Nacional

Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 16:41 PM

Crisis por el covid-19: Expertos plantean integración y más financiamiento

50 años cumple CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

/ 12 de junio de 2020 / 20:27

La integración entre los países de la región y el apoyo que ofrezcan los bancos de desarrollo, como CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, permitirá afrontar de mejor manera los efectos económicos que ocasione la pandemia del coronavirus.

Esos fueron los puntos coincidentes en el evento “Claves para repensar el presente y futuro de América Latina”, que contó con la participación de Luis Carranza, presidente Ejecutivo de CAF; Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001; Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); y Enrique Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Creo que la CAF tiene que tomar medidas más audaces para poder apoyar a estos países de renta media que tanto lo necesitan, sobre todo los de menor ingreso, para tener facilidades a bajo costo, menores intereses, tenemos que propiciar un futuro que sea menos desigual, (porque América Latina) es la región más desigual del mundo”, sostuvo Bárcena.

Dijo que los bancos de desarrollo tienen tres características primordiales: otorgan recursos de manera contracíclica, atienden segmentos de la población que no son cubiertos por el sector financiero privado y pueden ayudar a implementar estrategias de mediano plazo.

En tanto, Iglesias indicó que lo fundamental de los bancos de desarrollo es el apoyo que brindan en los diferentes sectores, principalmente para coadyuvar en la reducción de la pobreza.

“Los bancos de desarrollo son algo más que un banco, se convierten en consejeros, comparten las angustias de los países, ese es su gran poder, convertirse en socios en la administración de los problemas”, explicó Iglesias.

En los 50 años de la CAF, este organismo ha desembolsado $us 188.000 millones entre los 19 países miembros. En el caso de Bolivia son $us 12.131 millones otorgados para diferentes proyectos de desarrollo en los sectores de movilidad urbana, educación, proyectos verdes, agua y saneamiento básico e infraestructura para la integración regional.

Otro aspecto importante que debe ser analizado por los países de América Latina es el de volver a integrarse económicamente para ver sus potenciales en las diversas áreas, tal como lo hicieron y lo hacen los países europeos.

“Tenemos que volver a plantear la integración económica regional para crear estas redes porque la geografía económica del futuro va a ser distinta, las grandes empresas están buscando resiliencia y no eficiencia, están regresando a Estados Unidos, a Europa, se están yendo fuera de la lejanía de la fragmentación de las cadenas de valor, entonces la integración juega un papel clave”, precisó Bárcena.

Para el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, los países de esta parte del mundo deben retomar el camino de la integración, no solo en lo económico sino en otros aspectos como el social e infraestructura, lo cual permitirá mejorar las condiciones de vida y enfrentar esta pandemia.

“El tema de la educación, salud, habilidades y destrezas, del buen gobierno, la anticorrupción, el tema de las infraestructuras, esto no sucedió a raíz del COVID-19, ya estaban ahí, lo que pasó es que el COVID-19 lo ha hecho tan evidente y tan emergente.

Estamos hablando de que las carencias, los déficits de América Latina, incluyendo el de integración, porque todavía una mínima parte del comercio de la región se hace con la propia región, cuando en el caso de Europa casi dos tercios del comercio europeo se hace en Europa”, explicó Gurría.

Según un reportaje de BBC Mundo, los efectos que dejará la pandemia del coronavirus serán “catastróficos”. Pese a que algunos países activaron planes de emergencia y están negociando ayudas financieras, la presencia de este virus letal ocasiona y ocasionará el cierre de empresas, lo cual hará elevar el índice de desempleo.

Además, esta crisis originó el desplome del precio del petróleo y de los minerales, la disminución de los costos de alimentos como la soya, maíz, carnes y cereales.

La CEPAL propone un ingreso básico de emergencia

La entrega del subsidio sería por 6 meses, a razón de $us 140 mensualmente

Miguel Lazcano – La Paz

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propuso a los países de la región la entrega de un ingreso básico de emergencia durante seis meses a toda la población en situación de pobreza para hacer frente a la crisis ocasionada por el COVID-19.

Alicia Bárcena, de la CEPAL. Foto: REVISTAAGENDA.COM

La propuesta fue dada a conocer ayer por la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien participó del foro virtual “Claves para repensar el presente y futuro de América Latina”.

En el evento de alto nivel organizado por CAF-Banco de Desa-rrollo de América Latina en el marco de su 50⁰ aniversario, Bárcena explicó que el ingreso básico de emergencia debería ser equivalente a una línea de pobreza (costo per cápita de adquirir una canasta básica de alimentos y otras necesidades básicas) que es de aproximadamente $us 140 al mes, dinero que irá a cubrir las principales necesidades de los hogares más pobres. “Esto es urgente”, porque se debe “proteger a las personas”, afirmó Bárcena.

Señaló que América Latina y el Caribe está siendo duramente golpeada por el COVID-19 o nuevo coronavirus. Indicó que mientras los países del este de Asia y Europa están gradualmente planificando la reapertura de sus economías, en la región “nos preguntamos si lo peor de la pandemia está por venir”.

“El COVID-19 ha profundizado el debilitamiento de la cooperación internacional y del multilateralismo que se observa hace ya algunos años”, puntualizó la Secretaria General de la CEPAL.

Stiglitz critica al mercado y dice que falló sector privado

Dice que es necesario identificar las fallas y los límites del mercado

Miguel Gómez – La Paz

Economista. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001. Foto: AFP

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, indicó que es necesario identificar las fallas y los límites del mercado para impulsar el desarrollo. Además, afirmó que el sector privado (acreedores) ha fallado al aplicar una política de estrangulamiento hacia los países que buscan la reestructuración de la deuda ante la crisis.

El estadounidense participó en el foro virtual “Claves para repensar el presente y futuro de América Latina” —con La Razón como medio asociado de Bolivia—, en el cual personalidades analizaron los retos socioeconómicos de la región desde una perspectiva histórica.

El evento fue propiciado en el marco de los 50 años de CAF. En éste, Stiglitz hizo énfasis en el aporte y la importancia de los bancos de desarrollo en la actualidad, cuando hace 25 años, en la época del neoliberalismo, eran vistos con escepticismo por el Banco Mundial (BM), pese a que, irónicamente, era una entidad de ese tipo.

El economista postuló la necesidad de una política industrial que haga frente a las “fallas del mercado”, como en el cambio climático, una amenaza que no tiene los esfuerzos adecuados en el mundo.

Sostuvo también que hay que ver el “efecto derrame de un sector a otro”, como en el caso del desarrollo del internet o los avances de la ciencia y la biología que han permitido responder a la crisis que emergió con la pandemia del coronavirus, en cuanto a la implementación de vacunas y de tratamientos.

“La tercera área tiene que ver con la distribución. La pandemia ha transmitido el mensaje de la inequidad y las desigualdades, fuertemente. Esta enfermedad no genera oportunidades iguales. Es injusta con los que están más expuestos, con los que tienen menores ingresos, hay una abrumadora diferencia en las oportunidades”.

Precisamente sobre las fallas y las distorsiones del mercado, Stiglitz hizo énfasis en las inversiones y su impacto en las estrategias de desarrollo de los países, ya que hay una ecuación que no camina: las inversiones tienen una visión de largo plazo; sin embargo, se tropieza con la política cortoplacista del sistema financiero.

En esto entra el asunto de la reestructuración de la deuda. “El sector privado trata de estrangular a los Estados de manera irracional. Los acreedores se han opuesto al desarrollo de un buen marco humano, racional para este punto. La mitad de los países con reestructuraciones de la deuda ha vuelto a estar en crisis”, señaló.

Iglesias: En la región no hay dinero para la crisis

Yuri Flores – La Paz

El ex secretario general iberoamericano y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, consideró que los países de América Latina y el Caribe no tienen dinero para afrontar los impactos del COVID-19, por lo que tienen que recurrir a organismos internacionales para evitar que la crisis económica se agudice, principalmente en los sectores más empobrecidos.

“Los países que tienen una Reserva Federal o que tienen un Banco de Inglaterra o tienen un Banco Europeo pues tienen salidas muy fáciles, nuestros países no tienen eso, y como no tienen eso están apelando un poco a lo que es la ayuda financiera en estos momentos para salir de la crisis, para administrar la crisis, y salir de ella es muy importante”.

Iglesias resaltó que para atender las necesidades de estos países de manera inmediata es muy importante la participación de los bancos de desarrollo, como el caso de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina que apoya con créditos a largo plazo.

CRISIS. Destacó que los gobiernos de España y Francia convocarán a los bancos de desarrollo para ver sus capacidades y las formas de apoyo a estos países de la región que requieren recursos para “levantarse” de la crisis económica a consecuencia del COVID-19.

Para afrontar esta situación, planteó la aplicación de la tecnología y con esa herramienta empezar a digitalizar a los diversos sectores como los productores en el sector de la agricultura.

Carranza pide una agenda de largo plazo

El presidente de CAF dice que hay una sensación de estancamiento en la región

Miguel Gómez – La Paz

El presidente ejecutivo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Luis Carranza, indicó que uno de los retos clave de la región es encontrar en cada país la fórmula para consensos que definan una agenda mínima de largo plazo.

Luis Carranza, presidente de CAF. Foto: CAF

Carranza dio las palabras de apertura del foro virtual “Claves para repensar el presente y futuro de América Latina”, que contó con La Razón como medio asociado de Bolivia y fue transmitido a través de la plataforma de La Razón Digital.

Hace medio siglo, América Latina representaba el 5,5% del comercio y el 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundiales, remarcó Carranza; hoy, estos indicadores llegan al 5,6% y al 7,4%, respectivamente. “Una sensación de estancamiento”, manifestó.

Si bien hay señales de procesos de crecimiento interesantes en países de América Latina, otros han retrocedido. Se arrastran problemas en la productividad, aparte de bajos niveles de integración. “Seguimos siendo la región más desigual del mundo”, sostuvo.

“Hay notorios avances en las últimas décadas, sobre todo en indicadores sociales; sin embargo, hay muchos en riesgo en la actual crisis que vivimos”, la ocasionada por la pandemia del coronavirus.

Pidió reflexionar sobre los desafíos a futuro, sobre todo para el aumento de la productividad y la reducción de la desigualdad, entre ellos que las naciones hallen internamente los consensos para luego construir una agenda mínima de largo plazo que sea la brújula de la región para su bienestar.

Comparte y opina:

La Fiscalía conforma comisión de fiscales para investigar el caso YLB

Se realizaron varias inspecciones a las piscinas de la planta de litio en Uyuni y se secuestró documentación respecto de la construcción de esa infraestructura, según informó el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.

El fiscal general Juan Lanchipa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de abril de 2024 / 15:16

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó este jueves que se conformó una comisión de fiscales para investigar el caso de supuestas irregularidades en la instalación de las 18 piscinas de la Planta de Litio en Uyuni, Potosí.

“Este caso radica en la Fiscalía Departamental de La Paz y se ha conformado una comisión de fiscales para la investigación”, dijo el funcionario a los periodistas en Sucre.

Sobre los avances, explicó que se realizaron varias inspecciones en las instalaciones de la planta, además del secuestro de la documentación relativa a la contratación “a la que hacen referencia en la denuncia”.

El caso se investiga a instancias de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), la Procuraduría General del Estado y el Gobierno nacional.

YLB

La actual presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, presentó una denuncia formal ante el Ministerio Público en contra de exfuncionarios de la empresa estatal por la supuesta comisión de los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes; conducta antieconómica e incumplimiento de contrato. Según dijo, hay un daño económico de más de Bs 425 millones.

Indicó que un informe de auditoría interna identificó como responsables a 11 exfuncionarios y a una ejecutiva de una empresa, que se adjudicó las obras.

Por ese caso, el Ministerio Público emitió 12 órdenes de aprehensión, de las que la Policía Boliviana ya ejecutó cuatro.

Investigación

Precisamente, una de las órdenes fue dictada contra el exministro de Minería y exgerente nacional de Recursos Evaporíticos Luis Alberto Echazú; ahora tiene detención domiciliario y pagó una fianza de Bs 30.000.

También investigado, el gerente de YLB Juan Carlos Montenegro fue hallado sin vida y con una carta póstuma. La Fiscalía estableció, luego de la autopsia médico legal, que el hombre falleció con un infarto agudo; aunque aún se espera los resultados de un examen toxicológico y un estudio grafológico, esto sobre la carta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Romero declara en el caso Ostreicher y la audiencia se suspende por incidentes

La audiencia se vio suspendida cuando la principal acusada, Claudia Liliana Rodríguez, desfalleció luego de insultar al exministro Carlos Romero.

Carlos Romero, exministro de Evo Morales.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de abril de 2024 / 14:59

Tras haber faltado a la audiencia programada para el 18 de abril, con el alegato que tenía COVID-19, y afirmar que se trataba de una injusticia, el exministro de Gobierno Carlos Romero se presentó a declarar por el caso Ostreicher. Sin embargo, la audiencia se vio interrumpida debido a una serie de incidentes.

La mañana de este jueves, el otrora ministro en el gobierno de Evo Morales asistió al Tribunal Primero de Sentencia de Santa Cruz.

Puede interesarle: Romero asegura que se defenderá como ‘guerrero’ ante un mandamiento de aprehensión

Caso Ostreicher

El caso Ostreicher fue abierto por Romero en 2012, cuando denunció un proceso de extorsión por parte de funcionarios públicos al empresario estadounidense Jacob Ostreicher.

Este empresario llegó al país en 2008 con el propósito de invertir en la agricultura. De acuerdo con posteriores declaraciones, invirtió más de $us 30 millones.

Sin embargo, en 2011 se le acusó del delito de ganancias ilícitas, luego de que se relacionara a sus empleados con el narcotráfico. Estuvo retenido 18 meses en la cárcel de Palmasola, Santa Cruz. En diciembre de 2012 se le otorgó detención domiciliaria.

En 2013 se dio a la fuga con la ayuda de uno de sus compatriotas, el actor Sean Penn, y con una aparente participación directa del gobierno de Estados Unidos.

Durante el tiempo que estuvo preso, fue presuntamente extorsionado por un grupo de funcionarios y autoridades del Ministerio Público, y perdió sus ganancias y propiedades.

Supuestamente le pedían $us 50 millones para su liberación. Esta red fue desmantelada en la gestión de Romero en el Ministerio de Gobierno. 

Cuando se conoció su citación como testigo, Romero renegó de la convocatoria y se mostró indignado de tener que defenderse por el caso que el mismo denunció.

Jessica Saravia, viceministra de Justicia, aclaró que se encuentra en calidad de testigo y le exhortó a no tener miedo de presentarse a declarar. Recalcó que no se le acusa de ningún delito y no debe ni siquiera defenderse, sino presentar la información pertinente respecto al caso y posteriormente retirarse.

Audiencia fallida

El proceso penal, seguido por la Fiscalía, es contra la colombiana Claudia Liliana Rodríguez, quien trajo a Ostreicher al país, y otros implicados, por el delito de legitimación de ganancias ilícitas en el caso.

Este jueves, la audiencia no pudo llevarse a cabo debido a que los presentes comenzaron a insultar y gritar a Romero. “Maleante, delincuente, asesino, desgraciado”, fueron algunos de los calificativos que se escuchó en la audiencia.

Rodríguez, quien se había enfrascado en una discusión con Romero, se descompuso y no logró reanimarse. Tuvieron que trasladarla a un centro médico.

El exministro tampoco se aguantó los insultos y calificó a quienes lo increpaban como “narcotraficantes, delincuentes” y afirmó que no le interesaban las acusaciones.

“Demuéstrenlo, no me metan en sus shows”, desafió Romero.

Debido a los sucesos, se suspendió la audiencia. Se espera que se la pueda retomar el viernes.

Comparte y opina:

Morales pide investigar la muerte de Montenegro, de la que supone ‘un suicidio inducido’

“Cuando el Gobierno fracasa con su extracción del litio, nos echan la culpa a nosotros, es mentira tras mentira”, criticó Morales a la gestión del presidente Luis Arce.

El expresidente Evo Morales en una conferencia de prensa en Shinaota, Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de abril de 2024 / 13:22

El expresidente Evo Morales pidió al Gobierno investigar la muerte del exgerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Juan Carlos Montenegro, deceso del que dijo que fue “un suicidio inducido.

“Duele mucho, que se investigue (…). Es un suicidio inducido. (La muestra es) la carta de despedida de su familia, explicando (los motivos de su muerte) detalladamente. Es un suicidio inducido en mi interpretación”, dijo el exmandatario en una conferencia de prensa en Shinaota, Cochabamba.

La mañana de este jueves, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, develó que el deceso de Montenegro, hallado sin vida la mañana del miércoles, se debió a un infarto agudo. Asimismo, señaló que se espera el informe del examen toxicológico y el estudio grafológico de la carta póstuma del infortunado.

El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) de La Paz es la oficina encargada de esa tarea.

El caso de “irregularidades” y las “fallas” en la construcción de las 18 piscinas de la planta de litio en Uyuni, Potosí, y la calidad del material que se utilizaron en ella. Según la denuncia, a instancias de YLB, la Procuraduría General del Estado y el Gobierno, eso generó un daño al Estado de al menos Bs 425 millones.

Evo Morales

Al respecto, Morales hizo una serie de críticas a las políticas del Gobierno para la extracción y la industrialización del litio. Calificó de “fracaso” esas acciones y dijo que “se ha generado una falsa expectativa”.

“Cuando el Gobierno fracasa con su extracción del litio, nos echan la culpa a nosotros; es mentira tras mentira”, agregó Morales en su rueda de prensa.

Montenegro era una de las 12 personas contra las que el Ministerio Público emitió órdenes de aprehensión. Hasta el miércoles, la Policía Boliviana ejecutó cuatro de esas órdenes.

Uno de los exfuncionarios aprehendidos es el exministro de Minería y exgerente nacional de Recursos Evaporíticos Luis Alberto Echazú, que luego de su audiencia de medidas cautelares, cumple con detención domiciliaria y el pago de una fianza de Bs 30.000.

Los otros tres aprehendidos aún espera por la audiencia que determine su situación judicial.

Puede leer: Muere Juan Carlos Montenegro, exgerente de YLB, investigado en el caso Piscinas de litio

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Decreto 5143 busca modernizar la ley de 1887 que rige Derechos Reales

El presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 5143, que contempla la creación del Sistema Único de Derechos Reales. Concentrará toda la información sobre los registros de propiedad en una única base de datos.

El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, en el set de Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 25 de abril de 2024 / 12:59

El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, explicó que el Decreto Supremo 5143 busca modernizar la Ley de Inscripción de Derechos Reales, promulgada el 15 de noviembre de 1887.

El 10 de abril, el presidente Luis Arce promulgó el decreto que contempla la creación del Sistema Único de Derechos Reales. El nuevo sistema concentrará toda la información sobre los registros de propiedad en una única base de datos. Con ellos, se facilitará el acceso y consultas para los ciudadanos.

Se trata de un nuevo servicio de propiedad, gravámenes y folio real actualizado en forma inmediata de una ventanilla única de expedición rápida.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Silva recordó que la ley que regula el funcionamiento de la oficina de Derechos Reales data de 1887 y es una de las normas más antiguas de sistema normativo del país “Es la única ley en el Estado Plurinacional que viene desde hace dos siglos y está vigente regulando Derechos Reales”.

Afirmó que el diputado arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas presentó una acción inconstitucionalidad de la ley para que la Asamblea Legislativa trabaje en una nueva ley que regule los bienes de la población.

Explicó que la decreto responde a las quejas por corrupción, falta de capacitación del personal y ausencia de tecnología en las oficinas de Derechos Reales.

Admitió que el sistema informático de esa oficina «es altamente vulnerable», debido a que, por ejemplo, un exfuncionario que haya tenido acceso al sistema puede ingresar desde su casa y cambiar un terreno de 100 metros2 a 1.000 metros2, además de modificar la ubicación de los terrenos, nombres y números.

Silva informó que la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) trabajó por dos años en el nuevo registro único de bienes de la población. Los datos del antiguo sistema migrarán de forma automática a la nueva plataforma. Los usuarios no deberán ir a hacer ningún trámite.

Ante las denuncias de corrupción y cobros irregulares para agilizar los trámites, Silva señaló que el decreto pretende “bancarizar” los trámites. “La gente ya no va a pagar en las oficinas, sino a través de la banca móvil, pago por QR o transferencia bancaria”. 

Además, anunció que la norma establecerá un “régimen de selección de personal” para que entren los funcionarios más idóneos a los cargos. El Consejo de la Magistratura deberá lanzar una convocatoria, en un plazo de 180 días, para que la población presente su currículum y, posteriormente, se someta a una evaluación meritocrática.

Lamentó que, por no contar con personal capacitado, hubo inscripciones de bienes inmuebles a nombre de personas fallecidas o se hicieron trámites fraudulentos con falsificación de firmas.

Consideró que es necesaria la «interoperabilidad» de Derechos Humanos para que, por ejemplo, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) advierta de un caso de registro de terrenos a nombre de un fallecido u otras personas.

“Por eso nosotros estamos blindando el proceso de inscripción para que la persona tenga seguridad y certeza jurídica”, indicó. 

Tras la promulgación del Decreto 5143, algunos sectores y miembros de la oposición manifestaron su preocupación y aseguraron que la oficina de Derechos Reales pasaría al Órgano Ejecutivo.

Sin embargo, Silva aclaró que esa instancia se mantendrá bajo dependencia del Órgano Judicial, para garantizar el derecho propietario de las personas. “Los recursos de Derechos Reales seguirán destinados al Órgano Judicial”.

Lea también: Nueva plataforma de Derechos Reales funcionará a partir de octubre

Comparte y opina:

Senado aprueba resolución que impide que fallos frenen las elecciones judiciales

Con más de dos tercios de los votos, la Cámara de Senadores aprobó una Resolución Camaral que pretende seguir adelante con el cronograma para las elecciones judiciales.

Senadores aprueban la resolución.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de abril de 2024 / 12:29

La Cámara de Senadores aprobó una resolución que frena toda “decisión judicial que suspenda, paralice, bloquee, demore o impida cualquier forma la continuidad y realización oportuna” de las elecciones judiciales.

La norma responde a la serie de amparos constitucionales que, de manera recurrente, suspendieron el proceso desde abril de 2023. El último fue interpuesto por Margarita Medrano, postulante inhabilitada, que dejó en pausa el proceso de calificación méritos.

La resolución camaral se aprobó el miércoles en sesión ordinaria 107.

La calificación de méritos de los postulantes está paralizada desde el martes 16 de abril debido a la resolución de la Sala Constitucional Tercera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz, a instancias de Medrano.

Puede leer: Otra vez, los plazos ponen en vilo a las elecciones judiciales

Amparos

Desde entonces, las comisiones revisoras entraron en un cuarto intermedio indefinido hasta que este viernes se resuelva el amparo en una audiencia. En ese periodo, se fue conociendo que otros postulantes habían presentado más recursos para detener el proceso.

Los amparos responden al derecho legítimo de los postulantes a presentar este recurso en caso de considerar que se ha vulnerado sus derechos y que el proceso es arbitrario.

Cuando se conoció la paralización del proceso, tanto oficialistas como opositores denunciaron la existencia de una “mano negra” que pretende inviabilizar las judiciales.

Entonces, con el fin de continuar con el proceso, senadores de Comunidad Ciudadana (CC) presentaron la propuesta que se aprobó el miércoles.

Comisiones

Las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural celebraron este hecho y anunciaron medidas legales en contra de los jueces que acepten los amparos.

“Hemos tomado la decisión de presentar cuestiones penales contra los vocales y los jueces que están cometiendo el tema de prevaricato y también resoluciones contrarias a la Constitución”, informó en conferencia de prensa Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural.

Además, según la Ley 1549, de Elecciones Judiciales, el plazo de preselección de postulantes de 180 días calendario vence en 10 días. Al respecto, se conoció de un proyecto que pretende modificar la ley y ampliar el plazo.

Sin embargo, este proyecto de ley fue rechazado, aunque Padilla espera que en próximas sesiones se puede consensuar el tema.

Comparte y opina: