Nacional

Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 15:12 PM

Yucra se acoge al silencio y espera su audiencia cautelar

El dirigente cocalero es acusado por los delitos de sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo.

/ 10 de abril de 2020 / 22:19

El dirigente cocalero Faustino Yucra se acogió este viernes al derecho al silencio en su comparecencia ante el Ministerio Público en el proceso que se le sigue por terrorismo desde noviembre de 2019, luego que se difundiera un video en el que supuestamente habla con el expresidente Evo Morales para organizar bloqueos y cercos a las principales ciudades.

El fiscal Rudy Terrazas explicó que Yucra “se acogió al derecho al silencio” y dijo que ahora se está a la espera de llevar adelante la audiencia cautelar. “Esperamos que sea este sábado”, indicó en declaraciones al canal estatal Bolivia Tv.

La autoridad judicial recordó que el dirigente cocalero es acusado por los delitos de sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo.

El 20 de noviembre de 2019 el Gobierno presentó un video en el que se ve y escucha a Yucra conversar con una persona que sería Morales a través de un teléfono celular. “Hermano tenemos dos puntos de bloqueo, uno en Tiquipaya (…)”, se escucha decir al dirigente. Del otro lado se recibe esta respuesta: “Hermano, que no entre comida a las ciudades, vamos a bloquear, un cerco de verdad.

El dirigente fue detenido el miércoles en Tarabuco, departamento de Chuquisaca, en poder de nueve teléfonos celulares. Fue trasladado en primera instancia a La Paz y luego, el jueves, a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra donde un juez dictó detención preventiva en su contra por los delitos de asociación delictuosa, instigación pública a delinquir y por la fabricación de bombas molotov. El proceso fue abierto también en noviembre del año pasado.

 Yucra, que además tiene pendiente un proceso por narcotráfico de 2016, fue llevado hasta la cárcel paceña de San Pedro donde esperará la instalación de la audiencia cautelar.

Comparte y opina:

Arce plantea cinco puntos para consolidar el Pacto Social de cara a las presidenciales y el festejo del Bicentenario

El jefe de estado recordó que el 18 de enero, hizo un llamado público a suscribir un pacto social a fin de promover la unidad y paz social.

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca participan del festejo del 16 aniversario del Estado Plurinacional.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 15:02

Para consolidar el Pacto Social, el presidente Luis Arce planteó este miércoles cinco líneas en busca de la unidad, de cara a los comicios generales y la celebración de los 200 años de independencia.

En pasados días, el mandatario propuso la realización de un “gran acuerdo” en el que más allá de las diferencias políticas y electorales se priorice el festejo del Bicentenario “con unidad y en paz social”.

Arce indicó que en el camino de construcción del Estado Plurinacional se cometió errores, sin embargo, aclaró es de revolucionarios “reconocerlos” y que, si “el pueblo pone los errores y aciertos en una balanza, verá más los aciertos conquistados con el proceso de cambio”.

Recordó que el 18 de enero, hizo un llamado público a suscribir un pacto social a fin de promover la unidad y paz social luego de años de polarización que “poco han contribuido al mejoramiento de Bolivia”.

“Ratifico la plena predisposición de nuestro gobierno de facilitar espacios de concertación, diálogo y consenso entre actores políticos y sociales con el fin de fortalecer la institucionalidad y consolidar la paz social, así como nuestra segunda y definitiva independencia de Bolivia”.

Añadió que en un año donde además de festejar los 200 años de Bolivia, se tendrá actividades de gran importancia como las elecciones generales 2025, previstas para agosto de esta gestión, se espera que haya conflictos en medio de un clima electoralizado.

Sin embargo, el mandatario dijo que este pacto social busca que estos “conflictos” no pongan en riesgo la economía y la tranquilidad del pueblo.

Líneas del pacto social

Mencionó que este pacto social contiene las siguientes líneas en la justicia, política, economía, resguardo de la democracia y medio ambiente

En la justicia, afirmó que se necesita en los próximos meses acordar la ruta para completar la elección de magistrados de los cinco departamentos pendientes para avanzar en las mejoras requeridas en el sistema judicial y cumplir con la Constitución.

Lea más: Evo dice que no hay nada que festejar como Estado Plurinacional

En el área económica, planteó avanzar y acelerar en la consolidación de la industrialización con sustitución de importaciones, especialmente de los recursos naturales.

En esa línea, instó a la Asamblea Legislativa aprobar los dos contratos del litio firmados con empresas de Rusia y China para la producción de carbonato de litio grado batería.

“No podemos retrasar más tiempo la oportunidad histórica de insertarnos en el mercado mundial con este recurso, en sus distintas etapas de explotación hasta la industrialización”.

Respecto al incremento de precios de algunos productos de consumo masivo, puntualizó que la presión inflacionaria se concentra en los precios de productos importados y algunos de producción nacional, en el que, según Arce, se evidenció el agio, el ocultamiento y especulación.

En lo político, Arce vaticinó que este año, al ser un año electoral, será complejo por lo que pidió pensar en el país y resguardar las condiciones materiales y el ambiente político para que el próximo gobierno que asuma “lo haga en las mejores condiciones”.

“Enfrentar un bloqueo económico por parte de la Asamblea Legislativa donde se tienen paralizados más de 1.600 millones de dólares americanos de financiamiento externo, saboteando no a la gestión de gobierno sino a la economía no puede ser, porque no es sano para ningún país”, dijo.

Democracia

Sobre el cuarto punto, de la democracia, recordó que su gobierno asumió mediante el voto popular y que “no se han separado ni un milímetro de la Constitución”.

“Creemos que un aspecto clave del pacto social, es el compromiso de todos los actores de velar por elecciones generales limpias y transparentes. Imponer y mantener el sistema democrático a toda costa”.

En tanto, en el último punto, sobre el medioambiente, el mandatario señaló que cada año el país padece de incendios, inundaciones, sequías y otros productos de la crisis climática.

Por lo que pidió estar más preparados este año para enfrentar los desastres naturales en mejores condiciones y con mejores resultados. “Se equivoca el que cree que gana algo con un desastre, con la tragedia humana y ambiental”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras mensaje de Arce, Tuto dice que es el último mensaje de la ‘yunta que ha saqueado y destruido Bolivia’

Quiroga dijo que la pelea entre Arce y Morales por la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) es un cuento porque ambos son lo mismo y son “una pandilla”.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 13:44

Tras el mensaje del presidente Luis Arce por el 16 aniversario del Estado Plurinacional, el exmandatario Jorge Tuto Quiroga señaló este miércoles que el único “consuelo” que le puede dar a Bolivia, es que este es el último mensaje de “esta yunta que ha saqueado y destruido Bolivia”.

Señaló que el 8 de noviembre llegará un “cambio total” con un gobierno que le devuelva estabilidad a la economía, a través de una revolución agropecuaria, se vuelva al país en una potencia exportadora de litio, haya un renacimiento de la minería y se acabe con la criminalidad alimentada por el narcotráfico.

“Vamos a trabajar y les garantizo que esta yunta, que está conformada por Evo (Morales) y (Luis) Arce, que ha destrozado Bolivia, se van. El 8 de noviembre Bolivia tiene un cambio total y para siempre”, enfatizó.

Sobre el mensaje de Arce, recordó que es el vigésimo mensaje que se escucha un 22 de enero y que este empezó en 2006, “con esta pandilla” que destrozó la economía nacional y dejó una economía postrada, con una inflación “galopante” y los precios altos. 

“Sigue Arce en su mensaje, y Evo escondido en el Chapare, hablando con promesas trilladas, desgastadas, poco creíbles, nadie les cree absolutamente nada”, aseveró.

Lea más: Evo dice que no hay nada que festejar como Estado Plurinacional

Además, dijo que la pelea entre Arce y Morales por la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) es un cuento porque ambos son lo mismo y son “una pandilla”.

Respecto al nacional convocado al encuentro nacional para garantizar las elecciones generales, el expresidente dijo que van a esperar que se los convoque, sin embargo, aclaró que quien debe convocar es el Órgano Electoral y no el mandatario, que en su criterio “no tiene convocatoria ni en su partido”.

Dijo que lo primero que se pidió para garantizar las elecciones generales fue la ley de escaños que “ya está”. Lo segundo, los $us 7 millones para garantizar el voto en el exterior por que el Tribunal Supremo Electoral () no tiene dólares en sus cuentas.  

Pidió también hacer un compromiso, tal como señaló el Órgano Electoral, de dar el padrón electoral a las universidades para revisar y “limpiar el padrón.”

Así como, mencionó que se debe invitar formalmente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y Naciones Unidas a observar el proceso electoral y se asegure que “no va a haber amparos judiciales para frenar el proceso electoral”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo dice que no hay nada que festejar como Estado Plurinacional

El expresidente Evo Morales, en su participación en Chimoré, Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 11:47

El expresidente Evo Morales señaló este miércoles que en el 16 aniversario del Estado Plurinacional del Bolivia “no hay nada que festejar”, pero sí se lo debe recordar.

“Antes cuando el Estado administraba la economía, en los 14 años estuvimos bien. Ahora que el mercado regula la economía, como está la situación social, económica del país. Es la gran diferencia, los 14 años del Estado Plurinacional y los cinco años, un año de (Jeanine) Áñez y cuatro años de (Luis) Arce la situación económica y social”, dijo.

En criterio del exmandatario, se volvió a un Estado colonial y se está “situaciones críticas” en la parte económica, social, política e institucional.

“No hay porque festejar, pero si recordar porque el Estado Plurinacional es obra de los movimientos sociales y del movimiento indígena”.

Lea más: Arce: Elegimos la democracia para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional

Morales recordó que tras la conformación del Estado Plurinacional se garantizó la liberación, no solo política sino económica. Sin embargo, dijo ahora es una “decepción” festejar en vez de recordar esta fecha.

“Antes había una política de como expandir las inversiones, ahora hay una política de contracción y por eso no hay movimiento económico”.

El exmandatario aseguró que la situación económica en la actualidad está peor que en 2005, cuando llegó al poder. Aseveró que cuando gobernaban “los neoliberales” al menos no faltaba la gasolina ni los dólares.

“En 2005 dependíamos de la deuda externa con gobiernos neoliberales, pero no falta combustible y dólares. Este 22 de enero de 2025 (estamos) con triple deuda interna y triple deuda externa”, aseveró.

Frente a esta situación, dijo que los bolivianos tienen la obligación de recuperar la revolución democrática y cultural.

Dijo que, al margen de esta realidad, se debe recordar el lado positivo de la historia, pese a intentos de acallarlos. “Nos estamos preparando para salvar Bolivia”, manifestó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro de Educación niega acusaciones de nepotismo y denuncia ‘guerra sucia’ en su contra

Omar Veliz rechaza las denuncias presentadas ante el Viceministerio de Transparencia y asegura que no renunciará a su cargo.

El ministro de Educación, Omar Veliz.

Por Daniel Zenteno

/ 22 de enero de 2025 / 10:49

El ministro de Educación, Omar Veliz, desmintió la denuncia en su contra por presunto nepotismo, uso indebido de bienes públicos y tráfico de influencias, calificándolas como parte de una “guerra sucia” en su contra. 

“No todos los Veliz Ramos son mis familiares y eso tiene que quedar claro, no tengo en este momento ningún parentesco yo en el Ministerio”, declaró Veliz en respuesta a los cuestionamientos de la prensa, tras conocerse la denuncia formal presentada ante el Viceministerio de Transparencia. 

Puede interesarle leer: Arce pide ‘blindar el proceso de cambio’ ante los desafíos que ‘acechan’

Denuncia

El documento, que fue recibido el 20 de enero, señala que Veliz habría favorecido con designaciones y altos salarios a presuntos familiares y allegados, cuyos sueldos oscilaban entre Bs 6.334 y Bs 18.106.

Según la denuncia, al menos cinco personas con supuestos vínculos familiares y una “ahijada” habrían ingresado a trabajar en el Ministerio de Educación tras su nombramiento. 

Veliz atribuyó las acusaciones a sectores políticos adversos a su gestión, asegurando que “el evismo me tiene una bronca y eso ha sido de siempre, no soy primera vez autoridad”. 

Asimismo, la autoridad educativa afirmó que colaborará con las investigaciones y confía en que el Viceministerio de Transparencia realizará un seguimiento riguroso.

“No voy a renunciar, ¿por qué tendría que hacerlo? Tengo la conciencia sana y muy limpia”, enfatizó. 

Por su parte, la denuncia presentada detalla la presunta comisión de cinco delitos: nepotismo, tráfico de influencias, uso indebido de bienes públicos, uso indebido de recursos económicos y tráfico de ítems y cargas horarias. Como respaldo, se incluyeron documentos como carnets de identidad, certificados de nacimiento y memorándums de designación. 

El caso se encuentra en proceso de análisis por las instancias correspondientes, mientras Veliz insiste en que se trata de una campaña de desprestigio en su contra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choquehuanca: El Estado Plurinacional no ha logrado su institucionalidad propia y sigue sostenido en los cimientos coloniales

Choquehuanca dijo que, si bien el Estado Plurinacional dio un gran paso a la descolonización, este “no es suficiente” porque no logró construir una institucionalidad propia".

El vicepresidente David Choquehuanca participa de 16 aniversario del Estado Plurinacional.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 10:43

El vicepresidente David Choquehuanca señaló este miércoles que el Estado Plurinacional no logró la institucionalidad propia y sigue sostenido en los “cimientos coloniales” del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.

“El Estado Plurinacional es una construcción de la interlegalidad, del ordenamiento jurídico postcolonial que se sobrepone al ordenamiento normativo originario, entendido como derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos, pero, la gestión pública, sigue operando bajo las directrices de la ley SAFCO, que es la herramienta colonial, republicana y neoliberal que retrasa, anula, corrompe y burocratiza (el sistema)”, indicó la autoridad.

Aseveró que la naturalización del Estado Plurinacional es la tarea pendiente para profundizar el proceso de cambio, porque la justicia “esta desnaturalizada” y “todos quieren gobernar a otros y nadie valora, explora, desarrolla el poder que posee dentro de sí”.

En esa línea, recordó que, si bien el Estado Plurinacional dio un gran paso a la descolonización del Estado y del Gobierno, este “no es suficiente” porque no logró construir una institucionalidad propia y no se logró cimentar los pilares del Estado, tal como establece la Constitución.

Lea más: Arce: Elegimos la democracia para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional

“Los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral se estructuran y operan acorde al modelo piramidal, jerárquico, vertical y colonial que hace aumentar a la burocracia en los tecnócratas y hace disminuir la eficacia y la producción del sentido y de valor de uso del bien común”.

Agregó que aún no se comprende el arquetipo del pensamiento circular y no se acepta la lógica y el sistema circular como un referente de la organización social, política e institucional.

“El tiempo ha llegado para reconocer que la lógica circular se distingue, pero no se jerarquiza. Se hace rotar los cargos para garantizar la seguridad, se mantiene la unidad porque nadie somete a nadie”.

Dijo también que el sistema de organización circular originaria ofrece una perspectiva prometedora para seguir construyendo una sociedad plurinacional, jurídica y políticamente pluralista, sin asumir la supremacía de ningún conjunto de ideas o normas.

Temas Relacionados

Comparte y opina: