Nacional

Monday 25 Sep 2023 | Actualizado a 03:28 AM

Envían a la cárcel a 15 personas por incumplir la cuarentena en La Paz y Cochabamba

Otras cinco personas infractoras se beneficiaron con la detención domiciliaria y están prohibidas de consumir bebidas alcohólicas y de asistir a reuniones. La cuarentena total busca evitar la propagación del coronavirus

/ 24 de marzo de 2020 / 17:18

Diez personas en La Paz y cinco en Cochabamba fueron enviadas a la cárcel, con detención preventiva, por infringir la cuarentena total vigente desde el pasado domingo para prevenir la propagación del coronavirus. La mayoría de los infractores fueron encontrados consumiendo bebidas alcohólicas o en fiestas.

Marcos O.Q.H., Carlos A.A.B., Zenón M.C., William M.C., Jheremi M.C., y Marcelo C.F. fueron remitidos al penal de San Pedro de La Paz, según informó el fiscal Departamental de La Paz, Marco Antonio Cossio.

En tanto que al Centro de Rehabilitación Q'alahuma fueron enviados los menores Beimar F.Q.M., Miguel A.S.H., y Agapi R.L.A., en tanto que a la cárcel de mujeres de Obrajes, en La Paz, fue remitida Olga C.M.. 

El gobierno de Jeanine Áñez puso en vigencia el domingo la cuarentena total, que implica la prohibición de circulación de personas y vehículos. Además estableció procesos y multas de Bs 500. A pesar de las medidas, muchas personas siguen en las calles e incluso en reuniones.

En cambio, en Cochabamba, Ariel C.L., Diego R.T., Juan Pablo D.C., Carlos CH. CH y Edwin P. L. fueron enviados al penal de San Pedro del Municipio de Sacaba por los delitos contra la salud pública.

“Como Ministerio Público hemos presentado ante la autoridad jurisdiccional el informe de la intervención policial, el acta de denuncia, la entrevista informativa, además de otros elementos que fueron valorados para determinar la probabilidad de autoría de los delitos contra la salud pública, por los que se los imputó, esto tomando en cuenta que el país se encuentra luchando contra la propagación del coronavirus”, dijo la fiscal de materia Carlota Navia.

Los cinco fueron aprehendidos el 22 de marzo en la zona de Lava Lava del municipio de Sacaba, donde efectivos de la Policía acudieron al lugar a denuncia de vecinos que señalaron que se desarrollaba una fiesta clandestina dentro de un local.

En La Paz, se informó que Franco Q.M., Yana H., Michael A.O.C., Luis J.C.S., Omar W.C.CH., Kevin L.P.C., y Nelson A.B. recibieron detención domiciliaria. Además de presentar dos garantes solventes, arraigo y presentarse cada lunes a marcar al registro biométrico de la Fiscalía Departamental de La Paz están prohibidas de consumir bebidas alcohólicas, contactarse con las partes y asistir a reuniones. (24/03/2020)

Comparte y opina:

Falleció el exdiputado y político Alfonso Ferrufino; fue fundador del MIR y el MBL

Fue ministro de Gobierno del expresidente Carlos Mesa, quien expresó su sentir mediante sus redes sociales.

El exdiputado, político, abogado, sociólogo y fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Movimiento Bolivia Libre (MBL), Alfonso Ferrufino. Foto: Archivo La Razón

/ 24 de septiembre de 2023 / 20:19

A los 81 años de edad, el exdiputado, político, abogado, sociólogo y fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Movimiento Bolivia Libre (MBL), Alfonso Ferrufino, falleció este domingo en Cochabamba. En la gestión 2003-2004 fue ministro de Gobierno del expresidente Carlos Mesa.

Ferrufino, más conocido como “Fierro”, fue también asesor principal de IDEA Internacional, institución desde la cual impulsó la construcción de un sistema de organizaciones políticas y el fortalecimiento de la democracia.

Nació el 30 de marzo de 1942 en Cochabamba y tras una larga trayectoria político-parlamentaria llegó a ser ministro de Gobierno de Carlos Mesa. El expresidente se manifestó mediante sus redes sociales lamentando el fallecimiento de Ferrufino.

“Me consterna la muerte de Alfonso Ferrufino. Su vida entera es un ejemplo de compromiso indeclinable por la democracia, la coherencia política, la valentía y la claridad de ideas, peleó por conquistarla y trabajó por defenderla. Intachable como persona. Fue un privilegio para mí contarlo como ministro de nuestro gobierno” (sic), escribió.

Lea más: El asesor hogareño. Alfonso Ferrufino

Fue electo diputado por el MIR en 1979; y por el MLB, desde 1985 hasta 1993. Tras la crisis política de 2003, Carlos Mesa lo nombró como su ministro de Gobierno.

El MIR lo inscribió como su primer candidato a diputado en las listas de la UDP por el departamento de Cochabamba. Fue también candidato en la anulada elección de 1978; ganó un curul en 1979.

Para las elecciones de 1997, no se presentó a la reelección y fue designado director ejecutivo de FUNDAPPAC (1997 – 2002), una institución financiada internacionalmente que buscó modernizar el Congreso y acercarlo a la ciudadanía.

En 2002 se presentó como candidato del acuerdo MBL – MNR en la circunscripción 23 de Cochabamba, pero no logró ganar.

Posteriormente fue asesor de Carlos Mesa tras la renuncia del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lima dice que se agotarán todas las vías para reconsiderar el tratamiento de la ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales

El Ministro de Justicia indica que en caso de no concretarse estas vías, se insistirá con este proyecto normativo cuando se instale la nueva legislatura, en noviembre.

El ministro de Justicia, Iván Lima, en una entrevista en Bolivia Tv.

Por Boris Góngora

/ 24 de septiembre de 2023 / 16:04

El ministro de Justicia, Iván Lima, informó este domingo que se agotarán todas las vías para que se reconsidere el proyecto ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra niños y niñas, que fue rechazado en su aprobación por 54 votos en la Cámara de Diputados.

Indicó que aún existen dos vías para reconsiderar este proyecto normativo y que si no llega a una buena predisposición, se pedirá retomar esta ley cuando se instale la nueva Legislatura que inicia el 8 de noviembre.

La madrugada del viernes, en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, se rechazó la aprobación del proyecto de ley, debido a que 54 asambleístas votaron en contra, frente a los 44 a favor y tres en blanco, de un total de 102 asistentes a la instancia camaral. 

“Las diputadas del Movimiento Al Socialismo, esos 44 votos que han ido a fundamentar el proyecto de ley, han pedido que se pueda reconsiderar el proyecto y dar una revisión en la próxima sesión. Reconsiderar significa dos tercios de votos, lo veo muy lejano dada la postura de Evo (Morales) y (Carlos) Mesa en contra de las víctimas. Ojalá que reflexionen y puedan apoyar este proyecto. Que ajusten lo que se tenga que ajustar y digan porqué un artículo está mal o bien y que lo definan en el pleno camaral”, señaló.

Lea más: Postergada la ley contra el abuso sexual a niños y niñas, Lima culpa a Morales y Mesa

Agregó que la otra vía está esta en manos de la primera vicepresidencia de la Cámara de Diputados, a cargo de Hernán Durán Lazo (MAS), debido a que indicó que su voto fue a favor del proyecto de ley y pusieron mal su voto.   

“Aparente la votación no fue correcta y hay que hacer una reconsideración. Hay que revisar la votación que se ha dado por el caso Durán. Ha publicado la planilla y señala que hubiera votado en contra de la ley y él dice que ha votado a favor, entonces han puesto mal su voto y eso significa que tiene que volverse a computar el voto en la próxima sesión que tenga la Asamblea”, mencionó.

La autoridad pidió al vicepresidente Durán pueda aclarar que no está en contra de las víctimas y se pueda llegar a un buen puerto ante el pedido de reconsideración de la norma de imprescriptibilidad contra los delitos sexuales. 

Añadió que en caso de que no se logre concretar estas vías, cuando se reinstale la nueva Legislatura, se insistirá con este proyecto normativo.

“Vamos a ir a todas las vías necesarias incluyendo el de informar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que 54 parlamentarios bolivianos quieren desobedecer sus mandatos que son vinculantes y obligatorios hacia los parlamentarios del país”.

Comparte y opina:

Régimen Penitenciario llama a la reflexión al Órgano Judicial sobre los detenidos preventivos

En el país hay cerca de 28.000 privados de libertada y solo el 35% está con una sentencia ejecutoriada.

El director Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, fuera de las instalaciones de la cárcel de San Pedro.

/ 24 de septiembre de 2023 / 13:09

En el día de los privados de libertad, el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, llamó a la reflexión al Órgano Judicial sobre los 17.000 detenidos preventivos que desconocen su condición jurídica, ya sea de culpabilidad o inocencia.

De acuerdo con Limpias, en el país hay cerca de 28.000 privados de libertad y solo el 35% está con una sentencia ejecutoriada y cumpliendo su condena al interior de los centros penitenciarios.

“Hemos pedido al ministro de Gobierno, (Eduardo del Castillo), y es el pedido de los privados de libertad que pueda hacer las gestiones para que las jornadas de descongestionamiento puedan ser más útiles y se pueda liberar a quienes corresponda. Estamos pidiendo que las personas que ya han cumplido los plazos procesales tanto en detención preventiva como el beneficio del extramuro o la libertad condicional puedan obtener de manera más pronta estos servicios”, dijo.

El funcionario pidió a la ciudadanía apoyar a los privados de libertad y solidarizarse con ellos, adquiriendo los productos que son trabajados en los centros penitenciarios como parte de la reinserción social.

Lea más: Régimen Penitenciario notifica a Camacho que será trasladado este miércoles a un centro médico

“La normativa establece que el único derecho que han perdido es la locomoción o la libertad y todos sus derechos están presentes”.

También pidió a la Asamblea Legislativa que el proyecto de las tobilleras electrónicas pueda ser aprobado a la brevedad posible, ya que esto podría ser una herramienta para descongestionar el hacinamiento carcelario y ayudar al Órgano Judicial.   

“No puede ser que (este proyecto) esté truncado por interés o posiciones políticas. Hay que darle respuestas claras al país, darle respuesta clara al hacinamiento. (Es nuestro deber) dar a conocer lo que está pasando en la administración penitenciara”, señaló.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo Morales ataca al Gobierno y anuncia su candidatura a la presidencia 2025

Mediante redes sociales acusó al Gobierno de pretender proscribir al MAS e incluso “eliminarlo físicamente”.

El líder del MAS Evo Morales en una concentración con sus militantes. Foto: Facebook Evo Morales.

/ 24 de septiembre de 2023 / 11:05

Atacando al Gobierno, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y expresidente Evo Morales Ayma anunció este domingo que aceptó el pedido de su militancia y será candidato a la presidencia en 2025.

En una publicación en redes sociales, Morales advierte que el Gobierno quiere proscribir al MAS-IPSP e incluso “eliminarlo físicamente”, por lo que aceptó postularse a la presidencia del país.

“Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia” (sic), escribió en la red X (antes twitter).

Es el primer anuncio electoral oficial de cara a los comicios presidenciales de 2025.

En la publicación, Morales alude al Ministerio de la Presidencia, asegurando que desde allí surgen las agresiones que sufre en redes sociales. Asimismo, indica que existe gente en el Ministerio de Gobierno que le advierte sobre las supuestas intenciones de algunas autoridades de entregarlo a Estados Unidos.

“Vamos a enfrentar con la verdad, dignidad y honestidad toda esa agresión que sufrimos en las redes sociales desde el Ministerio de la Presidencia. Quiero que sepa el pueblo boliviano. El plan que tienen, si no van a poder parar el Congreso Ordinario de Lauca Ñ e inhabilitarnos, van a usar a una mujer para atacarnos, tal como hizo la derecha. (…) Vamos a dar batalla. Somos herederos de las luchas de nuestros antepasados que nos han enseñado a nunca rendirnos” (sic), afirma.

Lea más: Ministro Montaño acusa a Morales de llevar a la ‘sepultura’ al MAS

Evo Morales

Las diferencias en el MAS cobraron fuerza desde el 3 de septiembre de 2022, cuando Morales denunció que el gobierno de Arce implementaba, a través de algunos de sus ministros, un supuesto “plan negro” en contra suya y su entorno.

Con acusaciones y contracusaciones la crisis en el partido de Gobierno se está ahondando.

Los conflictos por la paralización de las elecciones judiciales, el congreso del MAS (convocado por el sector de Evo Morales) en Lauca Ñ y la elección de ejecutivos de dos sectores (evista y arcista) de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), son algunos de los líos en la interna del MAS.

El sábado, el vicepresidente David Choquehuanca llamó a la unidad y dijo estar cansado de la confrontación y división.

Pidió no seguir saboteándose y dejar de pelear entre las organizaciones. Caso contrario, “de seguir así el pueblo se puede enojar contra la clase política y cuando este enoja al pueblo, este puede estar pateando a perro equivocado”.

Asimismo, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, acusó el sábado a Morales de llevar a ese partido político a la “sepultura” por hacer caso a las personas que le mienten, le engañan y tienen “angurria de poder”.

Comparte y opina:

Choquehuanca señala que el país está cansado de la división

La autoridad también hizo hincapié en la importancia de hacer respetar el mandato de las bases.

El vicepresidente David Choquehuanca en el acto de la federación de campesinos en Tarija

Por Boris Góngora

/ 23 de septiembre de 2023 / 23:57

El vicepresidente David Choquehuanca ―en el Congreso Ordinario de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija― llamó a la unidad y mencionó estar cansado de la confrontación y división.

Pidió no seguir saboteándose y dejar de pelear entre las organizaciones. Caso contrario, “de seguir así el pueblo, se puede enojar contra la clase política y cuando este enoja al pueblo, este puede estar pateando a perro equivocado”.

“Hemos venido a fortalecer nuestras organizaciones para que los dirigentes defiendan los intereses de nuestras comunidades y nuestros derechos”, mencionó.

Pidió trabajar en la “unidad” del movimiento campesino e indígena e indicó que el proceso de cambio no es para pelearse entre ellos.

“Si estamos unidos no solo nos van a escuchar, (sino) nos van a respetar. El movimiento campesino tiene mucha fuerza. El proceso de cambio no es para pelearnos, es (para) trabajar en el reencuentro de los hermanos. El único ganador de la división, confrontación e individualismo es la pobreza”, dijo.

Lea más: Choquehuanca en 10 frases: el ser humano, la inteligencia artificial y la exclusión

La autoridad también hizo hincapié en la importancia de hacer respetar el mandato de las bases, lo cual garantiza una elección de líderes idóneos y comprometidos con la población.

“No permitan que sigan utilizando a nuestras bases, necesitamos ese tipo de líderes que hagan respetar la decisión que toman las bases. Ya no más imposiciones hermanos, ya no más abuso, ya no más sometimiento”, añadió.

En esa misma línea, reflexionó acerca del valor de desarrollar este tipo de encuentros en un marco de respeto, hermandad y escuchando la diversidad de ideas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias