Nacional

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 09:16 AM

Arce propone condonar o aplazar pago de deuda externa y fortalecer organismos regionales

El planteamiento lo hizo en el Foro Euro-Latinoamericano que abordó la temática de cómo poder enfrentar la situación económica dejada por la pandemia del coronavirus

/ 24 de junio de 2020 / 23:56

El candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, propuso este miércoles en el Foro Euro-Latinoamericano la condonación o postergación del pago de la deuda externa y el fortalecimiento de los organismos regionales para enfrentar la crisis derivada del coronavirus.

“Es necesario el fortalecimiento de las organizaciones regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alternativa Boliviana para los Pueblos de América (Alba), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) entre los que destacamos, que tendrán un reto importante de cara a generar soluciones frente a la crisis que genera el COVID-19”, sostuvo Arce.

Como un segundo pilar, el exministro de Economía en el gobierno de Evo Morales apuntó hacia el desarrollo de la tecnología para impulsar la digitalización en la región. “El confinamiento demostró que es necesario desarrollar mecanismos para facilitar nuestras vidas y protegernos, el teletrabajo, el comercio electrónico, el monitoreo de la salud, la educación virtual entre otras”, detalló.

Arce planteó, además, la construcción de una “sociedad inclusiva y solidaria”, donde se asegure la participación de jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y pueblos indígenas.

“Hay un panorama difícil en lo sanitario, económico, social y político para Latinoamérica”, proyectó en el foro organizado por la Universidad de Panamá, la Universidad de Extremadura España, el Centro de Estudios para el Desarrollo de Proyectos Sociales de México, y el Instituto Político Nacional de Administradores Públicos México.

En su exposición, Arce afirmó que es imperante fortalecer el multilateralismo como factor de desarrollo sostenible, paz, seguridad y derechos humanos. Instó a que las naciones más desarrolladas “coloquen su granito de arena” en la lucha contra el COVID-19 y llamó a “considerar políticas de condonación o postergación de las deudas de los países latinoamericanos”.

Entre los problemas que van a enfrentar los latinoamericanos están el desempleo, la redistribución de la riqueza, la caída de la demanda interna, el aumento de la pobreza, el aumento de la desigualdad, la interrupción de las cadenas productivas, el incremento de la deuda, entre otros.

(24/06/2020)

Comparte y opina:

Gobierno declara al Parque Nacional El Choré libre de cultivos de hoja de coca

El Viceministro de Sustancia Controladas informó también que a nivel nacional se erradicaron 39.500 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 5.663 estaban en áreas protegidas.

Efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta erradican una plantación de coca ilegal.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 09:00

El Gobierno declaró al Parque Nacional y Área Protegida El Choré libre de cultivos de hojas de coca destinadas para el narcotráfico.

El viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que desde que llegaron al Gobierno, erradicaron en El Choré más de 3.000 hectáreas de cultivos de hojas de coca ilegal.

“En el año del Bicentenario, es un logro más para el pueblo boliviano, en esta reserva forestal en la gestión 2021 se ha erradicado 183 hectáreas; la gestión 2022, 1.396 hectáreas; el 2023, 401 hectáreas y el 2024, 1.828 hectáreas de coca ilegal”, detalló Mamani.

Informó también que a nivel nacional se erradicaron 39.500 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 5.663 estaban en áreas protegidas.

Además, la autoridad indicó que en 2024 se destinó más de Bs 114 millones para desplegar más de 2.000 efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta en 21 campamentos instalados en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Esto con el objetivo de racionalizar las 10.000 hectáreas en el país.    

Lea más: Desde 2021 a la fecha, el Gobierno erradicó más de 6.200 hectáreas de cultivos de coca ilegal en áreas protegidas

Mamani indicó que con el objetivo de mitigar los efectos de cultivos ilícitos y para preservar la riqueza natural se procede a la reforestación de estas zonas con especies nativas, una vez que se las erradica.  

“Cuando asumimos el Gobierno, encontramos nuestras áreas protegidas, reservas forestales, golpeadas por los cultivos de hoja de coca, por lo que se diseñó estrategias para liberar y erradicar la coca excedentaria de las áreas protegidas”, explicó Mamani.

Indicó que estas tierras son altamente productivas, por lo que se quiere que produzcan, pero “no la hoja de coca para la para el narcotráfico”.

Mencionó que se seguirá trabajando para erradicar toda la coca existente en zonas no autorizadas y de áreas protegidas.

“Se va a realizar el monitoreo constante para que no se cultive hoja de coca en zonas no autorizadas, tenemos dos objetivos más que cumplir, que es ingresar al Territorio Indígena y Parque Isiboro-Sécure (Tipnis) y Parque Carrasco, para liberar estas áreas de cultivos de coca”, señaló la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Trata: Evo debe comparecer este martes en Tarija, pero sus abogados anticiparon que no se presentará

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 08:25

El expresidente Evo Morales debe presentarse a la audiencia de medidas cautelares este martes a horas 09.30 en el juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 por el delito de trata de personas, sin embargo, su defensa adelantó que no se presentará.

El líder cocalero es acusado por el delito de trata y tráfico de personas, esto relacionado con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, señaló el lunes que, si Morales no se presenta ante el juzgado, será declarado en rebeldía y será emitida una orden de aprehensión, ya no por la el Ministerio Público, sino por la Justicia.

El Ministerio Público adelantó que solicitará su detención preventiva por seis meses en una de las cárceles públicas.

El abogado Wilfredo Chávez, defensa de Morales, indicó el lunes que Morales no se presentará el líder cocalero a la audiencia de medidas cautelares porque no fue notificado con este “acto de imputación” formal.

“El Ministerio Público debía cumplir con el acto de objetividad y legalidad y haber notificado a Evo Morales en su domicilio. Evo no ha sido notificado en este acto de imputación”, reiteró el jurista.

Lea más: Ríos pide a Morales se haga una prueba de paternidad y demostrar su inocencia en el caso trata

Según el documento de investigación, en 2018, presuntamente el entonces presidente Evo Morales y la adolescente inscribieron ante el Registro Civil del municipio de Yacuiba, en Tarija, a una menor de iniciales E. S. N. V. Entonces, la madre, Cindy Vargas, ya contaba con 18 años de edad.

El nacimiento de la niña tiene el registro de 8 de febrero de 2016; es decir, cuando la joven tenía 16 años. “Lo que a su vez significa que en el momento la misma procreó a la menor E. S. N. V. con el señor Juan Evo Morales Ayma cuando tenía 15 años de edad”, describe la resolución de aprehensión.

Según indica el documento, Vargas formaba parte de la denominada “Guardia Juvenil del presidente Evo Morales”, cuyos miembros eran jóvenes de entre 14 y 15 años.

Asimismo, señala que los padres de la adolescente, identificados como E. V. M. y Idelsa Pozo “inscriben a su hija en esta guardia juvenil con la finalidad de escalar políticamente y obtener beneficios, ‘lucrar’, es decir, conseguir lo que deseaban de su hija menor, entre ello, obtener cargos, privilegiados, estabilidad económica y beneficios políticos”.

Además, indica que la menor fue “prácticamente forzada a mantener un acceso carnal con el ciudadano Evo Morales, siendo éste presidente” del Estado, “con el fin de satisfacer sus deseos sexuales” y, en consecuencia, “quedó embarazada”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ríos pide a Morales se haga una prueba de paternidad y demostrar su inocencia en el caso trata

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, indicó que Morales sí fue notificado para su audiencia del martes por un caso de trata de personas.

El expresidente Evo Morales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 22:10

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, recomendó al expresidente Evo Morales que se realice una prueba de paternidad para demostrar su inocencia en un caso de trata de personas que lo involucra.

“Señor Evo Morales, hágase la prueba de ADN, hágase la prueba de paternidad y de esta forma es la que usted va a poder demostrar que usted es inocente de los delitos por los que está siendo investigado”, dijo el funcionario en conferencia de prensa en La Paz.

Así se refirió al caso que evuelve a Morales y por el que tiene una audiencia ante la Justicia en Tarija fijada para el martes.

Ante la convocatoria, el abogado Wilfredo Chávez, que defiende al expresidente, afirmó que el acusado no asistirá al acto judicial porque “no fue notificado” y porque “se están vulnerando sus derechos”.

Evo Morales

Sin embargo, en contraparte, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, indicó que Morales sí fue notificado.

“Como autoridades debemos ser un ejemplo y asistir a las convocatorias que se realicen”, agregó Ríos y sostuvo que la asistencia de Morales “cambiará” lo que piensa la ciudadanía sobre el exmandatario.

Morales es investigado por una supuesta relación que tuvo con una menor de edad cuando aún era presidente del Estado. Según las investigaciones, impulsadas por la fiscal tarijeña, Morales embarazó a la menor.

Ya existe una imputación formal por ese caso, además de una orden de aprehensión contra el exmandatario, que se encuentra atrincherado el en Trópico, con resguardo de las organizaciones sociales que lo respaldan.

Comparte y opina:

Policía allana cuatro viviendas en Tarija por el caso de trata de personas contra Morales

La vivienda de la madre de la supuesta víctima de trata de personas, Idelsa P. fue allanada, pero la investigada no se encontraba en ella.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 22:06

La Policía Departamental de Tarija allanó este lunes cuatro viviendas en el marco de las investigaciones por el caso de trata de personas que envuelve al expresidente Evo Morales.

Uno de los inmuebles pertenece a la madre de la supuesta víctima de caso, Idelsa P., a quien no encontraron en su vivienda.

“Se ha intervenido a cuatro domicilios, donde vamos a buscar mayores elementos de convicción, estrategias que maneja la Fiscalía, ellos son la parte funcional de lo que corresponde en una investigación”, indicó el comandante departamental de la Policía en esa región, Ángel Morales.

Evo Morales

“No han sido habidas las personas que están siendo buscadas, imputadas por trata de personas”, añadió.

La madre de la presunta víctima tiene una orden de aprehensión pendiente de cumplimiento, pues, según las investigaciones, ella conocía la supuesta relación entre su hija y el expresidente Morales cuando ésta era menor de edad. Sin embargo, ella no denunció el hecho a cambio de favores, dice parte de la resolución de aprehensión que se conoció en octubre de 2024.

Por ese caso también hay una orden de aprehensión contra el líder cocalero, que está “a buen resguardo” en el Trópico de Cochabamba.

La Justicia fijó una audiencia para que el exmandatario asista a declarar el martes, pero sus abogados aseguraron que no fue notificado y que, por lo tanto, no asistirá.

Ríos, al igual que otras autoridades, pidieron a Morales que asista y demuestre su inocencia, pero las recomendaciones fueron desoídas por el cocalero.

Incluso, el presidente Luis Arce reclamó que Morales no comparezca ante las autoridad y dijo que “nadie debe esconderse de la Justicia”.

Comparte y opina:

Ríos: La marcha evista es una ‘cortina de humo’ para desviar la atención por la audiencia de Morales

El viceministro Roberto Ríos descalificó el pedido de los marchistas afines a Evo Morales y dijo que algunos solo buscan “impunidad” para su líder.

/ 13 de enero de 2025 / 21:12

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, advirtió este lunes que la marcha evista que llegó a La Paz es una “cortina de humo” para distraer la atención respecto de la audiencia a la que debe asistir el martes el expresidente Evo Morales por un caso de trata que lo involucra.

“Vemos que todo esto es una cortina de humo para, primero, poner en foco la atención (diferente) a la audiencia que tiene el señor Evo Morales el día de mañana y centrar la noticia en otros ámbitos (como la marcha)”, dijo en una conferencia de prensa en La Paz.

Ríos criticó duramente el pliego de 13 puntos, que fue leído por la dirigencia de la marcha al llegar a La Paz.

Marcha evista

El funcionario dijo que la marcha busca “presionar” para que nuevamente se pueda dar “una re re repostulación para Evo Morales, cosa que ya el TCP (Tribunal Constitucional Plurinacional), en diferentes resoluciones, ha señalado que no es posible”.

Negó que el Gobierno aplique una “persecución política” contra la dirgencia evista y dijo que, al contrario, esa petición busca “impunidad” para el expresidente.

Fustigó la violencia y la provocación de los marchistas que agredieron a policías en puertas del edificio de la Vicepresidencia del Estado. En videos publicados por La Razón se puede ver cómo los marchistas lanzaron petardos, piedras, palos y otros objetos contra los uniformados.

Incluso, se ve cómo algunos marchistas golpean con sogas los pies de los uniformados que les impidieron el paso hacia la plaza Murillo.

Evo Morales

Ríos también descalificó el pedido evista respecto del abastecimiento de hidrocarburos, y afirmó que “sus bloqueos» son parte de los problemas de desabastecimiento.

Dijo que su pedido sobre la liberación de los detenidos en los conflictos de Parotani, en Cochabamba; Mairana, en Santa Cruz, y El Alto, es improcedente, por ser los atacantes a los miembros de la Policía Boliviana durante los bloqueos de días entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre de 2024.

Asimismo, minimizó los reclamos sobre el contenido del Presupuesto General del Estado (PGE) y la exigencia de anular dos decretos supremos.

La marcha evista instaló una vigilia en inmediaciones de la plaza Murillo hasta que el presidente Luis Arce reciba su pliego.

Comparte y opina:

Últimas Noticias