Nacional

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 16:34 PM

Héctor Arce califica como ilegal orden de aprehensión en su contra

El 17 de marzo, el Ministerio Público emitió la orden para que la exautoridad sea aprehendida por el caso del supuesto fraude electoral del 20 de octubre del año pasado.

/ 3 de mayo de 2020 / 21:03

El exministro de Justicia y Transparencia Institucional del Gobierno de Evo Morales, Héctor Arce Zaconeta, calificó como una ilegalidad la orden de aprehensión en su contra por el caso del supuesto fraude electoral del 20 de octubre de 2019, denuncia presentada por el expresidente Carlos Mesa (2003-2005) y actual candidato a la presidencia.

“Habiendo transcurrido 175 días desde el 10 de noviembre (de 2019), el Ministerio Publico, en un acto ilegal que no puede explicar, hace aparecer un mandamiento de aprensión en mi contra, cuando los procesos se encuentran suspendidos por la pandemia y es imposible defenderse, con el único objetivo de evitar se me expida el salvoconducto o pueda salir de la Embajada de México en La Paz. No hubo ninguna notificación ni citación previa, ni ninguna solicitud vía Cancillería como sí se hizo en otros casos de compañeros que se encuentran también asilados”, indicó la ex autoridad, quien se encuentra en la residencia mexicana.

Acotó que la investigación que se llevó a cabo por el Ministerio Publico y la Policía Nacional concluyó que el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, realizó dentro de sus atribuciones legales una verificación de las actas electorales de un sitio web público, al que cualquier ciudadano podía acceder el 30 de octubre del año pasado, “10 días después de la elección general y cinco días después de emitidos los resultados oficiales por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Argumentó que su persona dio a conocer públicamente los resultados de esa verificación de las actas el 31 de ese mes en una entrevista en un medio televisivo. Además, detalló que esos datos fueron presentados en el Informe sobre Derechos Humanos que brindó Bolivia ante Naciones Unidas, en Ginebra-Suiza el 5 de noviembre.

Esa información fue corroborada por más de veinte funcionarios del Ministerio de Justicia, quienes  declararon “esta verdad y el caso fue totalmente aclarado”.

El ex ministro dijo que la denuncia presentada por Carlos Mesa en contra del ex presidente Evo Morales, el ex vicepresidente Álvaro García y tres ex ministros de Estado, dentro de la cual “supuestamente se habría expedido este mandamiento de aprensión” solo a su persona, “no contiene ningún argumento legal ni relación de hechos, en el cual pueda basarse semejante atropello”.

La Fiscalía de La Paz emitió el 17 de marzo la orden de aprehensión en contra de Héctor Arce por el caso de fraude electoral en los comicios del 20 de octubre de 2019. El documento está rubricado por los fiscales Gregorio Blanco, Luis Fernando Atanacio y Alexis Vilela.

Una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) halló graves irregularidades en el cómputo de votos que alcanzó a la manipulación del sistema informático. Un nuevo estudio publicado este domingo por el organismo internacional, confirmó que en Bolivia hubo un fraude electoral.

Funcionarios del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional fueron supuestamente “obligados” por Arce Zaconeta a trabajar en horario continuado para “adulterar las actas de votación”, denunció en su momento el viceministro de Justicia, Guido Melgar.

Comparte y opina:

Diputados del MAS presentarán nuevo proyecto de ley contra el abuso sexual a niños y niñas

Tres diputados fustigaron a sus colegas que rechazaron el proyecto de ley contra abuso sexual y dijeron que responden a “intereses”.}

Conferencia de los diputados del MAS

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de septiembre de 2023 / 15:53

Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunciaron que presentarán ante la Asamblea Legislativa un nuevo proyecto de ley contra el abuso sexual a niños y niñas.

La diputada oficialista Blanca López comunicó la intención. “Vamos a replantear el proyecto de ley, vamos a volver a presentar el proyecto de ley, porque esta ley es tan sensible”, dijo en una conferencia de prensa en el edificio de la Asamblea Legislativa, en La Paz.

La legisladora fustigó a los diputados de Comunidad Ciudadana (CC), Creemos y el “ala radical” del MAS por rechazar la Ley de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes.

Reclamó que el bloque de diputados que hizo una huelga de hambre y hasta se tapió en exigencia de la sanción de la ley para las elecciones judiciales “sea ahora quien le niega justicia a las niñas y niños” víctimas de ese tipo de ilícitos.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, reclamó que 54 de sus colegas, que votaron en contra de la norma, “les hayan dado la espalda a los niños del país”.

“Han negado justicia a los niños abusados. Han terminado de sellar su pacto”, reclamó.

Diputados del MAS

La diputada Miriam Martínez, también del MAS, afirmó que los legisladores que rechazaron la norma, aunque no brindó nombres, tienen “doble discurso y doble moral”. Según dijo, los mismos diputados que aprobaron la norma en la Comisión de Constitución rechazaron luego en el plenario camaral.

“Se ha materializado un acuerdo oscuro, subterráneo y mañoso (…). Es un bloqueo lleno de intereses personales de un cuoteo de candidatos para los máximos órganos judiciales, pero perjudica gravemente”, dijo la legisladora.

Conocido el rechazo de la propuesta de norma, el ministro de Justicia, Iván Lima, apuntó a los expresidentes Carlos Mesa y Evo Morales por de postergar la ley de ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra niños y niñas hasta la próxima legislatura.

“No hay razones jurídicas para rechazar este proyecto de ley (…). Evo y Mesa han propiciado que se rechace este proyecto de ley. Ya no va a poder ser tratado en esta legislatura (2022-2023)”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa en La Paz.

De igual manera, fustigó a los legisladores que rechazaron el proyecto de norma y dijo que esa decisión “mutila” el derecho de varias víctimas de ese tipo de delitos, cuyos casos “van a ser archivados”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Postergada la ley contra el abuso sexual a niños y niñas, Lima culpa a Morales y Mesa

El ministro de Justicia, Iván Lima, aclaró que, según el procedimiento legislativo, la propuesta de ley deberá ser abordada en la próxima legislatura 2023-2024.

El ministro de Justicia, Iván Lima. Foto: APG.

/ 22 de septiembre de 2023 / 11:25

El ministro de Justicia, Iván Lima, apuntó al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, y al expresidente Carlos Mesa de postergar la ley de ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra niños y niñas hasta la próxima legislatura.

La noche del jueves, la Cámara de Diputados rechazó la aprobación de la Ley de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes.

En la votación, 54 diputados rechazaron la norma y 44 la respaldaron.

“No hay razones jurídicas para rechazar este proyecto de ley (…). Evo y Mesa han propiciado que se rechace este proyecto de ley. Ya no va a poder ser tratado en esta legislatura (2022-2023)”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa en La Paz.

Lima aseguró que esa decisión “mutila” el derecho de varias víctimas de ese tipo de delitos, cuyos casos “van a ser archivados”.

En su criterio, la decisión priorizó intereses políticos, antes que “la verdadera relevancia social de esta norma”, de la que recuerda que fue promovida para garantizar la justicia para las víctimas.

“Su argumento ha sido el odio contra el ministro de Justicia y el diputado (Juan José) Jáuregui. Tenemos un grupo de 54 diputados que le han dado la espalda a las víctimas”, apuntó.

Iván Lima

Anunció que una comisión interpondrá ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); eso, con el fin de «conseguir una sentencia de avocación, que pueda hacer el trabajo que el parlamento no quiere hacer”.

Fustigó a los diputados que, según cuestionó, pudieron presentar una redacción alternativa. “¿Por qué no han modificado esta (propuesta) de ley? ¿Por qué no hacen su trabajo?”, reclamó.

Sin embargo, anunció un trabajo desde la Comisión (de la Ley) 898, Ley de la Comisión de Seguimiento de las Conclusiones de la Cumbre de Justicia, “para hacer prevalecer el derecho de las víctimas”.

“La Asamblea (Legislativa) a la cabeza de Carlos Mesa y Evo Morales le ha dado la espalda al pueblo boliviano”, insistió.

En medio de la sesión en Diputados, cobraron fuerza los reclamos contra el presidente de la Comisión de Constitución de ese órgano camaral, Juan José Jáuregui; que tiene en curso una denuncia por recibir supuestos beneficios sexuales en razón de sus cargos.

Un grupo de legisladores del MAS y de la oposición exigieron la salida del mencionado diputado. Entretanto, Jáuregui solicitó licencia para la sesión que comenzó el jueves por la tarde y se extendió hasta las primeras horas del viernes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cámara de Diputados rechaza proyecto de ley contra abusos sexuales a menores

Por 44 votos a favor, 54 en contra y tres en blanco, la Cámara Baja determinó suspender la larga sesión de legisladores del jueves

Votación en la Cámara de Diputados

Por Rodolfo Aliaga

/ 22 de septiembre de 2023 / 10:36

Luego de varias horas de debate, la Cámara de Diputados rechazó la Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente del Abuso Sexual. Asimismo, fueron frenados otros proyectos que estaban en agenda.

Por 44 votos a favor, 54 en contra y tres en blanco, dicho órgano legislativo determinó suspender la larga sesión de legisladores.

“De acuerdo a los resultados obtenidos, queda rechazado el proyecto de ley en su estación en grande. Velando por el bienestar de cada uno de los diputados, se aplaza el tratamiento de los demás puntos del orden del día en consecuencia se suspende la presente sesión”, señaló el titular de Diputados Jerges Mercado, al cerrar la sesión.

La situación del diputado oficialista Juan José Jáuregui fue el detonante para la paralización de la aprobación en grande de la norma. Un bloque del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición exigieron la salida del diputado, implicado en un caso de acoso sexual.

El aludido solicitó licencia para la sesión que comenzó el jueves por la tarde y se extendió hasta las primeras horas del viernes.

Lea también: El TCP frena debate de otros proyectos en la Cámara de Diputados

Proyecto de ley

Luego de la sesión, Mercado destacó la recuperación del tiempo perdido al reinstalarse otra jornada de trabajo legislativo. “Estoy satisfecho porque finalmente los colegas diputados no han tenido la posibilidad de impedir el trabajo legislativo. Por tres semanas, por una vía u otra impidieron que trabajemos. Hoy hemos recuperado el tiempo perdido”, se congratuló.

Pero lamentó la actitud de rechazo a la ley.

“Debo lamentar la falta de moral y falso discurso de algunos. Lo que han rechazado evita que prescriban los delitos por abuso sexual contra niños y niñas; son los mismos que se opusieron a las otras leyes y que sin embargo hicieron una huelga para que aprobemos inconstitucionalmente una ley para las judiciales”, argumentó.

A su turno, Patricio Mendoza, del ala evista, se manifestó en contra de la Comisión de la Verdad, en los papeles, liderada por el ministro de Justicia, Iván Lima. “Quien va a confiar en un ministro que está trabajando injustamente (…). Por esta razón y otros elementos no es oportuno aprobar porque con ella no se va a frenar lo que está pasando con los niños”, argumentó Mendoza.

Mendoza protagonizó poco antes un bochorno en pasillos de la Asamblea Legislativa con un candente cruce verbal con Jáuregui. “¿Por qué no debates? ¿Por qué no dices la verdad? ¡Qué me vas a hacer! vos tienes un proceso (acusado de pedir sexo a cambio de trabajo en el Gobierno)”, espetó contra el también presidente de la Comisión de Constitución.

Jáuregui respondió: “¿Por qué no se desenmascaran como Palmaflor? Empieza a razonar. ¡Dejade ser mentiroso! Anda a preguntar a tus senadores lo que han hecho”.

Lima expuso ante la Cámara de Diputados el proyecto de Ley 372, que trata la sanción a la impunidad en delitos de violencia y maltrato a la niña, niño, adolescente.

(22/09/2023)

Comparte y opina:

El TCP frena debate de otros proyectos en la Cámara de Diputados

Se debe esperar la decisión del TCP ante la consulta del presidente Arce

El reinicio de las sesiones de la Cámara de Diputados para el tratamiento de normas, ayer.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 07:25

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) frenó cualquier debate de la Cámara de Diputados para otro proyecto de ley vinculado a la censura por la interpelación a autoridades, esto debido a la consulta previa del proyecto de Ley 350 enviada por el Ejecutivo. 

El presidente de la Cámara Baja, Jerges Mercado, del Movimiento Al Socialismo (MAS), puso en conocimiento de esa instancia una nota remitida por el TCP en la que se indica que no es “posible iniciar o tramitar otro proyecto del que se encuentra en consulta”.

“Hacer (otra ley) implica incurrir en desobediencia y nosotros cumplimos en informarles a ustedes lo que está pasando. Más allá de nuestra voluntad, que felicito a los jefes de bancada que trabajamos juntamente con mi equipo y hemos propuesto un proyecto de Ley 304 con la esperanza de que no nos observen. Nos han observado”, dijo en el hemiciclo. 

Lea también: El TSJ rechaza el proyecto de ley de las judiciales aprobada por el Senado

TCP

Parte del documento del TCP señala que “es de conocimiento público que se tiene proyectos de ley referidos a la censura vinculados en el fondo con el proyecto en consulta, mismo que se había remitido para su tratamiento a comisión, en ese sentido, en estricto cumplimiento de la norma antes señalada del Código Procesal Constitucional, no es posible iniciar ni tramitar otro proyecto de ley que tenga el mismo objeto que el que se encuentra en consulta, pendiente de la decisión final del Tribunal Constitucional Plurinacional como máximo intérprete de la Constitución”.

Agrega que “considerando existe la posibilidad de que se incumpla con lo dispuesto en el auto constitucional 0185/2023 de 2 de mayo que resuelve en su parte resolutiva que se notifique al presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional a efecto de lo estipulado por el artículo 113 de la CPE, (…) a través del presente pongo en conocimiento se tenga presente en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales que proceda a efectos del cumplimiento a lo dispuesto por el auto constitucional”.

El 21 de abril, el presidente Luis Arce, mediante memorial, a través de su representante, se apersonó ante el TCP para formular la consulta sobre la constitucionalidad de los artículos 3.III y 4 del proyecto de ley que establece los efectos jurídicos de la censura. Esta medida fue admitida mediante auto constitucional 0185/2023-CA, el 2 de mayo. 

Mercado indicó que ni bien se enteraron del recurso interpuesto contra las interpelaciones, fueron los únicos que se apersonaron en la Sala Constitucional Primera de La Paz para defender la facultad del Legislativo para interpelar.

MEDIDA

“Me dicen por qué no interpusimos un recurso penal. Lo analizamos, íbamos a iniciarlo a los vocales de la Sala Constitucional Primera de La Paz, pero no se puede iniciar un proceso penal cuando está en consulta la medida adoptada por ellos. Nos las iban a rechazar inmediatamente”, aclaró, ante las críticas de legisladores.

El miércoles, la Comisión de Constitución de Diputados rechazó el tratamiento del proyecto de Ley 304 de aplicación normativa sobre la interpelación y los efectos de la censura, pese a que las tres fuerzas políticas acordaron tratar con prioridad este documento.

Juan José Jauregui (MAS), presidente de la comisión, señaló que se sugirió en esa instancia rechazar todos los proyectos respecto a este tema, exceptuando la Ley 350, debido a que se encuentra en proceso de consulta constitucional. 

(22/09/2023)

Comparte y opina:

Tras invitación del Pacto de Unidad, Dirección del MAS señala que no participará en ningún ‘evento inorgánico’

“EL MAS no asistirá a ninguna convocatoria, reunión o ampliado, entre tanto no se resuelva por vía orgánica y sin interferencia gubernamental este paralelismo causado por intereses sectarios”, señala el documento.

La Dirección Nacional del MAS brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 21 de septiembre de 2023 / 19:54

La Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) expresó este jueves que no participará en ningún “evento inorgánico”, tras la invitación a un ampliado por parte del Pacto de Unidad con el fin de buscar la unidad de las organizaciones sociales y pueblos originarios campesinos.

“Mediante la presente, acusamos recibo de la invitación a una reunión convocada a nombre del Pacto de Unidad, a realizarse en la ciudad de La Paz, el 25 de los corrientes. Sobre el particular, queremos expresarles que la Dirección Nacional del MAS-IPSP, no participará en ningún evento inorgánico” (sic), señala parte del documento de respuesta al Pacto de Unidad afín a la administración de Luis Arce.

Con el objetivo de la unidad en las organizaciones sociales, la dirigencia del Pacto de Unidad remitió cartas al presidente Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y al expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, para que asistan a un ampliado.

Lucio Quispe, ejecutivo de la CSUTCB afín al Gobierno, indicó que las organizaciones sociales no pueden pelear entre sí. “Tenemos que unificarnos. Los invitaremos (y les preguntaremos) por qué estas divisiones. Por eso quiero que lleguen, ahí hablaremos, nos sentaremos y dialogaremos”.

Lea más: El Pacto de Unidad arcista convoca a Arce, Morales y Choquehuanca a un ampliado por la unidad

Entre los argumentos para la inasistencia al ampliado del lunes, la dirección del MAS lamenta la falta de representación “orgánica y legítima” dentro de algunas de las dirigencias de los campesinos, así como de los interculturales. “Resta autoridad a los que hoy presumen ser dirigentes del Pacto de Unidad”.

Tres de las cinco organizaciones que conforman el Pacto de Unidad están fracturadas. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) está dividida y tiene ahora dos dirigencias paralelas, una reconocida por Arce y otra por Morales, con Ponciano Quispe.

Similar situación ocurre con los Interculturales, que también tiene dos dirigencias. En el caso de las Bartolinas, antes de la elección de su nueva dirigencia, en marzo, se registraron acusaciones de divisionismo entre los bloques arcista y evista.

“EL MAS no asistirá a ninguna convocatoria, reunión o ampliado, entre tanto no se resuelva por vía orgánica y sin interferencia gubernamental, este paralelismo causado por intereses sectarios. Rechazamos la manera cómo los congresos ordinarios de interculturales y la única, fueron manipulados por el gobierno, produciendo como en las dictaduras militares y gobiernos neoliberales, dirigencias funcionales para su instrumentalización política”, indicó la Dirección Nacional del MAS.

Comparte y opina: