Nacional

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 11:18 AM

Propuestas desde impuestos a la coca y servicio militar de dos años a 450.000 empleos

Lo más curioso del foro de la FAM fue la propuesta de Chi Hyun Chung de crear en Uyuni centros de diversiones tipo Las Vegas para adultos, pero “sin promiscuidad”.

/ 3 de octubre de 2020 / 23:35

No fue debate, sino un foro de preguntas y respuestas; eso sí, planteadas específicamente para cada candidato. En el primer foro presidencial de esta noche de sábado, al que asistieron por primera vez el total de los candidatos luego de 18 años, las propuestas transcurrieron entre novedosas y conocidas.

A pesar de que casi todos los candidatos apuntaron al Movimiento Al Socialismo (MAS) y su figura, Luis Arce, no hubo roce alguno, aunque énfasis en la presentación de sus propuestas, como la postulante de Acción Democrática Nacionalista (ADN), María de la Cruz Bayá, que como si estuviera en un mitin alzó la voz para señalar al gobierno del MAS y “poner en garantía” su vida para servir el país.

La candidata de ADN, partido del que fue militante Jorge Quiroga, ahora de la alianza Libre21, planteó una auditoría a la deuda externa del país, para encontrar el destino y los presuntos culpables de una eventual malversación, y garantizó que no devaluará la moneda nacional.

Además, Bayá planteó un impuesto a la coca del Chapare y la reinstitucionalización de las autonomías. Reivindicó la lucha de los jóvenes de Sacaba y Senkata, cuya masacre en noviembre de 2019 dejó al menos una veintena de muertos.

Dijo que si las autoridades no cumplen con el pueblo, deben someterse a un referéndum revocatorio.

Fue llamativa la presentación del candidato del Frente para la Victoria (FPV), Chi Hyun Chung, quien, al pedir el voto en el final del foro desarrollado en un hotel de Santa Cruz a instancias de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y la Confederación Universitaria Bolivia  (CUB), cantó un himno cristiano: “Porque Él vive, triunfaré mañana”.

Otra vez candidato, Chi propuso un servicio militar de dos años, un estado federal, “contrato libre” para ahondar el libre mercado como la inversión de la empresa privada. Bolivia “tiene que ser un paraíso de la inversión”, dijo.

Planteó que el 70% de los recursos nacionales pase a las regiones y solo el 30% a la administración central.

Y lo más curioso de su propuesta fue impulsar el turismo en Uyuni con la creación de un parque tipo Disney y “Las Vegas para adultos”; de esto último aclaró que no será para la promiscuidad.

En tanto, Luis Fernando Camacho, candidato de la alianza Creemos, comenzó su participación con una particular “minuto de silencio simbólico”, del que usó solo unos 10 segundos para recordar a “los caídos por la democracia”.

Firme en sus respuestas, planteó también federalismo y la actualización de la Ley General del Trabajo.

El candidato de Libre21, Jorge Quiroga, dijo que preservará los 650.000 empleos en riesgo y creará otros 450.000 en los próximos cinco años, además que inyectará recursos para dar capital a las personas, bonos para el empleo y desempleo, alivio tributario.

Propuso generar acciones para los bolivianos con los recursos de las empresas estatales. “Estamos a favor de un estatismo eficiente”, aseguró.

Afirmó que los bolivianos deben llegar al 6 de agosto de 2025, el año del bicentenario de Bolivia, con un gobierno firme. Debemos comenzar el “tercer siglo de vida republicana” –lo dijo con énfasis, sílaba por sílaba— en democracia, afirmó.

Junto a Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), fue el más crítico del gobierno del MAS y del expresidente Evo Morales. Entre ambos no dejaron de atacar a ese partido, primero en las encuestas, en las respuestas que les tocó absolverlas.

Mesa, lo primero que dijo es que no renunciará esta vez, esto ante cuestionamientos respecto de sus actuaciones mientras fue presidente en sustitución de Gonzalo Sánchez de Lozada, entre 2003 y 2005, cuando dimitió presionado por conflictos que esa vez endilgó a Morales.

Como en otros espacios, el candidato ofreció propuestas contra “el fraude de la economía, de la salud y de la corrupción”. Propuso ser servidor de “primero la gente”, y consideró que las autonomías en el país nunca se desarrollaron debido al “hipercentralismo” del gobierno de Morales y que un eventual Estado federal deberá discutirse una vez que se encaren las autonomías reales.

Consultado sobre el asunto, Mesa dijo que “la jubilación tiene que ser un incentivo en la medida en que las condiciones sean mejores que el empleo».

Para Luis Arce, del MAS, la preocupación es la generación de empleo y la consiguiente generación de ingresos. «La tasa del desempleo es de 12%, se ha triplicado. (…) Tenemos la propuesta del ingreso y del desempleo», dijo.

Admitió que no todo fue bonanza económica en los últimos años; recordó las crisis de 2008 y 2014, y, como Mesa, propuso mantener el pago de los bonos.

Arce, del que se dijo en estos días que huye a los debates, popuso al “pueblo” recuperar el “camino del cambio” para generar empleos, estabilidad y certidumbre. La estabilidad económica depende también de la estabilidad social y política, ensayó.

Respecto de su política en el agro, anunció la creación del programa “Comunidades en Acción”, cuyo fin, en su explicación, es incentivar la producción en el campo para evitar la migración hacia las ciudades.

Feliciano Mamani, también protagonizó sonrisas cuando dijo que siempre fue Mamani, que será Mamani, “pero no mamón”. Así como Chi, propuso el destino del 70% de los recursos del Estado para la gestión de los territorios subnacionales.

Planteó un censo para establecer qué población real no tiene vivienda, esto para garantizar el equilibrio en la dotación de facilidades para ese fin.

Mesa y Bayá se animaron a cuestionar al gobierno de Áñez. El primero hizo énfasis en el caso de la compra con presunto sobreprecio de los 170 respiradores y otros asuntos, y Bayá consideró que el gobierno transitorio no tiene política de reactivación económica.

El de la noche de este sábado es el primer foro que reunió a la totalidad de los candidatos en carrera para las elecciones del 18 de octubre. Para este domingo está programado otro foro, al que comprometieron seis de los siete postulantes, menos Arce, que por eso es ahora blanco de críticas.

Faltan dos semanas para los comicios, cuyas encuestas otorgan ventaja a Arce, seguido de Mesa y Camacho, respectivamente.

(03/10/2020)

Comparte y opina:

Lisperguer rechaza acusaciones de enriquecimiento ilícito y colaborará en la investigación

El exministro de Medio Ambiente y Aguas asegura que demostrará la legalidad de sus bienes y señala que la denuncia en su contra ha sido exagerada.

El exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer.

/ 15 de enero de 2025 / 10:58

El exministro de Medio Ambiente y Aguas, Alan Lisperguer, se pronunció este miércoles sobre la denuncia por presunto enriquecimiento ilícito que enfrenta.

En entrevista con el programa El Mañanero de Red Uno, Lisperguer manifestó su disposición a colaborar con las investigaciones y negó cualquier irregularidad en sus bienes. 

“Como funcionarios públicos, estamos sujetos a que investiguen nuestros bienes y movimientos bancarios. No hay razón para alarmarse, debemos estar preparados para ello”, señaló Lisperguer, dejando claro que asumirá su defensa legal.  

Puede leer: Arce destituye al ministro de Medio Ambiente tras denuncia por enriquecimiento ilícito

Enriquecimiento

La exautoridad aclaró que los movimientos financieros cuestionados no corresponden a su gestión como ministro en 2024, sino a años anteriores cuando no ocupaba ningún cargo público. Explicó que durante ese tiempo realizó diversas actividades económicas para cubrir sus necesidades. 

“Los movimientos económicos mencionados pertenecen a gestiones pasadas. No tenía ninguna función pública en ese entonces, por lo que todo tiene su explicación y presentaré los descargos en el momento oportuno”, afirmó. 

Sobre el monto de aproximadamente Bs 1 millón que se investiga, Lisperguer señaló que esa cifra corresponde a un análisis de cuatro años, lo que, según él, no representa enriquecimiento ilícito. 

Ante las acusaciones de omitir información en su declaración jurada, el exministro aclaró que realizó una declaración general de sus bienes.

Respecto a los nueve inmuebles que se le atribuyen, explicó que se trata de un solo inmueble familiar construido años atrás, el cual fue regularizado bajo propiedad horizontal, generando varios registros. 

“Hice una declaración general de mis bienes. Los departamentos mencionados forman parte de un solo inmueble que construí hace años y regularicé mediante derecho propietario horizontal”, explicó. 

Colaboración

Lisperguer informó que aún no ha recibido una citación formal, aunque sabe que la denuncia fue admitida y seguirá los procedimientos legales establecidos. Además, expresó su preocupación por el impacto mediático del caso. 

“Estoy dispuesto a someterme a todas las investigaciones. Sin embargo, lamento que los medios hayan magnificado esta situación sin un análisis objetivo. Detrás de cada persona hay una familia que también se ve afectada”, enfatizó. 

Reiteró que durante su gestión como ministro no realizó movimientos económicos irregulares y que los depósitos señalados solo corresponden a su sueldo como funcionario público. 

Lisperguer fue destituido de su cargo este miércoles por el presidente Luis Arce tras conocerse la denuncia.

Comparte y opina:

La Comisión de Ética se prepara para analizar los casos que no fueron atendidos entre 2023 y 2024

“No llegan ni a 20 denuncias, por lo tanto, no va a ser tan difícil. Vamos a priorizar el trabajo de esta comisión", dijo la diputad Lidia Tupa, miembro de la Comisión de Ética.

Una sesión de la Cámara de Diputados.

Por Boris Góngora

/ 15 de enero de 2025 / 10:16

La Comisión de Ética se prepara para revisar y analizar los casos que no fueron atendidos entre 2023 y 2024. El objetivo es dar cumplimiento a lo que dispone el reglamento de la Cámara de Diputados y la Constitución Política del Estado.

“No llegan ni a 20 denuncias, por lo tanto, no va a ser tan difícil. Vamos a priorizar el trabajo de esta comisión, porque tanto el país como los diputados están esperando resultados (…); para ningún miembro de la comisión debe haber evistas ni arcistas ni partidos políticos, creemos que todos tenemos que actuar conforme al reglamento”, afirmó la diputada Lidia Tupa, miembro de la comisión.

Según el procedimiento, las denuncias deben ser presentadas con las pruebas suficientes y los legisladores denunciados serán notificados, y “tendrán el tiempo suficiente para presentar sus descargos y, de acuerdo con la carga probatoria, se someterá a votación para aprobar o rechazar la resolución”.

La pasada semana, el pleno de Diputados conformó la Comisión de Ética, que ahora se prepara para conformar su directiva, con el fin de tratar —con prioridad— los casos pendientes.

Lea más: Viceministro Ríos pide activar la Comisión de Ética contra Arispe por amenazas de muerte

El viernes, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, pidió activar la Comisión de Ética contra el diputado evista Gualberto Arispe por emitir amenazas de muerte. 

“Pedimos a la Asamblea Legislativa (que) es momento que, ahora, la Comisión de Ética de esta instancia procese al señor Gualberto Arispe por estas acusaciones que se han emitido”, indicó la autoridad.

Sobre el caso del diputado Arispe, la primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados Deysi Choque dijo que “no hay nada que investigar” porque es un autor confeso, tras emitir sus declaraciones de manera pública.

“Ha indicado claramente que el policía que esté decido a morir vaya al Trópico. No es un tema que se vaya a investigar y es un tema público”, aseveró la legisladora.

Recordó que la Comisión de Ética delibera de manera rápida y emite una resolución “bastante rápida”. “Entendemos que hay muchísimas denuncias que han existido durante estos dos años que ellos tendrán que deliberar”.

Dijo que se tiene pendiente las agresiones de la Asamblea Legislativa al vicepresidente David Choquehuanca, además del daño y perjuicio al mobiliario de la Cámara de Diputados, y también las acciones y actuaciones que comete el diputado Héctor Arce contra las mujeres.

Comparte y opina:

TSE amplía por séptima vez la renovación de directivas de las organizaciones sociales

El vocal Tahuichi recordó que aquellos partidos que hayan acumulado tres amonestaciones, perderán su personería jurídica.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE).

/ 15 de enero de 2025 / 09:39

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, informó que sala plena del ente electoral dispuso la ampliación por séptima vez el plazo para que las organizaciones políticas renueven sus directivas hasta el 20 de marzo.

“En Bolivia tenemos más de 160 organizaciones políticas de alcance municipal, regional, departamental y alcance nacional. Todas ellas tienen que cumplir con este plazo, hasta el 20 de marzo, para que puedan renovar sus directivas”, dijo.

Reiteró que en caso que no renueven sus directivas serán sancionados y amonestados. También recordó que aquellos partidos que hayan acumulado tres amonestaciones, perderán su personería jurídica.

Lea más: El TSE amplía por quinta vez el plazo para que los partidos renueven directivas

Dijo que en esa línea de acumular tres amonestaciones están dos partidos políticos de alcance nacional, entre ellos, Acción Democrática Nacionalista (ADN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

“(Ambos) están con dos amonestaciones y una tercer más sería una tarjeta roja. A eso hay que agregar que hay un partido de alcance nacional que no ha renovado directorio que es el Frente Para la Victoria (FPV)”, señaló.

Aseveró que de los 13 partidos de alcance nacional, se tiene tres partidos políticos que tienen pendiente la renovación de su directiva. “Todo tiene un límite, hasta el 20 de marzo no van a cumplir con esta renovación, vamos a proceder con la aplicación de la ley”.

Comparte y opina:

Ministro de Gobierno destaca que en cuatro años se destruyeron más de 140 toneladas de droga

Detalló que en este periodo se destruyó 85 toneladas de clorhidrato de cocaína y 55 toneladas de pasta base de cocaína.

Un operativo antinarcóticos de la FELCN en la región del oriente boliviano.

Por Boris Góngora

/ 15 de enero de 2025 / 09:13

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo destacó que, desde noviembre de 2020 hasta diciembre de 2024, se realizaron más de 41.000 operativos en materia de lucha contra el narcotráfico con la destrucción de más de 140 toneladas de droga.

Detalló que en este periodo se destruyó 85 toneladas de clorhidrato de cocaína y 55 toneladas de pasta base de cocaína.

También dijo que se incineraron 1.290 toneladas de marihuana, que alcanza cerca a las 1.500 toneladas de droga que han sido destruidas durante este periodo.

“Si hablamos de sustancias químicas sólidas estamos hablando de 2.651 toneladas, sustancias químicas líquidas más de 3 millones de litros”, dijo la autoridad al destacar la destrucción de 3.859 fábricas y la aprehensión de 13.461 personas.

La autoridad puntualizó la ruptura del puente aéreo para la droga con el secuestro de 218 avionetas que ingresaron de manera irregular al país, con la destrucción de 300 pistas clandestinas en esta administración gubernamental.

Además, dijo que solo en la gestión 2024 se realizaron más de 10.370 operativos con la destrucción de más de 20 toneladas de pasta base de cocaína, más de 45 toneladas de clorhidrato de cocaína secuestradas e incineradas.

Lea más: La mayor parte de las fábricas de cocaína está en Villa Tunari, dice Del Castillo

“Estaríamos hablando que en Bolivia estarían valuadas en más de $us 198 millones. Si esa droga hubiese llegado a un país europeo estaríamos hablando más de $us 1.980 millones. Si esa droga hubiese llegado a los países asiáticos, estaríamos hablando más de $us 8.580 millones”, detalló.

La autoridad también destacó la incineración de sustancias químicas sólidas, líquidas y otras con un total de aprehendidos de 3.356 y 1.407 fábricas destruidas.

Respecto a los datos comparativos con gobiernos anteriores en la lucha contra el narcotráfico, dijo que en “la época de (Gonzalo Sánchez de Lozada) Goni tan solo se incautaron 12,9 toneladas, en la época de Carlos Mesa se incautaron 8,7 toneladas y en la época de Rodríguez Veltzé, otro opinador también de la lucha contra el narcotráfico, tan solo se incautaron 12,5 toneladas, en la gestión de Evo Morales en 2019, se incautaron 15,5 toneladas”.

Destacó que solo en la gestión 2024 se alcanzó 66 toneladas de cocaína, que en criterio de la autoridad no superan las administraciones anteriores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Senado sesiona este miércoles y se espera el debate de la ley de escaños

La sesión de la Cámara Alta iniciará a las 09.30 de este miércoles.

Una sesión de la Cámara de Senadores.

Por Boris Góngora

/ 15 de enero de 2025 / 08:29

La Cámara de Senadores convocó a sesión para este miércoles a las 09.30 y se prevé que en el hemiciclo se debata el Proyecto de Ley de Distribución de Escaños parlamentarios. 

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Luis Fernando Flores no descartó que en sesión se trate por dispensación de trámite el proyecto de ley, sin embargo, indicó que la otra opción es que la norma pase a comisión.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió el martes del riesgo que corren las elecciones presidenciales de este año, si no se aprueba la ley de escaños hasta este miércoles.

 “El riesgo potencial es que se frene la elección. Hay que recordar que hay más de tres millones de cruceños que podrían presentar un recurso de amparo constitucional una vez que comience la elección presidencial, que pondría en riesgo la elección”, dijo el vocal a Unitel.

Lea más: MAS evista no descarta que se trate por dispensación de trámite la ley de escaños en el Senado

El riesgo radica en que, si no se aprueba esa norma, que redistribuye los escaños parlamentarios con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2024, los comicios se llevarán adelante con los datos del censo de 2012.

La norma ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y la remitió a la Cámara de Senadores para su análisis.

La bancada de oposición de Chuquisaca no respaldó la aprobación del documento al afirmar que existen datos “errados” en los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2024.

El proyecto de ley fue elaborado por el TSE, en función a los datos del Censo de Población y Vivienda de 2024, que establece que Chuquisaca pierde una diputación plurinominal y Santa Cruz gana un escaño.

En caso de aprobarse la norma en la Cámara de Senadores, la distribución de escaños quedará de la siguiente manera: La Paz y Santa Cruz con 29 escaños cada uno, Cochabamba con 19, Potosí 13, Chuquisaca 9, Oruro 9, Tarija 9, Beni 8 y Pando con 5.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias