Nacional

Tuesday 21 Mar 2023 | Actualizado a 15:58 PM

Morales denuncia que militares entrenan para disparar a sectores sociales y Áñez lo acusa de usar tácticas terroristas

“Como si no hubieran muchos problemas, viene esta gente con sus ambiciones y sus negocios cocaleros y arman un esquema violento de oposición, un esquema que de frente utiliza tácticas y métodos terroristas”, denunció la mandataria.

/ 18 de junio de 2020 / 12:46

El expresidente Evo Morales y la mandataria Jeanine Áñez se enfrascaron en un duro cruce de palabras. El primero denunció que los militares hacen prácticas de tiro con la mirada puesta en los movimientos sociales como el “enemigo”.

La mandataria respondió que el también dirigente cocalero del Chapare y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), “ataca” con “tácticas terroristas” la gestión y las instituciones del Gobierno.

“Militares patriotas e institucionalistas nos informan que 6/06/20 circuló una comunicación cifrada con instrucción de hacer prácticas de tiro y preparación antiterrorista; es el retorno de la Doctrina de Seguridad Nacional de EE.UU. que ve en los movimientos sociales al ‘enemigo’”, escribió Morales en Twitter.

Horas después la réplica de Áñez fue dura y contundente.

“En ese escenario de cuarentena, donde los hogares se preocupan por la economía y la salud, en ese escenario de lucha para sostener bonos, en ese escenario lo que recibimos de Evo Morales, del MAS y de Luis Arce son ataques violentos a la democracia”, dijo en un evento público de la Policía.

“Como si no hubieran muchos problemas, viene esta gente con sus ambiciones y sus negocios cocaleros y arman un esquema violento de oposición, un esquema que de frente utiliza tácticas y métodos terroristas”, añadió.

‘Ataques’

Luego enumeró los ataques a torres de telecomunicación, bloqueos de carreteras, el “secuestro de periodistas” de un canal de televisión y un impreso cruceño y la expulsión de policías en el Chapare, bastión del MAS.

“Así comienzan a sabotear la cuarentena con la consecuencia terrible de que en el Chapare se han disparado los contagios y eso ha puesto en riesgo la salud de todo el departamento de Cochabamba”, denunció Áñez.

En otro tuit, Morales denunció al que llamo como “gobierno de facto” de seguir “mintiendo a los bolivianos”

“Dice que prioriza la vida pero, hasta ahora, no desembolsa los recursos que necesitan los municipios para atender la crisis sanitaria”, reseñó.

Conflictos

La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) urge el desembolso de recursos económicos y equipamiento del precario sistema de salud para hacer frente al virus por el cual se han cifrado a la fecha más de veinte millares de contagiados.

Se habían instalado mesas de diálogo y se pactó un preacuerdo el martes para crear un fondo con $us 120 millones destinado a enfrentar precisamente el COVID-19, pero el acercamiento se truncó y no descartan volver a las medidas de presión.

El bloque congrega a una mayoría de alcaldes del MAS, pero la protesta es apoyada por otras autoridades que expresaron su respaldo a la candidatura de la presidenta Áñez.

Otro escenario de pugna entre el MAS de Morales y el Palacio de Gobierno se ha instalado precisamente por la ley de las elecciones.

El frente opositor que domina la Asamblea Legislativa sancionó una norma que fija elecciones hasta el 6 de septiembre, a iniciativa del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Áñez ha propuesto que ese plazo se recorra hasta por dos meses más, pero también tiene en frente la presión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuyo presidente, Salvador Romero, designado por la mandataria, ha urgido su promulgación.

A ello se suman las discrepancias por la aprobación de los millonarios créditos internacionales que tramitó el Gobierno y cuya mayoría está congelada en el órgano deliberante.

“Hay dos caminos para Bolivia: por un lado está el camino que ofrece el MAS y su candidato, es el camino de la división y la violencia entre los bolivianos como lo han hechos 14 años, es el camino por el cual Evo (Morales) y sus cocaleros intentan retornar al poder», dijo Áñez..

Añadió: «Por otro lado está el camino del Gobierno y la mayoría de las familias bolivianas queremos, el camino de la unidad, de los bonos, de reactivar la economía, el camino de cuidar la salud, del orden, de la democracia y de la ley; en suma, el camino de ayudarnos entre todos, ése es nuestro camino y nuestra misión”.(18/06/2020)

Comparte y opina:

Ante la crisis del MAS, embajador Arce revindica la continuidad del proceso de cambio

“El presidente Luis Arce gobierna la nación y, al mismo tiempo, es un presidente del proceso de cambio. De alguna manera, está continuando el proceso de grandes transformaciones”, declaró en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El presidente Luis Arce y el líder nacional del MAS, Evo Morales, en Yapacaní.

Por Roberto Medina

/ 21 de marzo de 2023 / 14:02

El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, aseguró que, a pesar de la crisis interna que sufre el MAS, lo importante es apostar por la continuidad del proceso de cambio, por el bien del país.

“Se debe preservar en todo momento la continuidad del proceso por el bien de la nación, no de algunas personas. La nación ha sido la beneficiada de todo este proceso”, dijo en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Lea también: García Linera advierte que una eventual división del MAS es un ‘suicidio electoral’

Crisis

La crisis del Movimiento Al Socialismo (MAS) se profundizó en 2022 cuando legisladores denominados “evistas” tildaron de “traidores” y “vendidos” a sus colegas conocidos como “arcistas” en medio de la aprobación de la Ley del Censo.

También los “evistas” acusaron al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca de pretender dividir al MAS y postularse a las elecciones de 2025 por el Partido Socialista 1 (PS-1). Incluso, por eso, la dirigencia del MAS en el Trópico se insinuó la expulsión de ambos.

Los “arcistas” respondieron que los legisladores allegados al expresidente Evo Morales están intentando boicotear la gestión del Gobierno.

Las diferencias incluso llegaron al extremo de agresiones físicas entre militantes del MAS en varios ampliados y congresos, como el ocurrido recientemente en Santa Cruz.

Suicidio

El criterio del exvicepresidente Álvaro García Linera, esta crisis podría derivar en una derrota electoral en las elecciones generales previstas para 2025. Advirtió que sería un “suicidio electoral” una eventual división del MAS.

“Evo y Luis separados no llegan al 51% a las próximas elección”, vaticinó en una entrevista con Piedra, Papel y Tinta.

Lejos de limar asperezas, el sábado, en el noveno congreso del MAS en Yapacaní, el expresidente Morales volvió a atacar a Arce, a quien lo encaró con que la economía del país no está bien. El mandatario respondió dicha afirmación con una sonrisa y un movimiento de cejas.

Proceso

De acuerdo con el análisis de Arce Zaconeta, el proceso no debe ponerse en riesgo bajo ninguna circunstancia, y la forma de protegerlo y defenderlo es trabajando con base en la unidad, con respeto a parámetros y mecanismos que hoy generan la estabilidad del país.

“El presidente Luis Arce gobierna la nación y, al mismo tiempo, es presidente de un proceso de cambio. De alguna manera, está continuando el proceso de grandes transformaciones”, afirmó.

Dijo que la grandeza del proceso de cambio supera las visiones personales; es patrimonio de la nación boliviana y que será el legado que se dejará a las nuevas generaciones.

Comparte y opina:

Caso Coimas: Arce pide saber cómo murió el testigo protegido y Lima dice que éste ‘era autor’

El ministro Iván Lima informó que el caso Coimas en ABC derivó en otros dos procesos; uno contra “malos funcionarios” de la ABC y otro contra el gerente de la china Harbour “por ganancias ilícitas”.

El diputado Héctor Arce y el ministro de Justicia, Iván Lima.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 21 de marzo de 2023 / 13:52

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce pidió saber en qué condiciones falleció el denominado “testigo protegido del caso Coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

“(Era) un joven profesional, con una vida que proyectó (y que) solo pordenunciar se fue al exterior y perdió la vida”, dijo el legislador en conferencia de prensa.

La pasada semana, el ministro de Justicia, Iván Lima, develó que el testigo protegido de ese caso había fallecido en un accidente de tránsito en Miami, Estados Unidos. Además, pidió al diputado Arce “decir toda la verdad” sobre ese caso.

Al respecto, Arce aseguró que tomó conocimiento del hecho a través de los medios. “No soy la persona indicada para informar al pueblo boliviano (ni) a su familia sobre una situación trágica”, apuntó.

Fue el diputado quien denunció, a principios de septiembre del año pasado, una supuesta coima de Bs 18 millones en adjudicación de la construcción de un tramo de la carretera Sucre-Yamparáez, en Chuquisaca. Entonces basó sus acusaciones en las declaraciones de un “testigo protegido”.

El diputado oficialista invocó la Ley 458, que establece los procedimientos ante una declaratoria de testigo protegido. “Ministro Lima, lo que ha hecho usted es poner la Ley de Protección de Testigos en la basura; ninguna persona, ahora va a denunciar un hecho de corrupción”, reclamó.

Lima y el testigo del caso

Por su parte, en otra conferencia de prensa, Lima aseguró que ese caso surgió con la intención de perjudicar al titular de la ABC, Henry Nina.

“Siempre dijimos que no era un testigo protegido, sino una parte de la organización criminal que pretendió dañar la honra y honorabilidad de Henry Nina”, defendió.

Además, informó que las investigaciones de ese caso derivaron en otras dos. La primera, sobre una supuesta corrupción por parte de “malos funcionarios” de la estatal de carreteras; la segunda alcanzó al gerente de la China Harbour Engineering (Chec), la empresa que se adjudicó la construcción de la vía en Chuquisaca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro Iván Lima: ‘Esta vez Evo Morales no decidirá en las elecciones judiciales’

El MAS no tiene los dos tercios en la Asamblea Legislativa, situación que le impide aprobar por sí solo, como antes, el reglamento de preselección de candidatos a magistrados y consejeros.

El ministro de Justicia, Iván Lima, en conferencia de prensa.

Por Roberto Medina

/ 21 de marzo de 2023 / 13:14

El ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró que, a diferencia de las anteriores elecciones judiciales (2011 y 2017), en los próximos comicios, previstos para fin de año, el expresidente Evo Morales no decidirá quienes serán los nuevos magistrados y consejeros, sino los legisladores.

“A diferencia con las anteriores elecciones, esta vez no va a decidir Evo Morales, sino los miembros de la Asamblea Legislativa por dos tercios», afirmó este martes en conferencia de prensa.

«Y el MAS no tiene esos dos tercios”, complementó.

Lea también: Ministro Lima reitera que no se aplicará la propuesta de los juristas independientes

Legislativo

El Movimiento Al Socialismo (MAS) no tiene los dos tercios en la Asamblea Legislativa.

Esta situación le impide por sí solo aprobar, como antes, el reglamento de preselección de candidatos a magistrados y consejeros.

Para lograr este objetivo, requiere de acuerdos con Creemos y Comunidad Ciudadana (CC).

El diputado Erwin Bazán advirtió hace unos días que Creemos no otorgará su voto en la Asamblea Legislativa para alcanzar los dos tercios.

Ello si el MAS insiste en aprobar, sin consenso y de manera unilateral, dicho reglamento.

Los actuales consejeros y magistrados culminan sus funciones este 31 de diciembre.

Antes de esa fecha deberán ser elegidas las nuevas autoridades judiciales previo consenso legislativo.

Oposición

En ese sentido, Lima pidió a Carlos Mesa y a Luis Fernando Camacho, líderes de las fuerzas de oposición, evitar la prórroga del mandato de los actuales magistrados y consejeros.

Aseguró que desde el Órgano Ejecutivo se busca la renovación de la justicia.

Por ello dijo que, junto con el vicepresidente del Estado y presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, se insistirá en la aprobación del reglamento de convocatoria y elecciones judiciales.

“Exhortamos a la clase política a que trabaje con nosotros para lograr la renovación de los tribunales de justicia”, dijo.

Se prevé que la primera etapa —selección de precandidatos por dos tercios de voto en la Asamblea Legislativa— se lleve a cabo hasta el 15 de julio.

Serán elegidos 23 magistrados, nueve para el Tribunal Constitucional Plurinacional, nueve para el Tribunal Supremo de Justicia, cinco para el Tribunal Agroambiental .

También tres consejeros del Consejo de la Magistratura.

Comparte y opina:

Siles afirma que la visita de la CIDH será integral y que Bolivia cumplirá sus observaciones

El viceministro César Siles descarta una reunión específica con la expresidenta transitoria Jeanine Áñez o el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

El viceministro de Justicia, César Siles, en diálogo con La Razón Radio.

Por Roberto Medina

/ 21 de marzo de 2023 / 11:59

El viceministro de Justicia, César Siles, informó que la visita de la CIDH tendrá carácter integral sobre la situación de los derechos humanos en el país, cuyas recomendaciones y observaciones deberán ser cumplidas por el Estado.

“Esta visita será una observación en el lugar de los hechos y tiene un carácter más integral y no es específico. No vienen a verificar una denuncia específica o a referirse a una posible vulneración de derechos humanos denunciada”, aclaró en entrevista con La Razón Radio.

De esta manera, descartó que la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), compuesta de 25 personas, llegue a Bolivia para atender temas específicos, como los casos de la expresidenta Jeanine Áñez o del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, ambos en prisión.

“Camacho y Áñez son dos privados de libertad que también tendrán acceso a los comisionados con los demás privados de libertad; por tanto, esta visita no es específica”, aclaró Siles.

Lea también: Cinco altos comisionados de la CIDH llegan a Bolivia para ver ‘in situ’ la situación de derechos humanos

Comisionados

Los altos comisionados realizarán en Bolivia una visita in loco o “in situ”, que es un mecanismo de protección de derechos humanos de la CIDH.

Las 25 personas, entre ellas cinco de siete altos comisionados, dos relatores especiales, tres secretarios ejecutivos y personal de apoyo, estarán en el país entre el 27 al 31 de marzo.

Visitarán La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

De acuerdo a su agenda, sostendrán reuniones con los cuatro órganos del Estado, además de la sociedad civil y grupos vulnerables.

Harán un monitoreo de la situación de derechos humanos de los privados de libertad y para ello visitarán las cárceles de San Pedro y Chonchocoro (La Paz).

También se reunirán con los grupos LGTBI, indígenas como los ayoreos, adultos mayores, mujeres, activistas, feministas y persona con discapacidad; entre otros.

De igual manera se pretende que se reúnan con las víctimas de las masacres de 2019 y de las dictaduras.

“Las reuniones serán con todas las instituciones del sector público que tienen que ver con la defensa de derechos humanos como el Defensor del Pueblo, la Policía y demás”, dijo Siles.

Derechos Humanos

Siles aclaró que Bolivia es respetuosa de los derechos humanos; por ello, anteriormente ha permitido y viabilizado la visita del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y del relator especial de Naciones Unidas para la independencia judicial, Diego García-Sayán.

También la implementación de una mesa de seguimiento y cumplimiento de recomendaciones.

“Ahora propiciamos esta visita in loco. Todas las observaciones y recomendaciones son vinculantes y se van a cumplir”, aseguró.

La delegación se reunirá este lunes con el vicepresidente David Choquehuanca y el próximo viernes, antes de irse, con el presidente Luis Arce.

Posteriormente, habrá una etapa de socialización de su informe de situación de los derechos humanos y etapa de cumplimiento y priorización de las recomendaciones, en un plazo aproximado de tres meses o más.

Visita

Siles dijo que la llegada de los altos comisionados es resultado del diálogo permanente entre el Estado boliviano con la CIDH y Naciones Unidas. “En ese diálogo surge la voluntad de la CIDH de visitar Bolivia y del Estado de querer recibirla”, precisó.

El funcionario expresó su confianza en que luego de la visita de la delegación haya un diagnóstico “de un tercer imparcial” para que en el país se deje el discurso referido a que el Estado hace su propia radiografía sobre derechos humanos.

Comparte y opina:

Arce viaja a New York a la Conferencia del Agua y entrega el mando a Choquehuanca

La II Conferencia del Agua de Naciones Unidas se realizará entre el 22 y el 24 de marzo. Entretanto, el vicepresidente David Choquehuanca asumirá la presidencia interina del país.

El presidente Luis Arce entrega el bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 21 de marzo de 2023 / 10:01

El presidente Luis Arce viajó este martes a la II Conferencia del Agua de Naciones Unidas, en New York, Estados Unidos. Antes de partir, entregó el bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca.

“Con mucha firmeza y compromiso, llevamos la posición de #Bolivia🇧🇴 a la II Conferencia del Agua de Naciones Unidas”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

Pasaron dos semanas desde que Choquehuanca asumió la presidencia interina del país, el 4 de marzo, ante la ausencia del jefe de Estado.

Entonces, Arce viajó a Venezuela, al Encuentro Mundial por la Vigencia del Pensamiento Bolivariano de Hugo Chávez en el Siglo XXI.

La Conferencia del Agus se realizará entre el 22 y el 24 de marzo en Nueva York. Plantea la defensa de derecho ciudadano al acceso universal del agua potable y el saneamiento a 2030, según difundió Naciones Unidas.

El viaje de Arce fue anunciado hace una semana por el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, en el Encuentro Nacional de los Diálogos por el Agua para la Vida.

“En uno días más nuestro presidente estará en la Cumbre del Agua en Nueva York y va decir la palabra de las bolivianas y bolivianos”, dijo entonces el jefe de la diplomacia boliviana.

En varias ocasiones, antes de realizar algún viaje, el presidente Arce comunicó de la entrega del bastón de mando a través de su cuenta oficial de Twitter.

Comparte y opina: