Nacional

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 18:51 PM

Bachelet expresa preocupación por la falta de esclarecimiento de muertes en Sacaba y Senkata

La alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU presentó su informe sobre la fase postelectoral de 2019, en la que estableció graves violaciones de derechos humanos.

/ 24 de agosto de 2020 / 10:55

La jefa de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OANUCDH), Michelle Bachelet, expresó su profunda preocupación por la ausencia de esclarecimiento de las muertes en Sacaba y Senkata en 2019, luego de los operativos conjuntos entre las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

“Me preocupa profundamente que, nueve meses después, aún no ha habido rendición de cuentas por las muertes en Sacaba y Senkata, ni para la mayoría de las muertes ocurridas en el período cubierto por nuestro informe», dijo Bachelet, según cita la nota de prensa sobre la presentación del documento de la ONU.

Informe

En su “Informe sobre la situación de DDHH con posterioridad a las Elecciones del 20 de octubre de 2019”, el organismo de derechos humanos de la ONU concluyó que en la fase postelectoral de 2019 “la conducta del Estado ante la crisis trasgredió los estándares internacionales de derechos humanos”.

Lea el informe: https://dev-qa.la-razon.com//www.ohchr.org/Documents/Countries/BO/OACNUDH-Informe-Bolivia-SP.pdf

El documento se basó en más de 150 entrevistas con víctimas, testigos, representantes de la sociedad civil y autoridades. “Entre las violaciones de los derechos humanos documentadas se incluyen asesinatos, torturas, malos tratos y detenciones arbitrarias”, señala la nota de prensa.

“Nuestras recomendaciones también tienen como objetivo ayudar al Estado Plurinacional de Bolivia a emprender cambios y reformas estructurales para abordar las causas profundas de las crisis que se han desencadenado en el país. Entre ellas se incluyen la garantía de la rendición de cuentas por las violaciones y el fortalecimiento de las instituciones del país en beneficio de todos los bolivianos”, dijo Bachelet.

El informe se concentró en las masacres de Sacaba y Senkata, como calificó antes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y consideró que de acuerdo a los testimonios ofrecidos “por las autoridades y las víctimas y testigos revelan inconsistencias, que deberían ser aclaradas exhaustivamente”.

“A la fecha, no se ha responsabilizado formalmente a nadie por las muertes ocurridas durante las protestas en Sacaba y Senkata”, reclama la OACNUDH.

Sacaba y Senkata

De acuerdo a información preliminar, el informe señala durante las operaciones entre la Policía y las Fuerzas Armadas en Sacaba, el 15 de noviembre, murieron nueve personas y más de 100 resultaron heridas, y en Senkata, el 19 de noviembre, fallecieron otras 10 personas y al menos otras 30 terminaron heridas.

Imagen de la gasificación y represión a colcaeros y colonizadores en el puente Huayallani, Sacaba. Foto: APG

Al respecto, OACNUDH señaló que “el Gobierno negó que las fuerzas de seguridad hubieran utilizado armas de fuego en Sacaba y Senkata y afirmó que algunos de los manifestantes dispararon causando todas las muertes”.

Sin embargo, concluyó que “no hubo reportes de miembros de las fuerzas de seguridad que hubieran muerto o resultado heridos por armas de fuego durante estas protestas”.

Entonces, sobre Sacaba, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, dijo a los medios que los manifestantes se dispararon entre ellos, y su par de Defensa, Luis Fernando López, aseguró sobre la represión en Senkata que “el Ejército no disparó ni un cartucho”.

El Decreto 4078

Sin embargo, el informe recuerda que “los acontecimientos de Sacaba y Senkata tuvieron lugar en los días posteriores a la promulgación del Decreto Presidencial 4078 de 14 de noviembre de 2019”.

“El decreto recibió críticas por actores internacionales en cuanto incluía disposiciones vagas que limitaban, en determinadas circunstancias, la responsabilidad de las Fuerzas Armadas por los actos cometidos al hacer uso de la fuerza durante sus intervenciones en apoyo de la policía”, insiste.

Un militar se aprestar a disparar a manifestantes en Senkata, el 19 de noviembre de 2019. Foto: APG

Finalmente, el informe de la OACNUDH recuerda que el decreto fue abrogado el 28 de noviembre “luego de la adopción de algunas medidas positivas de distensión y el cese significativo de las protestas”. La abrogación del decreto  eliminó los obstáculos formales para investigar la conducta de las Fuerzas Armadas”, añade.

Bachelet, expresidenta de Chile, afirmó que «las investigaciones independientes, imparciales, transparentes y exhaustivas arrojarán luz sobre lo sucedido, abriendo la puerta a la verdad, la justicia y las reparaciones integrales”.

“Esto es esencial no solo para curar las heridas de las víctimas, sino también las de la sociedad”, dijo.

Esclarecimiento

Como también lo advirtió Bachelet, el informe consideró que “la falta de rendición de cuentas y la falla del Estado en empezar a atender los retos de larga data que la reciente crisis puso en evidencia, contribuyen a potenciar la polarización existente y la violencia”.

Para esa tarea sugirió “asegurar que la Fiscalía General del Estado sea plenamente imparcial” y también la creación de una Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos”.

Pero también observó que “que el mantenimiento del orden público esté reservado primariamente a los cuerpos policiales civiles”. Y en ese sentido, consideró que “la participación de las Fuerzas Armadas debe excluirse o realizarse de manera extraordinaria, regulada, subordinada a las autoridades civiles y fiscalizada por órganos civiles competentes”.

También cuestionó la participación de grupos irregulares en tareas que corresponden a institucionales del Estado. Se debe “asegurar que grupos de individuos no desempeñen funciones de seguridad propias del Estado”, señala.

Previamente a la represión de Sacaba, la llamada Resistencia Juvenil Cochala (RJC) intentó disuadir las movilizaciones, al punto de detener y golpear a dirigentes y manifestantes. Tanto la ONU como la CIDH también observó las actuación de este grupo irregular en protestas recientes, como en K’ara K’ara. Durante los últimos conflictos, este mismo grupo intentó disuadir las protestas en La Paz y Cochabamba.

La CIDH también consideró en uno de los primeros informes del caso que en Sacaba y Senkata hubo masacre, una violación sistemática de derechos humanos, y Human Rights Watch también se sumó a las denuncias de violación de derechos humanos durante la fase postelectoral en el país.

El viernes, Amnistía Internacional presentó también su informe y señaló que en fase postelectoral de 2019 hubo violaciones a los derechos humanos y que los hechos se encuentran en la impunidad. Además, cuestionó la persecución a activistas durante los conflictos, de los que atribuyó al gobierno de Morales.

Similar criterio fue expresado por la OACNUDH. “En las primeras semanas de la crisis, durante el anterior Gobierno, OACNUDH observó que la policía no cumplió con su deber de protección. En este contexto, se produjeron tres muertes causadas por enfrentamientos o agresiones entre manifestantes”, señala el informe de la oficina de Bachelet.

(24/08/2020)

Comparte y opina:

Vicepresidente dice que la industrialización de la hoja de coca puede superar los ingresos del gas

La autoridad señaló que varias empresas del mundo han mostrado interés en la liberación de la hoja de coca de la lista de estupefacientes.

El vicepresidente David Choquehuanca participa de un encuentro con Adepcoca.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 18:09

El vicepresidente David Choquehuanca afirmó este lunes que la industrialización de la hoja de coca, una vez desclasificada de la lista 1 de estupefacientes de las Naciones Unidas (ONU), pude generar mayores ingresos económicos que el gas en un futuro.

Las declaraciones de la autoridad se dieron en una reunión con dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) del departamento de La Paz.

Señaló que varias empresas del mundo han mostrado interés en la liberación de la hoja de coca de la lista de estupefacientes.

“Ese es el objetivo, hay que liberarla del narcotráfico, dicen nos puede dar millones… Hermanos, van a haber buenas noticias, yo estoy escuchando a los científicos del mundo, la hoja de coca en algún momento nos puede dar más que nuestro gas”, aseguró.

El Vicepresidente informó sobre los avances en el proceso de reclasificación de la hoja de coca y resaltó que varios países ya están investigando sus beneficios en áreas como la alimentación, la medicina y la farmacia, además de sus usos tradicionales.

Lea más: Vicepresidencia invita a realizar un recorrido por la historia en 200 hechos trascendentales

Dijo que la ciencia les está dando la razón y en el mundo se está discutiendo y ya se sabe de las cualidades alimenticias y medicinales de la hoja de coca; sin embargo, lamentó que su comercialización esté prohibida en el mundo.

De acuerdo con la autoridad, en 2011 Bolivia se retiró de la Convención de Viena y, en diciembre, solicitó su readmisión con la condición de que no se penalizara el acullico. La ONU difundió la solicitud entre los países miembros, y la mayoría aceptó la despenalización del producto.

Posterior a ello, se declaró que la readmisión de Bolivia en la Convención otorga al país el derecho de permitir el cultivo y consumo de coca para fines tradicionales, medicinales y naturales, sin penalización, estableciendo que el gobierno tiene la autoridad para determinar la extensión de los cultivos de coca necesarios para estos usos lícitos.

“¿Por qué Bolivia logra la despenalización del acullico? Porque lo hemos fundamentado históricamente y jurídicamente bien”, señaló el Vicepresidente.

 Recordó que ningún gobierno desde 1961 trató de reivindicar los usos y beneficios de la coca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

César Navarro: ‘Evo es imprescindible para la política’

En una reciente entrevista en el programa "Piedra, Papel y Tinta", César Navarro, exministro boliviano, reflexionó sobre el papel crucial de Evo Morales en la política nacional e internacional.

César Navarro en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 20 de enero de 2025 / 17:55

El exdiputado y exministro de Estado, César Navarro, calificó a Evo Morales como una figura imprescindible en la política que ha trascendido más allá de su tiempo político. Subrayó su liderazgo como uno de los pocos de raíz indígena que han desafiado las estructuras tradicionales de poder.

Desafío a las élites

Navarro destacó cómo Morales, desde sus inicios en la organización sindical campesina, logró consolidarse como una fuerza política de alcance nacional e internacional. «Evo no solo disputó la presidencia; disputó el control del Estado a las élites políticas tradicionales», mencionó Navarro.

Este liderazgo, según el exministro, ha sido clave en momentos históricos como la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desafíos pendientes

En su intervención, Navarro también señaló los desafíos pendientes en la construcción del Estado Plurinacional, destacando que la falta de transformación en la justicia sigue siendo un déficit significativo. «El sistema de elección directa es solo una parte del cambio; necesitamos que la justicia también sea transformada», agregó.

Polarización

Al abordar las tensiones internas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), Navarro explicó que la división actual entre «evismo» y «arcismo» no solo responde a diferencias políticas, sino también a una estrategia de poder construida desde las bases sindicales. «El liderazgo de Morales está profundamente ligado a una identidad cultural y territorial que sigue vigente», sostuvo.

Navarro recordó episodios de violencia política y racial que han marcado la historia reciente de Bolivia, incluyendo los eventos de Pando en 2008 y el golpe de Estado de 2019. «A pesar de estos ataques, las organizaciones sociales y sindicales lograron re empoderarse, siendo determinantes para que Jeanine Áñez convoque a elecciones en 2020», puntualizó.

Ver también: Ministro Novillo desmiente acuartelamiento de militares en el Trópico para detener a Evo

‘Imprescindible en la política’

Consultado sobre el futuro político de Morales, Navarro fue contundente: «Evo no se limita a ser candidato; sucede que Evo es imprescindible en la política. Toda decisión que tome influirá directamente en el panorama nacional», dijo.

La entrevista destacó la complejidad del liderazgo de Morales, que sigue siendo un eje central en la política de Bolivia. Navarro enfatizó que, independientemente de las divisiones internas y los desafíos externos, la figura de Evo Morales permanecerá como un referente histórico y político en América Latina.

Comparte y opina:

El evismo anuncia que el 7 de febrero relanzarán el nuevo instrumento político

Virreira indicó que el presidente Luis Arce podrá llevarse el nombre y la sigla, sin embargo, aclaro que ellos tienen todo lo demás, como ser “el cuerpo”.

El expresidente Evo Morales participa del en el ampliado de evaluación de fin de año de los cocaleros.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 17:50

Nelson Virreira, secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, paralelo y afín al expresidente Evo Morales, anunció que el 7 de febrero se tendrá un ampliado departamental con el objetivo de relanzar el instrumento político con miras a las elecciones generales 2025, previstas para agosto.

“El 7 de febrero vamos a tener nuestro ampliado departamental del instrumento político. Sabemos muy bien que Luis Arce, mediante el Órgano Judicial, nos están quitando la sigla, frente a eso vamos a plantear la refundación del instrumento político”, señaló.

El dirigente campesino indicó que la determinación para refundar el instrumento político se tomó en una reunión conjunta con dirigentes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba, encabezada por el líder cocalero.

Afirmó que el instrumento político “no es la sigla ni el nombre” como tal, sino es “la militancia, la estructura orgánica, los principios ideológicos, el liderazgo de Evo Morales”.

Lea más: Choque dice que el Gobierno debe ‘asesinar’ a 1.000 personas si quiere intervenir el Trópico

En noviembre de 2024, la Justicia conminó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a reconocer la dirección del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la directiva electa en el congreso de la ciudad de El Alto en mayo de ese mismo año, encabezada por Grover García, afín al presidente Luis Arce.

Tras esta determinación, el líder cocalero señaló que participará de las elecciones generales 2025 con o sin la sigla del MAS. El evismo aseguró que cinco partidos ya ofrecieron su sigla para que Morales sea candidato.

Virreira indicó que el presidente Luis Arce podrá llevarse el nombre y la sigla, sin embargo, aclaro que ellos tienen todo lo demás, como ser “el cuerpo”.

“Vamos a refundar el instrumento político y lo vamos a lanzar como un proyecto político, un proyecto de país y de Estado”, aseveró.

Morales fundó el llamado Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) en 1999 y, un año después, David Áñez Pedraza cedió a las organizaciones sociales la sigla del MAS.

Fueron 26 años del expresidente al frente de uno de los partidos más importantes de la historia del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senador evista dice que no se pueda dar indulto cuando hubo decenas de muertos

Flores reiteró que no puede haber reconciliación, amnistía o perdón sobre la base de sangre derramada de decenas de bolivianos.

El senador del MAS Luis Adolfo Flores es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 17:13

Ante la sugerencia del exministro Iván Lima de dar indulto o amnistía a Luis Fernando Camacho, Jeanine Áñez y Marco Pumari, el jefe de bancada Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores Luis Fernando Flores indicó este lunes que no puede haber este beneficio en casos donde existió decenas de muertes, centenas de heridos y la vulneración de los derechos humanos.

“Creo que el Lima está exagerando con la intención de dar la amnistía, pero también está demostrando su alianza y el sabotaje, ya desde el principio para no sancionar el golpe del 2019. Yo no recuerdo en la historia de Bolivia que se haya dado amnistía en ese sentido”, dijo el legislador.

Flores aclaró que sí se dio la amnistía en “algunos” procesos de juicio de responsabilidades, especialmente, de daño económico al Estado, o cuando “temporalmente” se realizaban elecciones generales.

“Es cierto que ahora va a haber elecciones y creo que lo que hizo el señor Lima es una alianza preelectoral para que se unan y se ayuden entre la extrema derecha y el centro derecha que en este momento ya encabeza el presidente Arce (sic)”.

La sugerencia del exministro de Justicia se dio luego que el presidente Luis Arce hizo un llamado a un “gran pacto social” más allá de las diferencias políticas y sociales.

Lima indicó que “si uno quiere reconciliarse, quiere un (gran) pacto (social), lo más adecuado es que no haya personas que estén actualmente con detención preventiva o condenadas en un momento donde se busca paz, donde se busca establecer reconciliación y todo lo que ha dicho el presidente”.

Lea más: Exministro Iván Lima sugiere indulto para Áñez, Camacho y Pumari

Flores reiteró que no puede haber reconciliación, amnistía o perdón sobre la base de sangre derramada de decenas de bolivianos.

Por el contrario, pidió investigar y tener resultados para que haya una sanción y un juicio transparente donde se identifique a los culpables de lo sucedido en acciones inconstitucionales.

Reiteró que esta actitud de Lima muestra una alianza política de unirse a la extrema derecha con la centroderecha, “con la intención de perdonarse todo” lo ocurrido en 2019 y tapar la corrupción.

“Al principio no han demostrado, han escondido la acción en sí de ayuda mutua con la extrema derecha. Han tratado de mostrar al principio, al agarrarlo a Pumari y a la señora Jeanine Áñez, la convicción de una suerte de respuesta al pueblo boliviano por lo ocurrido en 2019”.

Dijo que ahora entiende esta postura como una actitud de sobrevivencia, porque la izquierda abandonó al gobierno y están intentando unirse con la derecha.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguirre cuestiona ‘pasividad’ del Gobierno para capturar a Morales

“En el Chapare no existe ni Dios ni ley. Evo Morales, en su condición de líder cocalero y expresidente boliviano ha dado lecciones de lo que significa violar la ley”, dijo la asambleísta departamental Paola Aguirre.

Evo Morales, en un encuentro con cocaleros en Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de enero de 2025 / 16:57

La asambleísta departamental de Santa Cruz Paola Aguirre cuestionó ala “pasividad” del ministerio de Gobierno para aprehender al expresidente Evo Morales que fue declarado rebelde por su incomparecencia ante la Justicia.

Asimismo, criticó que se dediquen a la captura de actores de oposición con “toda la fuerza pública”.

“Llama la atención la pasividad del Ministerio de Gobierno, que cuando se trata de otros ciudadanos, que son precisamente actores de oposición al Gobierno usa toda la fuerza pública para ejecutar ordenes de aprehensión o de arresto o de otra naturaleza”, dijo en entrevista con DTV.

Evo Morales

La asambleísta de Creemos se refirió de esa manera a la orden de aprehensión contra el exmandatario, que se encuentra atrincherado en el Trópico de Cochabamba. Dirigente, comunarios y simpatizantes de esa región cerraron filas por su líder, para evitar su captura.

“En el Chapare no existe ni Dios ni ley. Evo Morales, en su condición de líder cocalero y expresidente boliviano ha dado lecciones de lo que significa violar la ley”, agregó la legisladora departamental cruceña.

Morales y su equipo de defensa jurídica calificaron de “político” el proceso por trata de personas y aseguraron que se trata de una “persecución” por parte del Gobierno.

Orden de Aprehensión

Sin embargo, el presidente Luis arce y sus ministros negaron el extremo y lo invitaron a que demuestre su inocencia ante las autoridades judiciales.

“En el caso de Evo Morales tenemos la prueba más clara de que no existe una Justicia igualitaria para todos y que el Chapare está fuera del ejercicio de control gubernamental”, complementó Aguirre.

Temas Relacionados

Comparte y opina: