Nacional

Sunday 26 Mar 2023 | Actualizado a 12:35 PM

El TCP espera la respuesta de Copa para instalar una cita ‘por tiempo y materia’ sobre la ley de elecciones

"El TCP va a prestar sus buenos oficios para emitir la resolución en el plazo más breve posible con la finalidad precisamente de darle certeza y seguridad jurídica al país”, dijo su presidente, Paul Franco.

/ 27 de mayo de 2020 / 09:00

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ya notificó a la presidenta de la Cámara de Senadores y titular de la Asamblea Legislativa, Eva Copa, sobre la objeción en parte a ley de postergación de las elecciones. Solo espera su respuesta para instalar una sesión por “tiempo y materia” con el fin de emitir un fallo en el tiempo más breve posible.

Así lo ha manifestado este miércoles el presidente del TCP, Paul Franco, en una entrevista en la red Unitel.

“Una vez que llegue la respuesta o transcurrido los 15 días, se va a producir el sorteo; el TCP va a prestar sus buenos oficios para emitir la resolución en el plazo más breve posible con la finalidad precisamente de darle certeza y seguridad jurídica al país”, dijo.

Luego añadió: “Vamos a hacer todo lo posible, existe el alto compromiso del TCP de trabajar por tiempo y materia y en ese entendido vamos a estar atentos a la llegada de la respuesta y proceder al sorteo correspondiente y emitir la resolución cuanto antes”.

Copa tiene 15 días para responder al TCP sobre el recurso planteado por el entonces senador y ahora ministro Óscar Ortiz.

A juicio de este último, la ley promulgada por la Asamblea Legislativa, que fija la convocatoria a elecciones presidenciales en un plazo de 90 días, es decir hasta el 2 de agosto, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus, atenta contra la salud de los votantes.

Franco explicó que “en este caso se tendrá que determinar si el artículo que ha sido impugnado de la Ley 1297 resulta compatible con la Constitución o es incompatible; en ese caso ameritará una sentencia ya sea declarando la constitucionalidad o la inconstitucionalidad de la frase que ha sido impugnada y que está contenida en el artículo 2 de la mencionada ley”.

¿Cuál es la frase? Ortiz impugna precisamente que en la ley se cite que la votación “deberá efectuarse en un plazo máximo de 90 días computables a partir del 3 de mayo de 2020”, es decir, que el TSE convoque a las elecciones hasta el 2 de agosto.

Impugnación

Franco puntualizó que la acción “está dirigida a impugnar parcialmente el artículo 2 de la ley 1297”. No obstante, puntualizó que la ley en cuestión sigue vigente.

“Al no haber ninguna decisión de fondo, las normas que son sometidas a control de constitucionalidad en tanto y en cuanto el tribunal no defina por parte de la sala plena esta situación, siguen vigentes”, remarcó.

El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, anticipó hace un par de semanas que el Órgano Electoral cumplirá la ley, por eso ya organiza con sus colegas la reanudación del calendario electoral.

¿Qué derecho prima más, el de la salud o el del ejercicio al voto?, le consultaron al magistrado Franco y éste replicó: “Esa pregunta está dirigida al fondo de la acción (recurso), yo me encuentro impedido de contestarla”.

La postergación de las elecciones del 3 de mayo devino a la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus en el país. A raíz de la crisis, el TSE había suspendido el calendario electoral y pidió a las fuerzas políticas a concertar una nueva fecha de los comicios. (27/05/2020)

Comparte y opina:

XXVIII Cumbre Iberoamericana: Arce pide proteger las ‘democracias populares’

El Presidente advirtió de falsos discursos democráticos en la región.

El presidente Arce dio discurso en la Cumbre, organizada en República Dominicana.

/ 26 de marzo de 2023 / 07:00

Durante su participación en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, el presidente Luis Arce pidió proteger las “democracias populares”, ante amenazas como golpes de Estado, rupturas constitucionales y falsos discursos.

“Bolivia ve con preocupación los actos que atentan contra la democracia en América Latina y el Caribe”, manifestó en el evento que se desarrolló desde el viernes hasta ayer, en República Dominicana.

“Las formas de resistencia a las democracias participativas se ocultan en aparentes libertades de expresión, libertades de prensa, para que de forma implacable invaliden hasta querer volver impresentable toda acción que preserve y que proteja a quienes históricamente han sido excluidos”, remarcó.

Y añadió: “Los golpes de Estado, las rupturas institucionales y el cerco permanente a nuestras democracias populares tienen formas de aparente discurso democrático”. Y convocó a “repensar formas democráticas” más participativas, “con derechos ciudadanos ampliados y fundamentalmente con sociedades y Estados adecuados y fortalecidos al nuevo tiempo y preparados decididamente para enfrentar los proyectos conservadores”.

Así, el Presidente llamó a reafirmar el compromiso de los países de la región “con la defensa a la democracia, el orden constitucional, así como la protección de los derechos humanos”. Por ello, hizo un planteamiento ante las “amenazas a los proyectos de las democracias populares”.

“El gobierno de los jueces y la inmisericorde ofensiva jurídica sobre los liderazgos populares nos obliga a tener que constitucionalizar un conjunto de instituciones nuevas que defiendan y preserven las democracias interculturales y populares”, afirmó, sin dar mayores detalles, en un discurso que también convocó al multilateralismo.

También puede leer: Los ecos de la guerra de Ucrania llegan a la Cumbre Iberoamericana

Esta cita es una previa a la que se llevará a cabo en Bélgica, del 17 al 18 de julio, por parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE). “Si no nos unimos habremos perdido la oportunidad de obtener algún beneficio concreto para nuestros países”, expresó el mandatario anfitrión, Luis Abinader, según AFP.

En ese marco, Arce indicó que la Cumbre Iberoamericana se constituye en un mecanismo de concertación política y cooperación para abordar la crisis en varias áreas, como la económica y las acciones para enfrentarlas.

MODELO.

Por tanto, reafirmó la importancia de avanzar y fortalecer el multilateralismo para enfrentar los desafíos en la crisis económica y alimentaria, para “desechar el orden internacional injusto que solo ha generado crisis, inestabilidad, turbulencia e incertidumbre en nuestros pueblos”, afincado en un modelo capitalista en crisis.

“Esta crisis se manifiesta cuando enfrentamos la crisis alimentaria, ética, climática, sanitaria, económica, hídrica y social (…), por lo que es necesario recuperar lo que somos y hacia dónde vamos en comunidad”, dijo Arce.

Se refirió a la crisis económica mundial y, ante ello, destacó el modelo que adoptó Bolivia para enfrentar la crisis “multidimensional”, con un fuerte papel estatal. “Con la restauración de nuestro modelo económico social (…), Bolivia ha retomado la senda del crecimiento económico con justicia social”, agregó el jefe del Estado.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Califican de ‘poco serio’ e ‘intervencionista’ el pedido de aplicar sanciones a Bolivia

Según un grupo de congresistas de EEUU en el país hay una supuesta violación a los derechos humanos. Desde la Asamblea y el Gobierno emiten un rechazo.

Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores. Foto: Archivo.

/ 25 de marzo de 2023 / 17:41

Como “poco serio” e “intervencionista” fue calificado el pedido de un grupo de seis congresistas de Estados Unidos a su gobierno para aplicar sanciones al país por supuestas violaciones a los derechos humanos.

En las últimas horas, los congresistas de Estados Unidos Marco Rubio, Rick Scott y Bill Cassidy, así como los representantes Carlos Giménez, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart, pidieron en una nota a su presidente Joe Biden imponer sanciones a Bolivia por supuestas vulneraciones a los derechos humanos.

El vicecanciller Freddy Mamani calificó de carente de seriedad la solicitud de congresistas estadounidenses y recordó que una muestra del compromiso de Bolivia con los derechos humanos es el respaldo para que asuma la vicepresidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, reportó la agencia ABI.

«Esta solicitud es de solo seis congresistas de 435 que tiene el Congreso de Estados Unidos, y no tiene ningún tipo de fundamento, además que no es una decisión del gobierno estadounidense”, dijo Mamani.

“En nuestro país velamos por los derechos humanos y el acceso a la justicia y ese compromiso se demuestra en la apertura de nuestro Gobierno para invitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que llegará para observar la situación de los derechos humanos en nuestro país», añadió.

Desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, también rechazó la posición de los seis legisladores de Estados Unidos y consideró que son «insinuaciones intervencionistas».

«La comunidad internacional debe conocer y responsabilizar a ese senador estadounidense (Rubio), y a otros de su país, por promover políticas intervencionistas en diferentes regiones del mundo», afirmó y reiteró que «el respeto a la soberanía de cada país es un principio fundamental de convivencia armónica en la comunidad internacional».

Rodríguez afirmó que las «insinuaciones intervencionistas» se suman a las declaraciones de la Jefa del Comando Sur de EE. UU. Laura Richardson, sobre el interés del país del norte en los recursos naturales como el litio.

Hace unos días, en una nota difundida por su Embajada, EEUU aseguró que no tiene intereses “intervencionistas” en Bolivia, después de que su Jefa del Comando Sur había dicho que el litio de Bolivia era un asunto de “seguridad nacional” para su país y criticó la presencia de capitales rusos y chinos.

Desde todos los ámbitos, el rechazo en Bolivia a esas declaraciones fue total, mucho más porque se usa el término “patio trasero”, que fue tomado como un claro signo de discriminación hacia el país y las otras naciones de esta parte del continente.

En Bolivia también son parte de la polémica las detenciones y procesos de algunos líderes políticos, como Luis Fernando Camacho y Jeanine Áñez, en el marco de un par de procesos judiciales abiertos por los hechos de 2019 que terminaron con el crimen de 36 personas en las masacres de sacaba y Senkata.

La oposición considera a estas detenciones como “abusos” y “violaciones a los derechos humanos”, mientras el Gobierno y otras instituciones afirman que lo único que se busca es “hacer justicia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cumbre: Arce advierte amenazas a ‘las democracias populares’ en la región

"Las formas de resistencia a las democracias participativas se ocultan en aparentes libertades de expresión, libertades de prensa”, dijo.

Luis Arce presente en la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo. Foto: luchoxbolivia

/ 25 de marzo de 2023 / 17:32

Santo Domingo y la Cumbre Iberoamericana fueron el escenario en el que el presidente Luis Arce advirtió este sábado de las permanentes «amenazas a los proyectos de las democracias populares» en la región.

«Las formas de resistencia a las democracias participativas se ocultan en aparentes libertades de expresión, libertades de prensa, para que de forma implacable invaliden hasta querer volver impresentable toda acción que preserve y que proteja a quienes históricamente han sido excluidos”, dijo el Presidente.

“Los golpes de estado, las rupturas institucionales y el cerco permanente a nuestras democracias populares tienen formas de aparente discurso democrático», añadió.

Estas acciones obligan a  constitucionalizar un conjunto de instituciones nuevas que “defiendan y preserven las democracias interculturales y populares».

Durante su intervención en la cumbre, aseguró que es el momento de «repensar formas democráticas» más participativas, «con derechos ciudadanos ampliados y fundamentalmente con sociedades y Estados adecuados y fortalecidos al nuevo tiempo y preparados decididamente para enfrentar a los proyectos conservadores».

Esfuerzo común

En este contexto, Arce reafirmó la importancia de avanzar y fortalecer el multilateralismo para enfrentar los desafíos como las crisis económica y alimentaria, para «desechar el orden internacional injusto que solo ha generado crisis, inestabilidad, turbulencia e incertidumbre en nuestros pueblos», dijo.

«El tercer milenio nos encuentra reconstituyendo bloques y nuevas alianzas, nuevas formas de relación entre los pueblos. De ninguno de los problemas que amenazan hoy a la humanidad podremos salvarnos solos; nos necesitamos en esfuerzo común».

Llamó a intensificar la cooperación iberoamericana con «horizontalidad, la cooperación sur-sur y la triangular».

«Las circunstancias exigen que la cooperación y la ayuda oficial al desarrollo se adapte a los retos actuales, que considere las reales necesidades, capacidades y potencialidades de los países; que considere los desafíos y transiciones a las que la economía mundial se ve impulsada: como la transición energética, la transición ecológica o la transición digital», destacó.

Arce participó este sábado en Santo Domingo de la plenaria de la Cumbre Iberoamericana, bloque que reúne a delegaciones de 22 Estados y que se constituye en un mecanismo de concertación política y cooperación que aborda diferentes temáticas como la actual crisis económica y las acciones para enfrentarla desde la cooperación, reportó también la agencia ABI.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En la Cumbre Iberoamericana, Arce pide medidas efectivas contra la crisis climática

El Presidente destacó el modelo económico boliviano e indicó que la lucha contra la pobreza y el hambre tiene que ser a escala global. Convocó a los países a enfrentar las diferentes crisis en el planeta.

El presidente Luis Arce, en República Dominicana. Foto: AFP

/ 25 de marzo de 2023 / 12:28

El presidente Luis Arce intervino este sábado en la Cumbre Iberoamericana que se lleva a cabo en República Dominicana. Pidió medidas efectivas contra la crisis climática.

Asimismo, indicó que la lucha contra la pobreza y el hambre tiene que ser a escala global. Y convocó a los países a enfrentar las diferentes crisis en el planeta.

Lea más: Arce afirma que la Cumbre Iberoamericana reafirmará la ‘hermandad entre pueblos’

Por ello, pidió tomar medidas efectivas contra la crisis climática, luego de los pronósticos preocupantes de la reciente Cumbre del Agua organizada por Naciones Unidas.

En medio de la crisis económica mundial, destacó el modelo boliviano, sobre todo por el rol del Estado. Dijo que ello ha permitido retomar la senda del crecimiento “con equidad y justicia social”.

La Cumbre Iberoamericana se cierra este sábado. Un día antes, el presidente anfitrión, Luis Abinader, inauguró los debates de este encuentro. Participan jefes de Estado y de gobierno de 13 países.

Esta cita es una previa a la que se llevará a cabo en Bélgica, del 17 al 18 de julio, por parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

«Si no nos unimos habremos perdido la oportunidad de obtener algún beneficio concreto para nuestros países», expresó Abinader el viernes, según la agencia AFP.

AFP añadió que la declaración conjunta que será firmada este sábado incluye «una ‘ruta crítica de seguridad alimentaria, incluyente y sostenible en Iberoamérica’, una ‘carta medioambiental iberoamericana’, que contribuya a proteger nuestro hábitat y océanos; y la ‘carta iberoamericana de principios y derechos en entornos digitales’, para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales en el marco de la transformación digital», indica un comunicado de la organización.

Comparte y opina:

Diputados suspende tratamiento de ley del oro

El proyecto de compra del oro fue suspendido sin fecha en el legislativo

El Gobierno defendió la urgencia de tener una Ley del Oro.

Por Erika Ibáñez

/ 25 de marzo de 2023 / 07:15

Tras más de ocho horas de debate, el tratamiento del proyecto de Ley de compra de oro fue suspendido sin fecha en la Cámara de Diputados. Los asambleístas opositores y oficialistas no lograron consenso para aprobar la norma.

Diputados del ala “evista” y los opositores hicieron varias observaciones al proyecto y finalmente definieron suspender su tratamiento.

Las principales observaciones se centran en la libertad que se daría al Banco Central de Bolivia (BCB) para realizar las operaciones con el oro, sin autorización de la Asamblea.

El diputado del MAS Ányelo Céspedes dijo que la Cámara de Diputados debe ser el filtro para autorizar la compra y venta del oro. Advirtió que la bancada azul no apoyará la norma.

“Si hay el tema de que la Cámara de Diputados autorizará la compra y venta del oro, nosotros vamos a aprobar”.

En tanto, el diputado Gualberto Arispe afirmó que los asambleístas que apoyan a Evo Morales no aprobarán la Ley de compra de oro si no se cambia la redacción del documento.

El bloque pide que se especifique que el BCB no podrá pignorar, es decir, usar el oro como garantía de préstamo, sin la autorización del Legislativo.

El objetivo de la ley es autorizar al BCB la compra del metal de manera directa a precios competitivos. Además de realizar operaciones financieras con las Reservas Internacionales en oro.  

También puede leer: Hasta 2022, Bolivia generó $us 99,8 millones de intereses por inversión del oro

Comparte y opina:

Últimas Noticias