santos está atrincherado, igual que su correligionario líder, Evo Morales, en el Trópico de Cochabamba. Existen dos procesos abiertos en su contra. El primero, por el bloqueo evista de 24 días, entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre del año pasado. Ese caso, cuenta con una orden de aprehensión del que se esconde de dicha región.

El segundo tiene que ver con una denuncia interpuesta por la alcaldesa a de El Alto, Eva Copa, por violencia política.

Santos, igual que otros dirigentes del entorno de Morales, alientan una posible candidatura de Morales a los comicios fijados para el 17 de agosto, a pesar del Auto Constitucional 083/2024 ECA, que prohíbe la reelección continúa o discontinúa de las autoridades electas por dos periodos consecutivos.

Evo Morales

Morales, se atribuyó la candidatura “única” del que él llama “bloque popular” y descartó una posible candidatura del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, aunque éste dijo que se someterá a la “decisión orgánica” de los sectores del Trópico de Cochabamba.

Incluso, Santos pidió a sus seguidores que, si van a hacer campaña a favor de Andrónico Rodríguez, o cualquier otro candidato, se alejen, incluso, de sus comunidades.

“A partir de hoy, compañeros, todos los que están aquí van a hablar de Evo Morales y van a hacer campaña (por él), si no lo hacen, ese es su problema. A mí, ya saben muy bien, no me gustan los dirigentes oportunistas. Si están aquí con otras intenciones, como querer proclamar nuevamente a Andrónico, a Deysi Choque o a Arce, compañeros, lo mejor es que se retiren y se vayan, hasta de la comunidad”, advirtió.

Morales, a quien Santos reivindica, elude en el Trópico de Cochabamba una orden de aprehensión por un caso de trata de personas que lo involucra. Ya son cinco meses que el exmandatario no sale de esa región, pues se refugia en la sede de las Seis Federaciones, en la localidad de Lauca Ñ.

Sus seguidores instalaron una vigilia para evitar su captura. Para ello, instalaron barricadas de madera e incluso cortaron tramos de la carretera que atraviesa ese sector.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Comisión de Ética de Diputados rechaza denuncia contra Jáuregui por falta de pruebas

La denuncia contra el diputado Juan José Jáuregui data de agosto de 2023, cuando la Cámara de Diputados aún no contaba con una Comisión de Ética.

El diputado del MAS, Juan José Jáuregui.

/ 25 de marzo de 2025 / 21:30

La Comisión de Ética de la Cámara de Diputados resolvió rechazar una denuncia interpuesta contra el diputado arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui por un caso de supuesta violación.

La información fue confirmada por el abogado Lurwin Ledezma, quien rechazó la decisión y consideró que la instancia busca “encubrir” al legislador.

“Me notificaron el viernes con una resolución de la Comisión de Ética que deja sin efecto la denuncia de mi cliente. Son cinco diputados los que conforman esta comisión y la votación fue de tres contra dos. Lo lamentable es que contó con el voto afirmativo de un diputado de Comunidad Ciudadana (CC)”, declaró el jurista, citado en una nota de la ANF.

Denuncia

La denuncia fue presentada por Stephenie B. G., el 21 de agosto de 2023, ante la presidencia del órgano camaral. Sin embargo, en ese momento, la Comisión de Ética aún no estaba conformada.

Tras su implementación, según la ANF, el documento fue evaluado y, el 18 de febrero de este año, se emitió la resolución de rechazo 19/2024–2025. No obstante, las partes recién fueron notificadas la semana pasada.

La comisión argumentó que la demandante no especificó la irregularidad que pudo haber cometido el legislador ni fundamentó su acusación dentro del marco del Reglamento de Ética de la Cámara de Diputados. Por lo tanto, concluyó que no existían motivos suficientes para iniciar un proceso.

“En aplicación del artículo 21, parágrafo 1, del Reglamento de Ética de la Cámara de Diputados, se determina rechazar la denuncia presentada por la Sra. Stephenie B. G., por no cumplir lo establecido en el Artículo 20 del mismo reglamento”, señala el documento publicado.

Juan José Jáuregui

Al respecto, la diputada CC Pamela Alurralde explicó que la denuncia no cumplía con los requisitos necesarios. Sin embargo, señaló que ella y su colega de Creemos Alba Osinaga votaron en contra del rechazo y propusieron que el proceso continuara.

De acuerdo con el documento, los diputados María Rodríguez (MAS), Sebastián Divico (CC) y Magaly Gómez (MAS) votaron a favor del rechazo, mientras que Alurralde y Osinaga se opusieron.

Por otro lado, se conoció que la senadora de CC Andrea Barrientos presentó una denuncia contra el diputado Jáuregui ante la Comisión de Ética por el mismo caso. En esta instancia, la denuncia sí fue aceptada, ya que se encontraba fundamentada y respaldada con pruebas.

Por su parte, el diputado Jáuregui se declaró “víctima de una persecución judicial” y de un “linchamiento político”. Asimismo, acusó al alcalde de Oruro, Adhemar Wilcarani, de promover la denuncia y recordó que este es sobrino de Evo Morales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Libre 21 dice que Arce y Morales serán ‘enterrados’ en las elecciones generales

Choquehuanca instruyó a las instancias pertinentes la investigación respecto de las denuncias conocidas por “arrendamientos” de tierras “a perpetuidad”.

El mandatario Luis Arce y el expresidente Evo Morales, en un acto oficial.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de marzo de 2025 / 20:18

El vocero de Libre 21, Tomás Monasterio, afirmó que el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales serán “enterrados” en las elecciones generales del 17 de agosto de este año.

Lanzó la misma advertencia contra los precandidatos Manfred Reyes Villa y su aliado, Chi Hyun Chung, a quienes calificó de “traidores”.

“El 17 de agosto vamos a enterrar a Evo Morales, al señor Luis Arce y a todos estos traidores que han sido parte obsecuente y funcional de mantenerse en el poder, como son el señor Manfred y Chi”, dijo Monasterio a los periodistas en Santa Cruz.

Así, se refirió a la posible postulación de Arce y Morales en los comicios de este año.

Luis Arce

En el caso de Arce, aún no resolvió si participará o no de las elecciones, y, por el otro lado, Morales anunció su candidatura, pese a que existe el Auto Constitucional 083/2024 ECA, que prohíbe la reelección continúa o discontinúa de las autoridades electas por dos periodos consecutivos.

Por otra parte, Monasterio criticó la alianza ente Reyes Villa y Chi, que informaron de su acuerdo en conferencia de prensa luego del Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, celebrada en Casa Grande del Pueblo hace unos días.

“Tenemos que separar, siempre, la paja del trigo, hay quienes se ponen la camiseta de la oposición y quieren distraer a la población y confundirla”, dijo el vocero.

Elecciones

Asimismo, consideró que ambas candidaturas son “por encargo” y que solo buscan “dispersar el voto de la oposición” para favorecer al Movimiento Al Socialismo (MAS).

Libre 21 es la alianza que respalda al expresidente y precandidato opositor Jorge Quiroga, miembro de la Unidad de la Oposición Democrática.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Vicepresidencia niega relación de Choquehuanca con mercados de carbono

Choquehuanca instruyó a las instancias pertinentes la investigación respecto de las denuncias conocidas por “arrendamientos” de tierras “a perpetuidad”.

David Choquehuanca

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de marzo de 2025 / 20:12

La Vicepresidencia del Estado aclaró que el vicepresidente David Choquehuanca no tiene relación alguna con organizaciones relacionadas a mercados de carbono.

“El vicepresidente David Choquehuanca no pertenece ni dirige ni está relacionado con ninguna fundación u organización no gubernamental (ONG) vinculada a créditos de carbono o financiamiento climático, por lo que rechazamos enfáticamente las acusaciones falsas e infundadas”, dice parte de un comunicado publicado en las redes sociales de la institución.

El exdirigente indígena Adolfo Chávez y la diputada de Creemos María René Álvarez cuestionaron al vicepresidente Choquehuanca por presuntos vínculos con entidades relacionadas con créditos de carbono.

Vicepresidencia

Sus declaraciones surgieron luego de que se revelara la participación de la supuesta nación Kailasa en acuerdos firmados con representantes de los pueblos indígenas Esse Ejja, Baure y Cayubaba.

Una investigación del diario El Deber expuso documentos en los que se menciona el arrendamiento de tierras “a perpetuidad”, lo que implicaría que comunidades indígenas bolivianas ceden derechos sobre sus recursos naturales y el espacio aéreo.

Ante esto, la diputada Álvarez afirmó en sus redes sociales: “El nombre del vicepresidente (David) Choquehuanca, o Jilata Choquehuanca, o gurú Choquehuanca, salta más de una vez en lo que se sospecha sería uno de los objetivos de esta secta en el mercado de bonos verdes”.

Denuncia

En respuesta a estas acusaciones, la Vicepresidencia emitió un comunicado en el que rechaza “contundentemente cualquier insinuación o afirmación sobre la recepción o negociación de recursos económicos provenientes de mercados de carbono por parte de esta institución”, y enfatiza que “todos los recursos económicos con los que opera la Vicepresidencia provienen exclusivamente del Tesoro General de la Nación (TGN)”.

Al respecto, el comunicado pide a las instancias competentes una investigación “completa” sobre las actuaciones realizadas, cuyas prácticas podrían constituir vulneraciones al ordenamiento jurídico nacional y una amenaza directa contra los territorios indígenas y ecosistemas de nuestro territorio y castiguen de manera ejemplar a los responsables.

Temas Relacionados

Comparte y opina: