Legislativo realizará sesión especial el 22 de enero e invita a Áñez
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, informó el martes que se evaluará si la presidenta Jeanine Áñez acudirá o no al Legislativo para dar un informe de gestión, como era ya habitual

La Asamblea Legislativa Plurinacional realizará este 22 de enero una sesión especial con el objetivo de conmemorar el Día de la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia. Invitó a la presidenta Jeanine Áñez para que pueda participar y brindar un informe de lo que hizo durante el corto tiempo de su gestión.
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Omar Aguilar informó que en la sesión se recordarán los 14 años del denominado “proceso de cambio” que impulsó la anterior administración del expresidente Evo Morales, hoy asilado en Argentina tras su renuncia el 10 de noviembre de 2019.
“La Asamblea tomó la decisión de llevar adelante una sesión especial, se invitará al Gobierno de transición y a la presidenta Jeanine Áñez, pero si tiene actividades o no, está en su derecho de asistir”, señaló Aguilar.
El gabinete de ministros definirá este jueves si Áñez brindará o no un informe el 22 de enero, Día del Estado Plurinacional. Pese a que se espera esa cita, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, anticipó que si se optan por asistir se perfilan tres pilares para un mensaje.
Durante la administración de Morales se instituyó esa fecha como Día del Estado Plurinacional para recordar su llegada al poder, el 22 de enero de 2006. En ese marco, se aprobó el Decreto Supremo 405 de 20 de enero de 2010 que “declara feriado con suspensión de actividades públicas y privadas a nivel nacional el día 22 de enero de cada año”.
El 22 de enero se recuerda la diversidad cultural, tradicional y la importancia de las autonomías indígenas, campesinas, de acuerdo con el Decreto Supremo 405.
“Se ve la transición de un Estado republicano, obsoleto, vertical y discriminador a un Estado plurinacional incluyente del sector campesino indígena, de los movimientos sociales y de la mujer, donde todos son protagonistas en las decisiones del Estado”, sostuvo el diputado David Ramos del MAS.
Su colega del mismo partido, Asunta Quispe, cuestionó el informe que daría Áñez ese día y que estaría enfocado más en los detenidos y muertos que hubo durante los meses de octubre y noviembre de 2019.
“A pesar de lo sucedido en octubre y noviembre de 2019, y que no se está atendiendo a los accidentados, heridos y fallecidos en Senkata, nosotros vamos hacia la unidad, no al conflicto, no queremos enfrentar a nuestro país, queremos que el país esté tranquilo”, añadió.
Morales dimitió el 10 de noviembre, presionado por denuncias de fraude electoral en las elecciones del 20 de octubre, un prolongado paro cívico y la ausencia de respaldo de la Policía y de las Fuerzas Armadas. Tras su renuncia se desató una serie de conflictos que acabaron con más de 30 muertos por herida de bala, el mayor número en Senkata, La Paz, y Sacaba, Cochabamba.
El Gobierno de Áñez sacó a los militares para restablecer el orden. Desde Argentina, Morales dijo que dará un informe en un acto organizado en Buenos Aires. (8/01/2020)