Nacional

Tuesday 5 Dec 2023 | Actualizado a 20:06 PM

Una comisión trata el caso de la congresista peruana que aludió a Bolivia de forma racista

La senadora boliviana María Oporto propicia un reclamo al Congreso de Perú por las expresiones de Martha Chávez, quien cuestionó el nombramiento de un embajador aludiendo los rasgos de éste.

/ 10 de septiembre de 2020 / 01:21

En Perú son todavía centro de polémica las declaraciones de la congresista Martha Chávez, quien, al cuestionar la designación de Vicente Zeballos como embajador de su país ante la OEA, dijo que, al contrario, aquél era apto para ser representante en Bolivia, “como moqueguano y como persona con rasgos andinos”. La Comisión de Ética del Congreso analiza este jueves su caso.

Las declaraciones causaron indignación en Moquegua, departamento peruano donde se asienta el puerto de Ilo. Su representante, el congresista Wálter Ascona, de la Alianza para el Progreso, presentó una denuncia contra su colega ante la Comisión de Ética, a la que pidió también el retiro de la inmunidad de la legisladora.

“En mi condición de congresista en representación de la región #Moquegua condeno tajantemente las expresiones racistas y discriminatorias de la congresista de la bancada de @BankadaFP Marta Chávez”, escribió el legislador en sus redes sociales.

El 1 de septiembre, en una sesión de la Comisión de Constitución del Congreso de Perú, Chávez, de la bancada de Fuerzas Popular, cuestionó la designación de Zeballos en reemplazo de José Boza Orozco, quien fue embajador de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA) hasta el 26 de agosto.

No es posible que “plena pandemia se pase por alto la profesionalidad, la carrera de un diplomático que está asignado a una función ante la OEA y se le quite de en medio para hacerle espacio a una persona que sabe de ir a Bolivia; como moqueguano y como persona de rasgos andinos, que debería conocer y llevarse mejor con la población mayoritariamente andina o mestiza de Bolivia”, dijo la parlamentaria.

Para argumentar su posición respecto del nombramiento del presidente Martín Vicarra y Zeballo, Chávez dijo que éste conoce “los proyectos tan importantes que vinculan a Moquegua con el tema de Boliviamar, las transiciones bioceánicos o unos proyectos binacionales entre Bolivia y Perú, que además tienen mucha relación con el sur peruano”. “Pero nada de eso interesa”, remató.

Las declaraciones de la parlamentaria causaron un debate político en su país y muchas críticas.

Según reportó radio Exitosa, la vicepresidenta de la Comisión de Ética, Mirtha Vásquez, fustigó las expresiones de Chávez. “Lo que la congresista hizo es un acto de discriminación y racismo, y hay que llamarlo con su nombre”, afirmó.

Sin embargo, la legisladora se disculpó del incidente al día siguiente de sus declaraciones políticas, en la misma comisión, según reportaron medios peruanos. “Señalé que el señor Zeballos, quien nació en Tacna, pero ha sido político por Moguegua y conoce perfectamente la situación de esa región, debió ser enviado ahí (a Bolivia). Y agregué, no como un agravio, y tampoco para descalificarlo, sino como una fortaleza en un cargo diplomático, por qué no se lo envía allá tomando en cuenta sus rasgos andinos. Y sí, utilicé esa palabra y además el compartir esas características con el pueblo boliviano”, dijo, según citó el diario La República.

Las declaraciones polémicas de la congresista Marha Chávez. Gentileza: RPP

En Bolivia, quien expresó su indignación por el caso fue la senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) María Oporto, quien anunció que en las próximas horas un grupo de legisladores de oficialismo y oposición bolivianos elevará una queja ante el Congreso de Perú para protestar con las declaraciones de la parlamentaria.

Planteamos nuestros “repudio por las declaraciones racistas de la congresista Martha Chávez, que, por la identidad boliviana”, dijo en conversación con La Razón.

Además, estamos pidiendo que, “de acuerdo a la normativa vigente en Perú, se haga la sanción correspondiente”, complementó Oporto.

Reclamó de la presidenta Jeanine Áñez una representación ante su par de Perú. “He pedido a la señora Áñez para que, mediante Cancillería, se pueda pronunciar ante estas declaraciones racistas, porque es su obligación. Solo estoy pidiendo el cumplimiento de su obligación”.

El gobierno de Bolivia no se ha expresado aún sobre este impasse.

La Comisión de Ética Parlamentaria del Congreso de Perú anunció para este jueves la consideración del caso de Chávez y otros, según reportaron medios de información locales.

(10/09/2020)

Comparte y opina:

La Fiscalía requiere a la FBF información sobre el narco Marset, su hijo y presunto cómplice

El uruguayo es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. Entonces, el plan era capturarlo en su lujosa vivienda en la ciudad de Santa Cruz, pero logró fugar junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Marset jugó en el fútbol de Santa Cruz. Foto: RRSS

/ 5 de diciembre de 2023 / 18:23

Tras el allanamiento a la sede del club de fútbol cruceño Blooming, la Fiscalía pidió información a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), en el marco de la investigación sobre tráfico de sustancias controladas contra el narco uruguayo prófugo Sebastián Marset.

“En fecha 05 de diciembre de 2023, personeros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico-FELCN se constituyeron en nuestras oficinas de la regional Santa Cruz para entregar requerimientos fiscales referentes al registro de inscripción y partidos disputados en competencias de las siguientes personas: 1) Sebastián Marset Cabrera, 2) Luis Paulo Amorim Santos, 3) Thiago Márquez Amorim, 4) Christian Latorre Long” (sic), señala un comunicado.

Lea más: Siete empleados de Blooming declararon por el caso Marset; investigan si el hijo del narco entrenó en el club

El narco es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. Entonces, el plan era capturarlo en su lujosa vivienda en la ciudad de Santa Cruz, pero logró fugar junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Desde entonces está con paradero desconocido, aunque recientemente brindó una entrevista a un programa de la televisión uruguaya, en la que descartó que se vaya a entregar a la Justicia y negó sentirse “acorralado”. Se sospecha que está en la selva paraguaya.

Foto: RRSS

Durante su estancia en Bolivia, Marset tejió una organización criminal para lavar dinero del narcotráfico. Asimismo, se internó en el fútbol, relación que ha salpicado a clubes como Blooming y Los Leones de El Torno, entre otros.

Narco Marset

En la lista proveída por la FBF figuran Marset y Luis Paulo Amorim Santos, quienes son la misma persona, ya que el narcotraficante uruguayo adoptó tres identidades en territorio boliviano. La otra fue bajo el nombre de Gabriel de Souza Beuner.

Además figura su hijo, quien también usaba una identidad falsa: Thiago Márquez Amorim. Precisamente una de las razones para el allanamiento a las oficinas de Blooming fue buscar información sobre su inscripción en las divisiones menores del club.

Y finalmente se encuentra Christian Latorre Long, jugador uruguayo que pateó la pelota en Blooming y pasó a Los Leones de El Torno, donde compartió la cancha con Marset y el también uruguayo Lucas Casavieja Grande. Latorre y Casavieja ya fueron detenidos por la Fiscalía.

Sobre las solicitudes, la FBF remarcó que colaborará con las investigaciones sobre el narco Marset. “Ante este requerimiento de información, la Federación Boliviana de Fútbol remitirá con celeridad y diligencia correspondiente la misma a la autoridad competente”, dice su comunicado.

Comparte y opina:

Analista identifica tres causas que hicieron votar por Milei en Argentina

La posesión del electo presidente argentino, Javier Milei, está prevista para este 10 de diciembre.

La analista Lourdes Montero y la directora de La Razón, Claudia Benavente.

/ 5 de diciembre de 2023 / 18:00

La analista Lourdes Montero identificó tres causas que indujeron a la población a votar por el candidato de ultraderecha, Javier Milei, electo presidente de Argentina el pasado 19 de noviembre.

“Es un personaje que está marcando la agenda geopolítica de la región en términos de un discurso agresivo y de extremos (…). Hay muchos incentivos para votar por Milei en este momento”, apuntó Montero en una entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

En su criterio y como primer elemento, el voto del 56% de argentinos que lo eligió mandatario, en segunda vuelta, tiene que ver con “el profundo enojo con la política (del actual presidente, Alberto Fernández) y la gestión económica” de su gobierno.

Incluso, comparó la situación con lo ocurrido con Evo Morales en 2005, cuando ganó las elecciones y asumió la Presidencia del País.

También aseguró que hubo una “respuesta de un grupo conservador masculino, no solo personas adultas, sino de hombres jóvenes molestos por esta ola feminista en Argentina que ha sido un símbolo”.

Javier Milei

Para Montero, el “pañuelo verde ha sido una propuesta que ha llegado a todo el mundo en términos de un símbolo de la libertad para las mujeres a partir del aborto y eso ha puesto en crisis a una masculinidad argentina”.

Por lo expuesto, consideró que la masculinidad argentina “se siente relegada, atacada y vulnerada en sus privilegios”.

Finalmente, atribuyó el apoyo en favor de Milei a un voto antiestatal. “Él ve al Estado como el gran vulnerador de derechos económicos. Hay una sensación que demasiado Estado ha sido negativo”, dijo.

Además, sostuvo que eso implica “dejar a la libertad del individuo la posibilidad de salir adelante como energía propia y particular”.

Electo sobre su contendor, Sergio Massa, Milei será posesionado el 10 de diciembre como mandatario de ese país.

Sobre el acto, Milei envió una invitación al presidente Luis Arce, quien, hasta el cierre de esta nota, aún evalúa su asistencia.

Pasa distinto con el mandatario brasileño, Luis Inázio Lula da Silva; el mandatario rechazó la invitación del economista que desde el 10 de este mes dirigirá Argentina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rocha, el exembajador acusado de espionaje rompió en llanto y se abstuvo de declarar

Manuel Rocha irá el miércoles a otra audiencia donde pedirán su detención en una cárcel

Manuel Rocha, exembajador de Estados Unidos en Bolivia. Foto: RRSS

/ 5 de diciembre de 2023 / 17:01

Durante su primera audiencia ante un tribunal federal en Miami, el exembajador de Estados Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, rompió en llanto y se abstuvo de declarar sobre la acusación en su contra de espiar para Cuba, según una publicación del New York Times.

Rocha fue aprehendido el fin de semana y lo acusan de espiar para Cuba durante 42 años.

Rompió a llorar y vio en silencio cómo su familia abandonaba la sala durante su comparecencia inicial en el tribunal federal de Miami el lunes, indica la publicación. Un fiscal indicó que pronto podrían presentarse más cargos ante un gran jurado; y el magistrado del caso programó una audiencia de detención para el miércoles.

Su comportamiento lúgubre contrastaba con el del diplomático locuaz y elegante que recuerdan sus antiguos colegas, y con el del férreo agente doble que describen los archivos del gobierno.

El Fiscal General de Estados Unidos, Merrick Garland, expuso las acusaciones contra Víctor Manuel Rocha; exmiembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, ahora acusado de utilizar sus cargos dentro del Gobierno para apoyar la “misión clandestina de recopilación de inteligencia” de Cuba contra Estados Unidos.

En una querella criminal presentada ante un tribunal federal de Miami, los fiscales afirmaron que Rocha había ayudado en secreto a la “misión clandestina de recolección de información de Cuba contra Estados Unidos” al menos desde 1981; mientras, ascendía en el Departamento de Estado y trabajaba brevemente en un alto cargo de la Casa Blanca.

Lea más: El final de Rocha: se jactaba de ser ‘espía’ de Cuba hace 42 años

Los antecedentes de Rocha

Según los fiscales, parece que Rocha, de 73 años, se reunió con miembros de la agencia de espionaje de Cuba en una fecha tan reciente como 2017 y se jactaba de haber pasado 42 años espiando en nombre del gobierno comunista de La Habana y de haber “fortalecido la revolución”.

Durante más de dos décadas, Rocha trabajó en asuntos relacionados con América Latina en una serie de funciones en el Departamento de Estado bajo los presidentes Bill Clinton y George W. Bush incluido un periodo como embajador en Bolivia de 2000 a 2002. Nacido en Colombia y criado en Nueva York, Rocha fue asesor del mando militar estadounidense que incluye la región de Cuba de 2006 a 2012.

La denuncia acusa a Rocha de actuar como agente ilegal de un gobierno extranjero y de otros dos delitos, pero los fiscales dijeron que la investigación estaba en curso y podría originar cargos más graves.

El caso ha provocado una evaluación interna para determinar qué secretos podrían haberse revelado y ha suscitado serias dudas sobre la eficacia de los programas de contraespionaje creados para descubrir espías, dijeron altos funcionarios.

Rocha fue nombrado embajador en Bolivia durante un periodo tenso, la contienda presidencial de 2002, en la que participó Evo Morales.

Poco antes de la votación de 2002, Rocha advirtió públicamente que elegir a Morales empeoraría las relaciones con Estados Unidos.

Comparte y opina:

Exministros Coímbra y Guzmán reciben dos años de cárcel en el caso Golpe I

Ambos están detenidos más de dos años en la cárcel de San Pedro de La Paz por tanto ya cumplieron la sentencia recibida.

Los exministros Rodrigo Guzmán y Álvaro Coímbra, en celdas policiales, en marzo de 2021.

/ 5 de diciembre de 2023 / 16:24

Los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán recibieron hoy una sentencia de dos años de cárcel tras declararse culpables en el caso Golpe I, que involucra también a la expresidenta transitoria Jeanine Áñez, y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Ambos están detenidos más de dos años en la cárcel de San Pedro de La Paz por tanto ya cumplieron la sentencia recibida.

El caso Golpe I gestiona todos los actos que precedieron a la caída de Evo Morales del poder en 2019, entre ellos las gestiones realizadas por Camacho y su padre, José Luis Camacho, con militares y policías. Así como los movimientos realizados desde el Comité Pro Santa Cruz por más de un millón de dólares.

Lea más: Coímbra y Guzmán, ministros de Áñez, se declaran culpables en el caso Golpe de Estado I

“Admitimos la comisión del delito de encubrimiento (art. 171) en relación al delito de asociación delictuosa (art. 132), tipificado en el Código Penal, renunciando al juicio oral público y contradictorio”, dice la parte sustancial del memorial presentado por ambos al Ministerio Público.

Al mismo tiempo, solicitan “la pena mínima” como sanción, según el memorial dirigido al fiscal Omar Mejillones, al que accedió La Razón.

Hace dos semanas cuatro exjefes militares fueron sentenciados: el excomandante del Ejército general Pastor Mendieta; el excomandante de la Armada almirante Palmiro Jarjury; el excomandante de la Fuerza Aérea Jorge Terceros y el exjefe del Estado Mayor almirante Flavio Arce San Martín.

En el caso foliado como “Luis Fernando Camacho y otros”, la primera en caer fue Áñez, aprehendida entre 13 y 14 de marzo de 2021 en Trinidad. La defensa de la exmandataria reclama juicio de responsabilidades.

Comparte y opina:

Análisis: Hay ‘cierto’ periodismo que promueve su línea política y descalifica a otros medios

A propósito de las declaraciones del presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Raúl Peñaranda, que cuestionó a La Razón, en una entrevista sobre la venta del periódico Los Tiempos, la directora de este medio de comunicación, Claudia Benavente, aclaró que La Razón hace un “periodismo responsable, un periodismo de la vida”

Analistas abordaron el tema del periodismo independiente.

Por Rosío Flores

/ 5 de diciembre de 2023 / 15:03

El periodista Freddy Morales y las analistas Lourdes Montero y Susana Bejarano coincidieron en que en Bolivia hay “cierto” periodismo que promueve su línea y que descalifica a otros medios de comunicación.

Las opiniones se derivaron de las declaraciones del presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Raúl Peñaranda, que cuestionó a La Razón en una entrevista sobre la venta del periódico Los Tiempos.

A este cuestionamiento también la directora de este medio de comunicación, Claudia Benavente, aclaró que La Razón hace un “periodismo responsable, un periodismo de la vida”.

Morales cuestionó que sea el presidente de la APLP quien emita esas opiniones ya que es una persona que dirige una institución “seria” y que influye en el resto de las asociaciones del país.

“Resulta que estas instituciones que siempre fueron muy serias y muy responsables, además, y bien vistas por la sociedad, son usadas ahora para fines políticos e ideológicos de Raúl Peñaranda. Ése es el problema, no es otro. Es el uso abusivo de nuestras instituciones para hablar a nombre nuestro lo que él quiere, que la sociedad crea”, dijo Morales.

Lea también: Periodistas peruanos esperan que proceso contra Dina Boluarte avance

MEDIOS DE COMUNIACIÓN

Montero opinó que los medios de comunicación “no son neutros (…) no son independientes de la ideología” y consideró que tienen una posición y que deben ser coherentes con ella.

“Lo que se plantea aquí, no mentir, es decir no tergiversar la realidad en función a querer llevarla al campo ideológico al que yo pertenezco. Porque no es que como yo estoy ahora opositora al Estado, soy independiente del poder. Yo tengo una visión, tengo un posicionamiento y trato de convencer a mi público a partir de ese posicionamiento”, señaló.

Acotó que es necesaria la honestidad y ser legítimo en decir “cuál es tu posición” y hablar en función a ella. “Para mí ese es el sentido de un medio responsable”.

Bejarano sostuvo que hay cierto periodismo que hace militancia política. Afirmó que hay una crisis “muy fuerte” del periodismo. 

“El periodismo no es independiente de los valores ideológicos. El periodismo siempre ha servido para hacer el lugar desde donde se dan las batallas culturales (…) Entonces el periodismo entra, yo creo, en una crisis cuando ese periodismo intenta mostrarse virginal independiente”, señaló Bejarano.

Comparte y opina: