Nacional

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 16:09 PM

El TSE no acepta cambiar la fecha de elecciones y se rompe el diálogo con la COB

El vocal Salvador Romero aseguró que los comicios del 18 de octubre son definitivos, impostergables e inamovibles.

/ 9 de agosto de 2020 / 02:08

Luego de más de cinco horas de infructuoso intento de salida a la crisis política y sociale por la postergación de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Central Obrera Bolivia (COB) no lograron un eventual acuerdo sobre una fecha intermedia de los comicios.

A iniciativa de la Asamblea Legislativa, ambas representaciones se reunieron la noche del sábado al domingo para buscar resolver el bloqueo que desde el lunes sufre el país debido a la postergación de la votación definida por el TSE para el domingo 18 de octubre, a la que se oponen la COB y el Pacto de Unidad.

No hubo acuerdo y Salvador Romero no aceptó una fecha intermedia y “nuestra pelea es con el Tribunal Electoral”, dijo al salir de la reunión el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi. Video: Roberto Guzmán

Minutos después, Romero explicó que no hay posibilidad de mover la fecha, el 18 de octubre, debido a la organización avanzada de proceso electoral. “El TSE ha dejado en consideración de los movimientos sociales un acta de entendimiento que reitera que la fecha de las elecciones será el 18 de octubre”, dijo.

“El 18 de octubre es la fecha definitiva, inamovible y definitiva”, insistió.

Salvador Romero, presidente del Tribunal Electoral. Video: Roberto Guzmán

Además, dijo que el documento señala que cada órgano del Estado “asegure las mejores condiciones para la jornada electoral”.

Romero afirmó, no obstante, que la COB y el Pacto de Unidad pondrán a consideración de sus bases la propuesta del TSE. Estamos convencidos de que el transcurso de las próximas horas comenzarán a llegar las adhesiones al acta”, dijo.

Sin embargo, el titular en ejercicio de la Asamblea Legislativa, el senador Milton Barón, consideró que hay posibilidades de encontrar una fecha intermedia de consenso, aunque no pudo precisar bajo qué mecanismo alternativo en vista del diálogo fallido de esta noche.

“Hubo avances importantes en el diálogo entre el TSE y los movimientos sociales”, afirmó el legislador.

Explicó que un primer consenso fue que la nueva fecha de elecciones será homologada por una ley y que será definitiva e impostergable.

El senador Milton Barón, en representación de la Asamblea Legislativa, presidió el diálogo.

A través de su candidato presidencial, Luis Arce, el Movimiento Al Socialismo (MAS) hizo conocer su posición en sentido de que la nueva fecha de las elecciones deberá ser homologada por una ley, que tiene que ser definitiva y que tiene que tener el respaldo de la comunidad internacional.

Paralelamente, la presidenta Jeanine Áñez llamó a un diálogo por el mismo conflicto para las 09,00 de este domingo, entre el Gobierno, el TSE, la COB, los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, y los candidatos de Presidente y Vicepresidente.

Sobre esta invitación, Huarachi dijo que la organización que dirige no asistirá a la cita debido a, que, luego de la “pacificación” del país del 23 de noviembre del año pasado, “no se ha avanzado nada”. Tampoco asistirán a la reunión citada en el Palacio de Gobierno los candidatos Arce, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.

A diferencia de esas posiciones, Romero dijo que asistirá a la cita en el Palacio de Gobierno.

Desde las 20.00, con la vista de una representación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el TSE, la COB, el Pacto de Unidad y Barón se reunieron en el edificio de la Vicepresidencia del Estado con el objetivo de discutir una fecha intermedia de los comicios y, en consecuencia, resolver el conflicto político y social en el país.

Un largo cuarto intermedio, entre las 22.30 y la 01.00 dejó percibir una complicada negociación entre las partes, que finalmente no llegó a un acuerdo que permita levantar los bloqueos en el país.

(09/08/2020)

Comparte y opina:

MNR revela negociación con Doria Medina a cambio de senadurías y diputaciones en el Legislativo

El jefe nacional de MNR advirtió que en la política se “promete de todo” y al final “solo vales por lo que tienes".

El jefe nacional del MNR, Jhonny Torrez, en un acto de su partido.

Por Boris Góngora

/ 19 de marzo de 2025 / 15:53

El jefe nacional del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y alcalde de Tarija, Jhonny Torrez, reveló la negociación a la cual llegaron con el empresario y precandidato Samuel Doria Medina para sumar una alianza política rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto.

El lunes se conoció que el MNR respaldará a Doria Medina, en el marco de una encuesta virtual para definir al represente único de la oposición para los comicios presidenciales.

La decisión fue adoptada el sábado durante una reunión del Comité Político Nacional de ese partido, realizada en Cochabamba.

En un encuentro con su militancia, Torrez señaló que la propuesta del grupo de Doria Medina, “con cargo a ajustar”, es que el MNR será cabeza y cocabeza de campaña en Tarija, San Cruz y Beni.

“Para Tarija, Santa Cruz y Beni, además, se tendrían parlamentarios titulares, en franja de seguridad. Donde ellos aseguran que el MNR tiene cabeza de campaña y obviamente un primer senador en Tarija. En el Beni y Santa Cruz, lo que se nos dijo, es que puede ser un segundo senador”, informó a su militancia.

Respecto a los demás departamentos, mencionó que no les corresponde, debido a que Unidad Nacional considera que el MNR “no tiene presencia real” en las regiones del occidente, además de Pando.

Sin embargo, indicó que la negociación puede llevar a tener “probablemente” candidatos suplentes, en franja de seguridad.

Torrez además aseveró que Doria Medina se hará cargo de los gastos de campaña y el funcionamiento del partido, en lo “que corresponde a la acción de campaña”.

Lea más: Doria Medina dice que el encuentro de Arce fue para ‘seguir la línea del Gobierno’

El jefe nacional de MNR advirtió que en la política se “promete de todo” y al final “solo vales por lo que tienes y si no, no vales nada”. 

“Lo único que puede hacer valer los tratos, es la presencia de parlamentarios nuestros, tanto senadores como diputados, que eso haga presumir que el gobierno al necesitar gobernabilidad, sí tiene que dar un espacio en el Ejecutivo al MNR y en todo tipo de nivel, que puede ser servicio exterior, gobierno nacional, lo que se quiera llamar gobierno nacional”, mencionó Torrez.

Respecto a la candidatura única del bloque de unidad, entre Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Amparo Ballivián, el alcalde de Tarija señaló que se les informó que la encuesta comienza el lunes y termina el 5 de abril.

Mencionó que, a partir del 5 de abril, todas las organizaciones políticas con personería jurídica puedan firmar una alianza.

Indicó que la posición del MNR tiene tres puntos a solicitar. “Si el primero dice que no, no hay necesidad de pasar al segundo. Ahí acaba”.

“¿Cuál fue la primera condición?, (que) el MNR debe ser parte de una alianza registrada en el Tribunal Supremo Electoral que garantice su personería jurídica, que fue aceptada”, aseveró.

Indicó que una vez pasó ese punto, se fue al segundo, el cual era saber “dónde y en qué departamentos el MNR va a ser protagonista (…) y qué parlamentarios tenemos que garantice tener alguna opción en el Ejecutivo”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Facción de Federación Túpac Katari entrega su pliego petitorio al Gobierno

Los campesinos piden la renuncia de todas las autoridades del área económica, solución inmediata a la escasez de combustibles y control al alza de precios.

David Mamani, ejecutivo de la Federación, da lectura al pliego petitorio.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 15:29

Una facción de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari cercó la plaza Murillo y entregó su pliego petitorio en Casa Grande del Pueblo para que el Gobierno solucione la crisis económica que atraviesa el país.

Cientos de campesinos protestaron en la sede de Gobierno, mientras la Policía instaló un anillo de seguridad con al menos 200 efectivos policiales que impidieron el paso. Pese a amagues de enfrentamientos, el comandante departamental de La Paz, Gunter Agudo, calmó a los movilizados y una funcionaria del Ministerio de la Presidencia recibió a una comisión que entregó el documento.

“Lamentablemente, nos han llevado a la miseria, hambre, pobreza, con crisis energética, crisis alimentaria”, protestó David Mamani, secretario ejecutivo de esa facción de la Federación.

Puede leer: Una facción de la Federación Túpac Katari baja de El Alto para cercar la plaza Murillo

Pliego

La principal demanda de los movilizados es la “destitución inmediata” de las máximas autoridades del Ministerio de Economía, Obras Públicas, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Planificación del Desarrollo y de Hidrocarburos.

Asimismo, exigen la renuncia del gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, y del viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

Mamani dio lectura a otros puntos del pliego petitorio, entre los cuales se exige una reducción salarial del 50% para los funcionarios y el rechazo a la aprobación de créditos de financiamiento externo, pues consideran que las autoridades no inyectarán los recursos, sino que planean escapar del país.

Además, el documento enfatiza en la necesidad de garantizar el normal abastecimiento de diésel y gasolina en los próximos tres días y regular el alza de precios de productos de la canasta familiar, cuyos precios se dispararon en las últimas semanas.

Los campesinos otorgaron un plazo de 72 horas para que estas demandas sean atendidas; caso contrario, advirtieron con radicalizar las medidas de presión a partir de la próxima semana.

El ejecutivo de los Túpac Katari aseguró que la protesta y los pedidos no son políticos, sino que buscan mejorar la situación económica que, en su criterio, es consecuencia de una mala administración por parte de las autoridades.

“No han dado solución a las demandas del pueblo, no han estado a la altura”, protestó Mamani.

El dirigente señaló que, una vez entregado el pliego, los movilizados se retirarían de la sede de Gobierno; pero otros de los presentes indicaron que se quedarán en plaza Murillo.

Comparte y opina:

Félix Patzi sobre el encuentro: No hubo ‘claridad’ en la convocatoria

También criticó que el Gobierno buscara “legitimar” sus acciones y proyectar la imagen de que la economía está bajo control.

Félix Patzi en Piedra, Papel y Tinta

/ 19 de marzo de 2025 / 15:10

El jefe nacional del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, cuestionó la falta de claridad en la convocatoria del encuentro por la Estabilidad y la Democracia y señaló que los resultados no cumplieron con las expectativas.

En entrevista con La Razón Radio, Patzi sostuvo que, debido al contexto electoral, la reunión no fue el escenario adecuado para abordar la crisis económica y política del país. “Porque cada uno ya plantea su perspectiva y hay que decir con claridad también sus intereses.”, afirmó.

También criticó que el Gobierno buscara “legitimar” sus acciones y proyectar la imagen de que la economía está bajo control, pese a que la realidad muestra lo contrario.

El líder del MTS expresó su preocupación por la falta de propuestas concretas para enfrentar la crisis. Señaló que las medidas del Ejecutivo, como las medidas de los 10 puntos, agravaron la situación. Citó como ejemplo el paro indefinido del transporte en El Alto, que surgió en respuesta a las restricciones en la venta de combustible.

Lea también: Doria Medina dice que el encuentro de Arce fue para ‘seguir la línea del Gobierno’

Este miércoles los choferes de la ciudad de El Alto, cumplen su anunciado paro indefinido en demanda del suministro de combustibles.

Respecto a la ausencia de figuras políticas como Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, Patzi insistió en que la convocatoria fue ambigua. “No se especificó si debían asistir precandidatos, solo se mencionó a representantes legales de organizaciones políticas con personalidad jurídica”, explicó. Cuestionó la participación de algunos asistentes, como Chi Hyun Chung y Rodrigo Paz, y enfatizó que la falta de claridad generó confusión.

Finalmente, Patzi señaló que, si el propósito central del encuentro era agilizar la aprobación de créditos, la ausencia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, hacía que la convocatoria careciera de coherencia.

El encuentro concluyó con un acuerdo de 12 puntos, coincidió con el debate en la Cámara de Senadores sobre un crédito de $us 75 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensoría urge al Estado a mejorar la gestión de conflictos y proteger los derechos humanos

La Defensoría del Pueblo reivindicó el derecho a la protesta y estará “vigilante” al respeto de los derechos humanos.

Uno de los puntos de bloqueo en El Alto.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 19 de marzo de 2025 / 14:18

La Defensoría del Pueblo monitorea la creciente conflictividad en el país, derivada de la crisis económica, la escasez de dólares y combustibles, y el aumento de precios en productos esenciales como alimentos y medicamentos.

Esta situación generó preocupación en distintos sectores, como empresarios, transportistas y comerciantes, que expresaron su molestia y hasta anunciaron medidas de protesta para exigir soluciones.

En este contexto, la Defensoría enfatizó su compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y el respeto a la dignidad humana. Asimismo, reconoció la protesta social como un derecho legítimo para expresar demandas y solicitar respuestas ante situaciones urgentes.

Sin embargo, en una nota institucional, recuerda que este derecho debe ejercerse de manera pacífica y dentro del marco legal, evitando actos hostiles.

Defensoría del Pueblo

Además, el despacho del defensor Pedro Callisaya instó a las fuerzas del orden a “actuar con respeto a los derechos humanos”, siguiendo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Finalmente, la Defensoría hace un llamado a las autoridades a gestionar los conflictos de manera efectiva, priorizando el diálogo para evitar la escalada de tensiones y encontrar soluciones transparentes.

La institución “continuará vigilante”, promoviendo la convivencia pacífica y el fortalecimiento del tejido social en Bolivia.

Comparte y opina:

Doria Medina dice que el encuentro de Arce fue para ‘seguir la línea del Gobierno’

El empresario y precandidato Samuel Doria Medina calificó como una “pérdida de tiempo” el encuentro convocado por el Gobierno.

Encuentro en Casa Grande del Pueblo.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 19 de marzo de 2025 / 13:59

El empresario y precandidato opositor a las elecciones generales de este año Samuel Doria Medina afirmó que el Encuentro por la Estabilidad y la Democracia se celebró solo “para seguir la línea del Gobierno”.

“Al final, tal como previmos, el encuentro de ayer sirvió para defender a Arce de imaginarios golpes de Estado y para pedir créditos a la Asamblea, es decir, para seguir la línea del Gobierno (sic)”, escribió el opositor en sus cuentas de redes sociales.

A convocatoria del Gobierno, los miembros de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Electoral y Judicial, y hasta algunos precandidatos a las elecciones generales fijadas para el 17 de agosto de este año, acudieron el martes a la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

Samuel Doria Medina

“Fueron supuestamente para ‘resolver los problemas del país’, pero no resolvieron nada. Ni siquiera tocaron en profundidad la crisis económica”, añadió Doria Medina.

Asimismo, calificó el encuentro como una “pérdida de tiempo para el país”.

En su criterio, en encuentro fue una “demostración de quiénes están del lado de (el presidente Luis) Arce y quiénes del lado del pueblo que sufre”.

En dicho encuentro, el Gobierno y los asistentes suscribieron 12 puntos, con el objetivo de “oxigenar” la economía nacional y allanar el camino para las elecciones generales.

Encuentro

Entre los puntos a destacar, se reafirmó que “el diálogo y la democracia es el mejor camino para la convivencia pacífica de los pueblos, para el debate de ideas, para la resolución de las tensiones y conflictos, y para lograr el desarrollo económico y social de un país”.

Asimismo, se asumió un “compromiso indeclinable con nuestra patria, con nuestra democracia, con la realización de elecciones generales en agosto de 2025, más los compromisos asumidos en el encuentro por la democracia convocado por el TSE”, entre otros.

Doria Medina, miembro del Bloque de Unidad opositora, junto con los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, además del gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, decidieron no acudir a la convocatoria.

En cambio, la precandidata opositora y miembro del citado bloque, Amparo Ballivián, estuvo presente en la cita.

Comparte y opina: