Copa: se debe aplicar la ley de la Asamblea para reprogramar créditos y la rebaja de tarifas de servicios básicos
Garantiza el quórum para la sesión de mañana a las 10.00 y señala que las medidas asumidas mediante decreto pueden ser “readecuadas”. A las 08.00 habrá una reunión de bancadas para hallar consenso

La presidenta del Senado, Eva Copa, del Movimiento Al Socialismo (MAS), en contacto telefónico con La Razón Digital, dejó en claro que la norma que sea sancionada mañana por la Cámara de Senadores, para el diferimiento del pago de créditos bancarios y la rebaja de las tarifas de los servicios básicos, debe ser la que se aplique en vez de las determinaciones asumidas en los decretos del Gobierno ante la emergencia sanitaria por la propagación del coronavirus.
A las 10.00 de mañana están convocados los senadores en el Palacio Legislativo de La Paz para debatir dos proyectos de ley, uno sobre la dotación de recursos económicos para que el mandato transitorio de Jeanine Áñez haga frente a la pandemia —que ya tiene 43 casos confirmados en el país —, y el otro, referido a los créditos bancarios y los servicios básicos. Copa señaló que no hay inconvenientes para que la primera normativa continúe su curso.
Sobre la segunda norma, dijo que se tiene una reunión a las 08.00 de mañana con legisladores oficialistas de Unidad Demócrata (UD) para lograr consenso antes de la sesión. “Se debe aplicar la ley que emane de la Asamblea porque hay observaciones a algunos artículos de los decretos que dictó el Gobierno. La ley rige en el ámbito nacional y no se pueden hacer decretos sin tomar en cuenta a sectores insatisfechos con los cuales hemos realizado evaluaciones, como los municipios, los carpinteros, los pequeños comerciantes, entre otros”.
Ante la emergencia sanitaria por esta enfermedad —que lleva más de 21.000 decesos y más de 480.000 infectados en el planeta —, Áñez extendió anoche la declaratoria de emergencia sanitaria y la cuarentena total hasta el miércoles 15 de abril, medidas que están vigentes desde el domingo 22 de marzo en el territorio nacional. Además, endureció las multas y las restricciones para la circulación en las calles, ya que los ciudadanos pueden salir de sus casas solo una vez a la semana, de acuerdo con la terminación del número de su carnet.
Aparte, anunció la dotación de una Canasta Familiar equivalente a Bs 400 para las familias con menos ingresos económicos, lo que requerirá de unos Bs 400 millones, y que el Ejecutivo se hará cargo de la cancelación de las facturas de luz de la categoría domiciliaria de hasta Bs 120, de abril a junio, y también del 50% del consumo de agua de la categoría domiciliaria en similar periodo de tiempo. La anterior semana, mediante otro decreto, dictó que las personas que tienen créditos bancarios no paguen el capital de la deuda durante dos meses.
Copa expresó su confianza en lograr acuerdos con la bancada de UD, ya que no se consiguió un acercamiento con el Gobierno. “Hay que dialogar, hemos pedido una reunión con el Ejecutivo y no podemos generar incertidumbre en la población. El Gobierno indicó que pagará una parte de los servicios de luz y agua, pero no se refirió al suministro de gas domiciliario y telecomunicaciones. Igual los temas de la canasta familiar, la pausa financiera. No tendría que haber un choque normativo, la ley se aplica en lo nacional y se pueden hacer los ajustes”.
Por ello, la presidenta del Senado prefiere hablar de una “readecuación” de las medidas asumidas mediante decreto, ya que desde la Asamblea Legislativa —con mayoría del MAS— se apunta a una rebaja del 50% en las tarifas de todos los servicios básicos y el diferimiento del pago “de las amortizaciones de crédito a capital e intereses y otro tipo de gravámenes del sistema crediticio nacional” hasta seis meses después del levantamiento de la declaratoria de emergencia, de acuerdo con el primer artículo de la propuesta de ley.
Eso sí, Copa garantizó que con o sin consenso se garantiza el quórum en la sesión de mañana (19 senadores). Indicó que hay dificultades para que varios lleguen a la ciudad de La Paz, pese a que el Ejecutivo se comprometió a colaborarlos con la habilitación de vuelos desde sus regiones, desde el domingo. “Hemos esperado pacientemente, pero no nos confirman. No podemos esperar porque un decreto no es lo mismo que una ley que debe regir para todos. Se requiere un trabajo conjunto del Gobierno, la Asamblea, gobernaciones y alcaldías”.
Ante los inconvenientes, informó que los senadores que se encuentran en las zonas más cercanas están llegando por vía terrestre a la sede de gobierno, mientras que los que se encuentran en regiones alejadas se sumarán a la sesión mediante el uso de la videoconferencia, una vez que se analice uno de los puntos del reglamento y se apruebe la orden del día. Tras sancionarse las dos leyes, serán remitidas a la presidenta Áñez para su promulgación.
(26/03/2020)