Nacional

Tuesday 26 Sep 2023 | Actualizado a 11:44 AM

La Fiscalía investiga cobro de coimas de policías a infractores de la cuarentena

El hecho fue filmando y difundido por las redes sociales; se anuncia resultados de la investigación.

/ 8 de mayo de 2020 / 17:30

La Policía inició la investigación de un video en el que un supuesto efectivo de esta institución cobra coimas a personas que rompen la cuarentena.

Este material audiovisual se hizo viral en las redes sociales y algunos medios de comunicación.

En el video se observa a un policía montado en una motocicleta recibiendo dinero de un ciudadano.

«Estamos en pleno proceso de investigación, en las siguientes horas vamos a dar a conocer (los resultados), siguiendo la transparencia. Trabajamos en identificar al supuesto uniformado y, de corroborarse la denuncia, se seguirán las acciones legales e internas correspondientes», informó este viernes en director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas.

El jefe policial aseguró que no se encubrirá a ningún efectivo de la institución.

Este video fue difundido un día después de que cinco supuestos militares denunciaran mediante una carta anónima que funcionarios policiales de El Alto cobran coimas a ciudadanos que infringen la cuarentena y conductores que utilizan sus vehículos sin autorización.

Este hecho fue rechazado por las Fuerzas Armadas y la Policía, que aseguraron, mediante comunicados por separado, que con esas denuncias buscan confrontar a las instituciones.

Comparte y opina:

Cruce entre Chávez y Bobaryn reafirma el quiebre del MAS

Freddy Bobaryn, otrora viceministro de Luis Arce, anunció la construcción de una propuesta política ‘alternativa para el país; se la trabaja con tiempo y con seriedad’

Panel. Wilfredo Chávez, Claudia Benavente y Freddy Bobaryn, en Piedra, Papel y Tinta

Por Rubén Atahuichi

/ 26 de septiembre de 2023 / 07:56

Wilfredo Chávez, procurador general del Estado hace poco, y Freddy Bobaryn, recientemente viceministro y ahora asesor de Comunicación de la Alcaldía de El Alto, cruzaron posiciones políticas y alusiones personales, hasta conceptos históricos con un elemento común: Evo Morales.

Ambos, correligionarios hace poco, como compañeros en el gobierno de Luis Arce, develaron las serias diferencias que ahora caracterizan al oficialismo, más aún con el anuncio de la repostulación del líder histórico del MAS en las elecciones generales de 2025.

Bobaryn, que había cobrado notoriedad en la organización del gobierno de Arce, a mediados de noviembre de 2020, fue viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental para recalar, en julio reciente, en el gabinete de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

Su antievismo es evidente desde cuando escribió en enero El síndrome de hubris y la lucha por el poder, en que cuestionó al “jefazo”, Evo Morales, y al “jefismo”, el entorno del expresidente.

Lea también: Las organizaciones sociales son ‘dueños del instrumento político’

Chávez y Bobaryn

Ayer, en un cara a cara en Piedra, Papel y Tinta con Chávez, a cuyo panel faltó el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Saúl Lara, cuestionó el “afán reeleccionista” de Morales, aunque reivindicó el derecho de éste, de ser candidato en 2025, con una premonición política: “Ése va a ser el fin de Evo Morales y de todos los prosélitos que la hacen coro para que él siga pensando que tiene alternativas electorales”.

Y desafió a su interlocutor: “Querido Wilfredo, ser traidor, para todos los evistas, es cuestión de tiempo. Tú verás cuánto tiempo resistes como el más leal y dentro del segmento del jefismo, y veremos cuándo terminan expulsándote del MAS”.

Es que Bobaryn cuestionó cómo Morales “arrastró” al MAS a este punto de quiebre por su recurrente interés en el poder.

Cuestionado por la periodista Claudia Benavente —directora de la La Razón y conductora del streming— sobre por qué mientras el MAS tenía una voz uniforme y que sus funcionarios en el gobierno estaban tranquilos no cuestionaron a Morales, Bobaryn dijo que “hay mucha gente que lo dijo con mucha valentía y, lamentablemente, fue expulsada”.

“No había posibilidad de disenso”, tampoco un “criterio alternativo al hegemónico definido por el jefismo”, se defendió.

Chávez —que fue reemplazado en su funciones hace dos semanas por César Siles— intervino y cuestionó a Bobaryn su silencio de entonces. Es que “en 2019 estaba gozando del cargo público firmado por Evo Morales. ¿Por qué no ha hablado pues?”.

“No he visto un solo tuit para que ahora nos digan ‘había voces’ (…). Cuando uno no está de acuerdo, se va, como yo he hecho; no se queda”, insistió el abogado.

Lamentó que correligionarios disidentes como Bobaryn se hayan “servido del instrumento” para estar en cargos públicos, ser ratificados o escalar. “No es la manera idónea ni noble”, protestó.

“Después de haber disfrutado 14 años (en el poder), decir que no hubo alternancia, no pues; han estado todo ese tiempo en el gobierno”, dijo Chávez, que cuestionó que algunos viceministros o funcionarios del gobierno de Arce no hayan sido capaces de plantearse la alternancia mientras eran colaboradores de Morales.

Incluso dijo que los actuales funcionarios hicieron campaña por Morales en 2019, en las fallidas elecciones del 20 de octubre, “¿O no estaban las actuales autoridades en campaña? Estábamos todos. ¿Dónde está la alternancia que nos dicen ahora? Ellos mismos no han alternado; debíamos cambiar ministros”.

Se refirió con lo último a los ministros de Gobierno (Carlos Romero, de Economía (Luis Arce, actual mandatario) y de Educación (Roberto Aguilar) y el canciller (David Choquehuanca).

En tanto, Bobaryn recordó cómo el MAS y el jefismo porfiaron por la repostulación en 2019 incluso con un referéndum y una acción ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Dijo que en el referéndum “empiezan a prenderse todas las armas porque, de alguna forma, empezamos a manosear la institucionalidad del Estado y la Constitución, que nosotros hemos aprobado, para beneficiar a una persona, dos personas”.

“Está a medida” de Morales y Álvaro García Linera, afirmó.

Antecedente

El 28 de noviembre de 2017, ante el recurso del MAS, el TCP emitió la Sentencia Constitucional 0084/2017, que dictó “aplicación preferente” del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en relación a la respotulación presidencial y consideró inconstitucionales las expresiones “por una sola vez de manera continua” y “de manera continua por una sola vez” de la Ley 026, del Régimen Electoral, del 30 de julio de 2017.

Chávez afirmó que dicha sentencia “no tuvo efecto jurídico alguno; finalmente, nadie se ha reelegido de manera indefinida”.

Y que el referéndum, con la victoria del No a la modificación del artículo 168 de la Constitución, no lo ha declarado inconstitucional; “se ha inaplicado”.

No obstante, admitió que “ha sido un grave error (el) haber ido por otra fuente” al buscar que Morales pueda repostularse en 2019.

Además, reivindicó al derecho del líder del MAS a postularse otra vez en 2025. “Estamos en una etapa en la que reelección le afecta al presidente y al vicepresidente, no a las exautoridades”, justificó.

De acuerdo a la Constitución   de 2009, el presidente y el vicepresidente del Estado tienen el derecho a una repostulación continua, ese decir al final de su mandato.

En la “Constitución y los anales de la Constituyente no existe una sola prohibición en ese sentido”, explicó el exprocurador.

Morales

Bobaryn consideró que los abogados de Morales juegan al eufemismo para mentirle a los bolivianos. Citó a René Zavaleta Mercado (1935-1984). Nuestra “democracia pareciera wayraleva, donde hay doctores dos caras. Y es la realidad”, dijo.

Chávez se defendió: “Los wayralevas deben ser otros, no yo”.

No es Zavaleta el que dijo “las dos caras”, es Gabriel René Moreno, refutó el abogado de Morales.

“La persona que te pasa los chanchullos por el celular, está equivocado”, replicó Bobaryn.

Son mis apuntes de tus intervenciones, duplicó Chávez.

Pero Bobaryn insistió en sus cuestionamientos al interés de Morales de buscar una nueva reelección y expresó sus dudas sobre el pueblo haya convencido al exmandatario a decidir su candidatura, como lo anunció el domingo. “Es el discurso de siempre, nunca es decisión propia, nunca asume su responsabilidad; siempre es que le están presionando las organizaciones y que, en este caso, le están obligando los ataques del gobierno”, fustigó.

“Si hay un liderazgo fuerte, ¿qué temor tienen?”, refutó Chávez, que dijo que Morales no está impedido de repostularse.

Morales fue derrocado en 2019, antes de terminar su tercer mandato de gobierno desde 2006.

(26/09/2023)

Comparte y opina:

Tras autoproclamación de Evo, Lima advierte que nadie puede ser candidato sin pasar por primarias

El ministro de Justicia señaló que por el momento se concentrarán en hacer gestión y no en el debate electoral.

El ministro de Justicia, Iván Lima, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 25 de septiembre de 2023 / 22:27

El ministro de Justicia, Iván Lima, reiteró este lunes que ninguna persona puede proclamarse como candidato sin antes ir a las elecciones primarias, tal como lo define la Ley de Organizaciones Políticas.

“Nadie que no pase por una elección primaria puede proclamarse candidato, es lo que dice la ley y eso es lo que vamos a sostener siempre. Por el momento nosotros queremos concentrarnos en la gestión gubernamental y no en el debate electoral que será propio en el año electoral de 2025 y estamos a dos años de un proceso electoral”, dijo Lima.

La autoridad señaló que como Gobierno por el momento están abocado en hacer gestión y no opinarán respecto a las elecciones generales del 2025.

Estas declaraciones surgen luego de que el expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, oficializó el domingo su candidatura para las elecciones presidenciales de 2025.

Lea más: Evo Morales ataca al Gobierno y anuncia su candidatura a la presidencia 2025

“Hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia”, escribió Morales desde sus redes sociales.

El domingo, Lima también señaló que una candidatura en el que se diga “soy candidato” no “implica nada”. “Lo que implica una candidatura es que pueda obtener una victoria en una elección primaria. Las primarias por Ley de Organizaciones Políticas definen las candidaturas, no la voluntad del candidato o de quien pretende ser candidato”, dijo.

En la misma línea, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, calificó de prematuro abordar este tipo de candidaturas, debido a que aún se está en 2023 y las elecciones generales serán en 2025.

“Vamos a ratificar lo que dijo el Presidente en su momento. Nosotros estamos abocados al trabajo o a la gestión (y) a responder son resultados e indicadores. Tenemos 1,5 de inflación y eso es lo que a la gente lo interesa a la gente”, señaló Alcón.

Comparte y opina:

Arce: Las organizaciones sociales son ‘dueños del instrumento político’

El mandatario señaló que se escuchó los planteamientos y preocupaciones, además se aportó en las repreguntas realizadas por el Pacto de Unidad.

El presidente Luis Arce participa del ampliado del Pacto de Unidad.

Por Boris Góngora

/ 25 de septiembre de 2023 / 21:00

Después de participar del ampliado nacional del Pacto de Unidad, el presidente Luis Arce indicó que las organizaciones sociales son dueñas del instrumento político y que asistirán las veces que sean convocados a estos encuentros.

Cerca del mediodía de este lunes llegaron al ampliado del Pacto de Unidad el mandatario y el vicepresidente David Choquehuanca a invitación de esta alianza nacional que remitió las cartas respectivas a los tres líderes (Arce, Choquehuanca y Morales) del proceso de cambio con el objetivo de limar asperezas.

El gran ausente fue el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, pese a ser invitado, motivo por el cual le hicieron una severa llamada de atención.

“Atendiendo la invitación del Pacto de Unidad, de los hermanos de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), de los Interculturales, de las hermanas ‘Bartolinas’. Hemos venido a una reunión que nos han convocado y por supuesto nosotros vamos a venir las veces que seamos convocados por las organizaciones sociales, que son las entidades matrices (y) son los dueños de nuestro instrumento político”, dijo el mandatario en breve contacto con la prensa.

Lea más: El Pacto de Unidad desconoce el congreso del MAS en Lauca Ñ, llama a cabildo en El Alto y reprende a Evo

El Presidente señaló que se escuchó los planteamientos y preocupaciones, además de que se aportó en las preguntas realizadas por el Pacto de Unidad e informó de lo que está pasando tanto en el Gobierno como en la Asamblea Legislativa.

Desde sus redes sociales, el mandatario escribió que el Gobierno seguirá apostando por la unidad y que esta vendrá desde las organizaciones sociales de base. “Solo esa unidad permitirá seguir con la revolución democrática cultural y conducir el proyecto popular hacia las metas que el pueblo propuso con su lucha”.

Apoyo

Tras la culminación del ampliado del Pacto de Unidad afín al Gobierno, se ratificó el apoyo a la gestión de Luis Arce y David Choquehuanca.

“El pacto de unidad ratifica nuestro contundente respaldo a la gestión del presidente Luis arce y David Choquehuanca, como constructores del proceso de cambio”, es una de las resoluciones emitidas por el Pacto de Unidad.

Además, la alianza nacional convocó a la unidad del pueblo y a las organizaciones sociales frente a actitudes divisionistas, fascistas, antidemocráticas, neoliberales con el fin de garantizar el sistema democrático participativo y el estado de derecho.

Comparte y opina:

El Pacto de Unidad desconoce el congreso del MAS en Lauca Ñ, llama a cabildo en El Alto y reprende a Evo

“El que respeta a su pueblo, a sus organizaciones, cuando invita llega y cuando no respeta es como un hijo malcriado, no llega”, dijo Lucio Quispe ante la inasistencia al ampliado de Evo Morales.

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca participan de la asamblea del Pacto de Unidad.

Por Boris Góngora

/ 25 de septiembre de 2023 / 19:13

Tras un ampliado para mantener la unidad de las organizaciones sociales, el Pacto de Unidad afín al Gobierno de Luis Arce determinó este lunes desconocer el congreso del MAS, convocado en Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba; reprender a Evo Morales, jefe del MAS; convocar a un cabildo en El Alto y ratificar el apoyo a la gestión del gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca.

La decisión se asumió junto a los ejecutivos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (Csciob), la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolinas Sisa’, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

Cerca del mediodía llegaron al evento el Presidente y Vicepresidente del Estado. El jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) no asistió pese a ser invitado, motivo por el cual le hicieron una “severa” llamada de atención. “(Esto) demuestra actitudes egoístas, discriminatorias y personales, divisionistas y antidemocráticas que no respeta ni representa la decisión orgánica de las bases fundadoras de nuestros principios ancestrales”, es parte de uno de los puntos resolutivos que emitió la alianza nacional.

Lucio Quispe, ejecutivo máximo de CSUTCB, señaló que se invitó a los tres líderes (Arce, Choquehuanca y Morales) del proceso de cambio para unificar y evitar la división.

Lea más: El Pacto de Unidad desconoce el congreso del MAS en Lauca Ñ y se declara en emergencia

“Hemos esperado pacientemente y no llegó el presidente del MAS-IPSP, Juan Evo Morales. Toda la población que sepa, los aimaras y quechuas siempre hemos sido respetuosos. El que respeta a su pueblo, a sus organizaciones, cuando invita llega y cuando no respeta es como un hijo malcriado, no llega”, dijo Quiste.

La semana pasada el Pacto de Unidad remitió cartas al mandatario, vicepresidente y jefe del MAS, donde les piden asistir a un ampliado con el objetivo de limar asperezas. En tanto, la Dirección Nacional del MAS rechazó de forma oficial la invitación a la reunión de “conciliación”.

Entre los puntos resolutivos que se emitió desde este ampliado también está el de desconocer el congreso del MAS en Lauca Ñ. Se determinó que no participará toda la estructura orgánica, debido a que dicha actividad es “ilegítima, sin consenso y con apetitos personales”.

También se convoca a la gran marcha y cabildo, con el respaldo de las bases, a realizarse el 17 de octubre en la ciudad de El Alto en defensa de la democracia.

“El Pacto de Unidad asumirá todas las medidas de hecho y derecho establecido en la Constitución Política del Estado para hacer respetar nuestros derechos como fundadores del IPSP para garantizar la verdadera participación de los pueblos, a través de las organizaciones sociales por lo que nos declaramos en estado de emergencia”, es otro de los puntos resolutivos.

Se ratifica también un “contundente” respaldo a la gestión de Arce y Choquehuanca como constructores del proceso de cambio.

Después de participar del ampliado nacional, el presidente Luis Arce señaló que las organizaciones sociales son dueños del instrumento político e indicó que siempre asistirán a las convocatorias y llamados de las organizaciones.

“Atendiendo la invitación del Pacto de Unidad, de los hermanos de la CSUTCB, de los Interculturales, de las hermanas ‘Bartolinas’ hemos venido a una reunión que nos han convocado y por supuesto nosotros vamos a venir las veces que seamos convocados por las organizaciones sociales, que son las entidades matrices, son los dueños de nuestro instrumento político”, afirmó el Mandatario en breve contacto con la prensa.

Comparte y opina:

El Pacto de Unidad desconoce el congreso del MAS en Lauca Ñ y se declara en emergencia

Conferencia de prensa del Pacto de Unidad.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de septiembre de 2023 / 16:34

El Pacto de Unidad, que respalda al presidente Luis Arce, desconoció este lunes el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) convocado para el 3, 4 y 5 de octubre en Lauca Ñ, Cochabamba.

La medida fue comunicada por el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Lucio Quispe, en una conferencia de prensa.

El Pacto de Unidad convocó para esta jornada al presidente Arce, al vicepresidente David Choquehuanca y la líder del MAS, Evo Morales, pero el exmandatario no asistió a la cita anunciada la anterior semana.

“El Pacto de Unidad desconoce el evento (congreso) convocado para octubre en Lauca Ñ, Cochabamba, determinando la no participación de nuestra estructura orgánica”, leyó el secretario de actas de esa organización en la misma conferencia de prensa.

La dirigencia calificó ese encuentro como ilegítimo y liderado por intereses particulares.

“Ya no puede haber división, hermanos”, reclamó Quispe.

Nota en desarrollo…

Comparte y opina:

Últimas Noticias