Nacional

Monday 18 Mar 2024 | Actualizado a 07:59 AM

El formato, el machismo de Camacho y el ‘never in the life’, lo más comentado del foro

El foro de la FAM y de la CUB del sábado es el blanco de críticas, y los candidatos deslizaron frases para el solaz de los consumidores de redes sociales: Camacho, Mesa, Arce y Mamani se llevan la flor

/ 4 de octubre de 2020 / 12:16

Horas después del foro presidencial, eso sí por primera vez en 18 años, lo más comentado en las redes sociales fueron el formato del evento, una frase machista del candidato Luis Fernando Camacho y una respuesta en inglés de Carlos Mesa, entre otras perlas.

Con el título de “Gran debate presidencial 2020”, la Federación de la Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) lograron reunir la noche del sábado a Camacho (Creemos), Mesa (CC), Luis Arce (MAS), María de la Cruz Bayá (ADN), Feliciano Mamani (Pan-Bol), Chi Hyun Chung (FPV) y Jorge Quiroga (Libre21).

El evento, transmitido por la red ATB, optó por un formato de preguntas elaboradas por los organizadores y “expertos”, como lo anunciaron, para cada uno de los candidatos. Fue el primer blanco de las críticas en las redes sociales.

En Twitter, Marío Orías escribió: “Señores de ATB, una entrevista grupal no es debate”. Y publicó que el concepto es la “confrontación de opiniones”.

“Ese no es debate, es desfile de moda”, ironizó Francesco Zaratti. Y la “FAM-CUB, nos deben el debate. Avisan cualquier cosa”, desafió el cantante “Grillo” Villegas.

Si bien la carta presidencial de la alianza Creemos causó revuelo con su “minuto de silencio simbólico” de unos tres segundos en homenaje a los “caídos por la democracia”, sus dichos sobre que la mujer debe atender la casa causó indignación.

Vamos a regular “lo que significa el trabajo por horas para los hombres y las mujeres, que de esa manera los jóvenes puedan estudiar y trabajar, y nuestras mujeres puedan también atender la casa y trabajar o estudiar y trabajar”, dijo en el foro Camacho, cuando propuso la aprobación de una Ley General del Trabajo.

“Para Camacho, solo las mujeres tienen que ‘atender’ la casa machista”, escribió la diputada Fernanda San Martín.

“Machismo secante”, calificó Ángel Careaga.

Lo más “viral”, como se dice de las frases más comentadas, fue el que pronunció  Mesa, cuando le preguntaron si eliminará los bonos si es que resulta ser elegido. «En ningún momento, ni una sola vez, nunca jamás, never in the life (nunca en la vida) —como dirían popularmente— he estado en contra de los bonos», respondió.

Mientras consideran que la frase fue hecha para conquistar milennials, es ahora utilizar para negarlo todo.

Hasta el mismo Rafael Quispe, que suele ser viral en sus actos y frases, provechó lo que dijo Mesa. “#NeverInTheLife negaré a mis raíces. #NeverInTheLife olvidaré mis raíces.

Ale Roca responde “never in the life” a la pregunta que se hace sobre si votará por Mesa.

“Never in the life fue lo más preparado que tenía Mesa para hablar de economía!”, ironizó la diputada del MAS Valeria Silva.

Chi Huyn Chung también sus frases, además de cantar una alabanza en el momento que la noche del sábado pedía el voto. Pero su propuesta de impulsar en Uyuni un parque tipo Disney e instalaciones tipo “Las Vegas” —“no para promiscuidad”, aclaró— le hizo blanco de burlas.

“Señor Chi, ¿si usted es critsiano, por qué quiere hacer en Uyuni un puterío que genere dividendos?, escribió Uber Cruceño

“Desde hoy se aplicará el dicho: ‘Lo que pasa en Uyuni, se queda en Uyuni”, Pato B.

Aunque con cierto júbilo, los seguidores de Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), aplaudieron una alusión de su candidato a Mesa, conocido por haber pedido mientras fue presidente “una limosna” de organismos internacionales para pagar salarios. “Aquí, el tema no es extender la mano, hay que producir para salir de la pobreza”, dijo el exministros de Economía.

Pero aquél no se salvó de las críticas cuando respondió que nunca dijo que la economía boliviana estaba blindada en el gobierno anterior, sino que estaba «preparada para la crisis».

Además, dijo que no todo era bonanza económica en el anterior gobierno, afectaron las crisis de 2008 y 2014. La viveza criolla lo replicó: “No solo Bonanza, también Los Kjarkas”.

Esa respuesta halla sentido porque el afamado grupo cochabambino fue el preferido de la administración pasada para sus distintos actos políticos, al punto de haber sido denunciado por haber recibido importantes montos del dinero estatal.

Finalmente, la candidata de Acción Democrática Nacionalista (ADN), María de la Cruz Bayá, es blanco de burlas por el tono fuerte de su presentación en el foro y Jorge Quiroga, de la alianza Libre21, por la manilla en forma de pita que mostró y el programa que propuso con el nombre de PITITA.

Feliciano Mamani, de Pan.BOL, no se salva. “Siempre fui Mamani, seré Mamani, pero nunca mamón”.

No pasó desapercibido el problema técnico cuando la red ATB mostraba el perfil del Mesa. No tenía audio, y la cadena explicó que la producción de la campaña del candidato mandó el video con ese problema. Igual, ATB se excusó ante Mesa y éste asintió.

(04/10/2020)

Comparte y opina:

Inician fase de impugnación a postulantes y revisión de inhabilitados

Esta etapa dura cinco días, desde hoy y hasta el viernes

La Comisión Mixta de Constitución revisa la documentación de los postulantes

/ 18 de marzo de 2024 / 06:55

Desde hoy en la Asamblea Legislativa se inicia la fase de impugnaciones a los 340 postulantes habilitados al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y demás instancias del Órgano Judicial. Los inhabilitados también pueden apelar la determinación.

La fase de impugnaciones tiene un periodo de cinco días, la cual finalizará el viernes 22. Posterior a ello, desde el 23 hasta el 27 de marzo se ingresará al periodo de resolución de impugnaciones.

El fin de semana, la Vicepresidencia publicó la lista de los postulantes habilitados e inhabilitados, tras la verificación de requisitos comunes y específicos en las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural.

Lea también: Lima dice que al menos tres leyes de reforma normativa están estancadas en la Asamblea

Postulantes

De un total de 715 aspirantes, 340 postulantes quedaron habilitados: 70 para el TCP, 181 para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), 33 para el Tribunal Agroambiental (TA) y 56 para el Consejo de la Magistratura (CM).

“A partir de mañana (hoy) están habilitadas las impugnaciones. Quienes sientan que se les ha vulnerado sus derechos, que no hemos evaluado bien, tienen expedito el camino, cinco días, para impugnar. Tenemos cinco días en las comisiones para poder absolver la impugnación”, dijo el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Jerges Mercado.

Aclaró que si aún así ese postulante habilitado e inhabilitado “no está de acuerdo” con el fallo de una de las comisiones, “puede pedir el recurso de revisión”.

Dato

“Eso significa que va a ir a la otra comisión que en paralelo está trabajando este tema para que revise si hemos obrado bien o no. Esto en aras de la transparencia, con veedores nacionales e internacionales”, manifestó.

El legislador indicó también que donde más hubo dificultades es en el punto 4 de los requisitos específicos, en el que la mayoría de los postulantes no cumplió. Dijo que en ese punto se exigía ocho años mínimos de experiencia.

“En el caso del Tribunal Constitucional (se pedía) experiencia en derecho constitucionalidad, derechos humanos o derecho administrativo. Había personas que tenían lindos currículum, hasta doctorados, pero no ejercieron por ocho años en estas especialidades”.

 El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló ayer que desde su cartera de Gobierno presentarán las impugnaciones a “quienes no merezcan” ser magistrados.

“Lo hemos hecho en una primera etapa y lo vamos a seguir haciendo. Si alguien que no merece ser juez está en las listas, tenga la seguridad que como Ministerio (de Justicia) vamos a presentar las impugnaciones respectivas”, advirtió.

INFORME

La Ley 1549, “Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024”, establece que la Comisión Mixta de Constitución elevará un informe a la Asamblea con la lista de un mínimo de 36 y un máximo de 72 postulantes para el TSJ, y similar cantidad para el TCP, garantizando la equidad de género y la representación indígena originaria.

En tanto, la Comisión Mixta de Justicia Plural debe presentar un informe al pleno del Legislativo con una lista de un mínimo de 14 y un máximo de 28 postulantes para el Tribunal Agroambiental. Para el Consejo de la Magistratura, el mínimo de postulantes es 10 y el máximo 20, también a cargo de esta comisión.

La Asamblea Legislativa debe cumplir con la preselección de postulantes en un tiempo de 80 días. Luego, debe remitir al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una lista de 192 habilitados para los comicios judiciales, cuyo periodo será de hasta 150 días. 

(18/03/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Informe de la CIDH: división y ausencia de representatividad en el periodismo

La muerte de Sebastián Moro es una grave señal de violencia

El colectivo de periodistas que no reconoce la representación de las asociaciones

Por Rubén Atahuichi

/ 18 de marzo de 2024 / 06:50

En su informe sobre su visita in loco a Bolivia en 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó división, reclamos de ausencia de representatividad, acusaciones de sesgo y estigmatización en el gremio de periodistas.

El miércoles, el organismo presentó su informe de 222 páginas sobre la visita in loco de sus comisionados a Bolivia entre 27 y 31 de marzo de 2023: Cohesión social: el desafío para la consolidación de la democracia en Bolivia.

Representada por los comisionados Roberta Clarke, Carlos Bernal Pulido, José Luis Caballero Ochoa, Édgar Stuardo Ralón Orellana, Arif Bulkan, Andrea Pochak y Gloria Monique de Mees, la Comisión abordó buena parte del documento al trabajo de los periodistas en Bolivia.

 “Existe una división entre las personas periodistas reflejadas en acusaciones mutuas de sesgos; desacreditación y estigmatización de la labor de periodistas dentro del propio gremio; reclamos sobre ausencia de representatividad y pluralidad en órganos de prensa y periodistas, entre otros”, concluye el informe sobre la materia.

Lea también: La polarización se refleja en la imposibilidad de una reforma judicial

Representatividad

Con el fin de abordar los avances y desafíos de los derechos humanos durante los últimos 17 años, la CIDH se reunió también con distintos gremios de periodistas locales y nacionales.

Entonces, representantes de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) se reunieron en la ciudad de La Paz con los comisionados, a quienes reportaron “200 casos de violaciones” a los derechos humanos y la libertad de expresión e información.

Semanas antes de la cita, la presidenta de la ANPB, Zulema Alanes, había sentenciado en relación a la situación política respecto del periodismo: “Estamos peor que en las dictaduras”.

En tanto, otro colectivo de periodistas también consiguió una cita con la CIDH, cuyo argumento fue que no se sentía representado por los gremios. Esas organizaciones “nos dividen a quienes trabajamos en medios de comunicación entre ‘independientes’, que son los buenos, los que merecen trabajar y dicen la verdad; y el resto, que nos dicen ‘paraestatales’”, denunció entonces Freddy Morales, corresponsal de TeleSur.

Al final de su estadía en un informe preliminar, la Comisión adelantó que, “durante la visita, se observó un amplio ejercicio de la libertad de prensa; al mismo tiempo, se recibió información sobre la falta de condiciones para ejercer el periodismo en Bolivia”.

División

En criterio del organismo, esa situación de división, desacreditación o estigmatización en el gremio “dificulta el diálogo sobre la sostenibilidad del periodismo, la autoevaluación crítica dentro del gremio y la adopción de medidas de autorregulación”.

Sin embargo, saludó “el rol” del Consejo Nacional de Ética Periodística (CNÉP) y su Tribunal de Ética, y el Tribunal de la ANP.

Respecto de la posición de los medios de información, la CIDH considera que “las líneas editoriales de los medios de comunicación, en su pluralidad, contribuyen a la dimensión colectiva de la libertad de expresión”.

Sin embargo, afirma que “los medios de comunicación pueden defender sus líneas editoriales sin que ello implique el desconocimiento de hechos verificables, contrastados y contextualizados”.

“Durante la visita, la CIDH recibió información sobre los retos que existen para que la ciudadanía cuente con una oferta informativa balanceada, plural e integral de los eventos, especialmente en contextos de escalada de la conflictividad social”, describe.

Cita “dos marcos temporales” que plantearon riesgos para el ejercicio periodístico en el país: “El período comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019 (el llamado ‘paro cívico’ en Santa Cruz) y el período del 22 de octubre de 2022 al 31 de marzo de 2023 (movilizaciones tras la detención del gobernador del departamento de Santa Cruz)”.

Sobre el primer marco, el informe señala que “la Comisión conoció de la muerte, en circunstancias aún no aclaradas, del periodista Sebastián Moro, cuyo cuerpo fue encontrado con politraumatismos tras hechos de violencia en noviembre de 2019”.

Corresponsal

Moro, periodista argentino, trabajaba entonces en Prensa Rural, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y era corresponsal del periódico Página/12.

“Un golpe en marcha”, había escrito el periodista en su reporte del 9 de noviembre al diario argentino, un día antes de la renuncia de Evo Morales.

Su familia denunció entonces que Sebastián murió el 16 de noviembre de ese año en una clínica en Sopocachi, en La Paz, “siete días después de haber aparecido en su cama ‘semiinconsciente, con marcas de golpes y una silla tirada en el piso’”.

Según se presume, se trata de un caso de represalia política.

A los días del llegar el 10 de noviembre al poder Jeanine Áñez, tras la renuncia del presidente  Morales, la ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga advirtió: “Aquellos periodistas o seudo periodistas que estén haciendo sedición, se va a actuar conforme a la ley, porque lo que hacen algunos periodistas, que son en algunos casos bolivianos o extranjeros, están causando sedición en nuestro país, tienen que responder a la ley boliviana”.

Dato

Según la CIDH, “las denuncias reflejan un elevado número de ataques por parte de agentes y grupos de particulares organizados que, por medio de amenazas, hostigamientos, agresiones físicas y verbales —incluyendo insultos racistas— que obstaculizan la labor periodística y generan efectos de miedo y autocensura”.

Esas acciones siguen el “mismo modelo de acción utilizado por las fuerzas de seguridad durante la crisis político electoral de 2019”.

Así, la CIDH registra el caso del periodista Mario Alberto Rocabado Román, de Unitel, “quien habría sufrido graves agresiones físicas y apedreado al intentar cubrir un enfrentamiento entre favorables y opositores al paro cívico de 2022”.

También recuerda que “el 30 de diciembre de 2022, el vehículo del periodista Harol Salvatierra fue incendiado mientras intentaba realizar su labor en las movilizaciones en contra de la detención del gobernador departamental de Santa Cruz”.

“Las amenazas contra los medios han motivado la suspensión de sus labores, como el caso de la Bolivia TV, que suspendió sus emisiones en Santa Cruz por 15 días en enero de 2023 por las constantes amenazas recibidas contra sus periodistas”, dice.

En criterio de la CIDH, “conforme información recibida, persistiría la impunidad y la falta de investigación y persecución de los agresores por parte de la justicia”.

Considera que el Estado “tiene la obligación” de prevenir, proteger e investigar, juzgar y sancionar penalmente a los responsables de crímenes contra periodistas.

Acceso a la información y pauta estatal

De visita a Bolivia en marzo de 2023, comisionados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) establecieron la ausencia de normas para el acceso a la información y garantías para la asignación de publicidad oficial de forma equitativa.

“La Corte IDH ordenó al Estado adoptar las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole que sean necesarias para fortalecer el marco normativo de acceso a la información en casos de presuntas violaciones a los derechos”, recuerda el informe.

Considera que Bolivia “no cuenta con información sobre la existencia de marcos legislativos que reglamenten el derecho de acceso a la información”.

Sobre la distribución de pauta estatal, “persisten las denuncias sobre el otorgamiento de publicidad sin criterios preestablecidos y objetivos mediante procesos que no garantizan mecanismos de contratación abiertos y no discriminatorio” y “ello se agrava por la ausencia de mecanismos que permitan el control externo de asignación publicitaria”.

Medios

Según las denuncias, “el monto de publicidad asignado por el Estado sería mayoritariamente destinado a medios de comunicación que el gobierno consideraría afines a sus pautas ideológicas”.

Sin embargo, “a criterio del Estado, las cifras y datos referentes a la publicidad oficial son transparentes de forma activa, por medio de su publicación en plataformas en línea del Gobierno”.

El informe de la CIDH también registra denuncias de demandas judiciales contra medios. “Específicamente, los periódicos Los Tiempos y El Diario han denunciado públicamente lo que denominan ‘asfixia económica’, como resultado de demandas judiciales empresariales —en el caso de Los Tiempos— y expedientes tributarios— en el caso de El Diario— que obstaculizan sus actividades”.

Sin embargo, dice que el Gobierno aclaró que en el primer caso “la controversia es relativa a la división y regulación societaria” y sobre El Diario, “las eventuales diligencias en materia tributaria atienden a un fin legítimo de investigar, apurar y recabar eventuales impuestos no pagos”.

(18/03/2024)

Comparte y opina:

Recta final del Censo: suspenderán viajes y la Policía desplegará al 70% de su personal

La capacitación alcanzó al 93% de los más de 800.000 censistas voluntarios

Censo. El INE alcanzó a reclutar a más de 800.000 censistas voluntarios; la meta inicial era 700.000

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 18 de marzo de 2024 / 06:39

Los preparativos del Censo de Población y Vivienda entran en su recta final. Fijado para el 23 de marzo, los viajes terrestres estarán suspendidos desde el viernes y la Policía Boliviana desplegará el 70% (unos 26.039 efectivos) de su personal.

Ayer, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) emitió un comunicado en el que informa de la suspensión de viajes terrestres desde el viernes, un día antes del empadronamiento nacional.

“Conforme lo establecido en los decretos departamentales que establecen el Auto de Buen Gobierno y la prohibición de tránsito de vehículos públicos y privados el día del Censo, 23 de marzo de 2024, la ATT comunica a la población la suspensión de la prestación de los servicios de transporte interdepartamental terrestre desde el viernes 22 de marzo”, dice el citado documento, que fue publicado en redes sociales.

Además, la ATT explicó que los horarios en los que regirá esa medida “será implementada en los horarios que establezca la Policía Boliviana, en coordinación con los administradores de terminales, para garantizar el arribo a destino antes de las 00:00 de la jornada censal”.

Precisamente, la noche del jueves, se conoció que las gobernaciones de los nueve departamentos declararon el Auto de Buen Gobierno en sus regiones, Las restricciones que implica esa declaratoria regirán por cuatro días para garantizar el normal desarrollo del Censo.

Lea también: Personas en situación de calle y las que viven en ‘casas improvisadas’ serán censadas con ayuda de la Policía

Policía

Por su parte, el comandante general de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, informó que el operativo de seguridad para el día del empadronamiento dispondrá del 70% de los efectivos.

Los uniformados, que estarán desplazados en todo el territorio nacional, realizarán controles y tendrán la responsabilidad de brindar seguridad a la población.

“Para el día del Censo vamos a estar involucrados aproximadamente el 70% de los servidores públicos policiales del total del efectivo”, dijo a los periodistas en La Paz.

El último dato oficial da cuenta que, hasta 2023, habían 37.199 policías, por lo que al menos 26.039 efectivos del orden estarán desplazados en las calles y avenidas de los nueve departamentos del país.

Datos

Si bien esa cantidad de policías estarán en operativos, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, indicó que el 90% del plantel policial estará acuartelado y que, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE), se estableció que los uniformados serán censados un día antes en sus  respectivas unidades.

“Ya se han realizado más de tres reuniones entre los comandos departamentales y los (técnicos del) INE departamentales (…), se está disponiendo el acuartelamiento policial, quienes van a ser censados antes, a fin de que el 23 estén realizando todas las acciones de seguridad”, dijo Ríos a Red Uno.

En entrevista con medios estatales, el director del INE, Humberto Arandia, dijo que “Bolivia está lista para el Censo y que la cantidad de empadronadores voluntarios superó los 800.000 ciudadanos en todo el país”. “Bolivia está lista, hemos sobrepasado el umbral ampliamente del reclutamiento, consiguiendo casi cuatro veces más de los que se reclutó en el censo de 2012; en lo que se refiere a capacitación ya estaremos terminando estos días”, dijo a Bolivia Tv.

Explicó que la capacitación a los voluntarios alcanzó al 93% de los inscritos en la plataforma habilitada para el reclutamiento.

(18/03/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cientos de perros disfrazados van a iglesia de Nicaragua a ver a San Lázaro

La fiesta se origina en la parábola del Evangelio sobre el rico y Lázaro, un mendigo al que lo acompañaban perros para lamerle las llagas.

Perros entran a la iglesia de Nicaragua.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de marzo de 2024 / 21:58

Cientos de perros vestidos como humanos fueron llevados por sus dueños este domingo a una iglesia de Nicaragua para agradecer favores a San Lázaro; en una tradición católica de hace más de un siglo.

Los canes de distintas razas, colores y tamaños fueron presentados ante una imagen del santo, patrono de los pobres y enfermos, en uno de los costados del altar de la iglesia Santa María Magdalena. Se encuentra en el barrio indígena de Monimbó de la ciudad de Masaya, unos 30 km al sureste de Managua.

La fiesta se origina en la parábola del Evangelio sobre el rico y Lázaro, un mendigo al que lo acompañaban perros para lamerle las llagas.

Entre olfateos y ladridos, los canes esperan su turno junto a sus dueños ante la imagen del santo. Está adornado con flores y rodeado de velas y en medio de cantos religiosos, para recibir su bendición y protección, de acuerdo con la tradición.

Francis Putoy, de la ciudad de Masaya, llegó con su único hijo y un perro a darle gracias al santo.

Perros

«Le cayó una barra al perrito y el niño le pidió a San Lázaro y se lo sanaron», dice Putoy a la AFP.

«Es un milagro que le hizo San Lázaro al perrito», añade esta ama de casa.

Los fieles católicos de Nicaragua piden a San Lázaro que interceda para que ellos y sus mascotas tengan buena salud o sanen de dolencias y enfermedades.

Algunos perros llevaban vestimentas de deportistas, caballeros elegantes, superhéroes o princesas de cuentos en el festejo que se realiza cada año antes de la Semana Santa en el interior de la iglesia y en el atrio del templo.

«Nosotros venimos siempre a dar la promesa del perrito, San Lazarito lo sanó porque estaba enfermito con una retención de líquidos y estaba muriendo», señala a la AFP la comerciante ambulante Rosa García, con su perro Zeus, de seis meses, en brazos.

El fervor a este santo se celebra en Nicaragua desde una epidemia de cólera en el siglo XIX. Desde entonces, muchos se encomiendan a Lázaro para sanar sus dolencias.

«Muchas personas vienen alegres y contentas a pagar una promesa» a San Lázaro porque el santo «ha ayudado a que su mascota se mejore» tras una enfermedad o un accidente, afirma el sacerdote Alberto Mercado, de la iglesia Santa María. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lima dice que al menos tres leyes de reforma normativa están estancadas en la Asamblea

El titular de Justicia explicó que una de las recomendaciones de la CIDH tiene que ver con la reforma judicial, las cuales están dirigidas, principalmente, a la Asamblea Legislativa.

El ministro de Justicia, Iván Lima.

Por Boris Góngora

/ 17 de marzo de 2024 / 18:59

En el marco del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el ministro de Justicia, Iván Lima, señaló este domingo que al menos tres leyes están estancadas en la Asamblea Legislativa, las cuales tienen que ver con la reforma normativa, como parte de la reforma judicial.

“Son muchas leyes que están pendientes y esperando el tratamiento en la Asamblea. Este informe (de la CIDH) como muchas acciones de la justicia internacional, ahora están poniendo la lupa en una Asamblea Legislativa que decidió bloquear los créditos, que decidió bloquear las leyes y no está haciendo su trabajo y eso le da al pueblo espectáculos bochornosos como los que se ha vivido en las últimas horas”, dijo Lima.

El jueves, la CIDH presentó el informe “Cohesión social: el desafío para la consolidación de la Democracia en Bolivia” que analiza la situación de derechos humanos en el país, con base en lo observado durante la visita in loco del 27 al 31 de marzo de 2023.

El titular de Justicia explicó que una de las recomendaciones de la CIDH tiene que ver con la reforma judicial, las cuales están dirigidas, principalmente, a la Asamblea Legislativa.

Indicó que el primero tiene que ver con el Código Procesal Agroambiental, el cual la CIDH «reclama», en este caso, a la Asamblea Legislativa para que apruebe esta ley.

“Esta norma ha sido trabajado en el Órgano Ejecutivo junto al Tribunal Agroambiental, ya fue socializada y hace más de dos años está esperando el tratamiento en la Asamblea”, mencionó.

El segundo punto que observa la Comisión tiene que ver con la detención preventiva, la cual se trabajó en base al proyecto de ley de “Uso, control y funcionamiento técnico del dispositivo electrónico de vigilancia” que también está estancada en la Asamblea.

“Esa ley está remitida por el Órgano Ejecutivo, trabajada y lista para que pueda empezar y funcionar mañana mismo. No se puede implementar porque en la Asamblea Legislativa, el senador Andrónico Rodríguez y otros senadores han decidido entrar en combate con el Tribunal Constitucional. Han aprobado la norma mientras estaban en receso y han generado un recurso de nulidad. Es el segundo tema trabajado por el Ejecutivo y la Asamblea no está cumpliendo”.

Lea más: Lima defiende preselección ‘transparente’ para las judiciales en la Asamblea Legislativa

Un tercer tema que advirtió el titular de Justicia tiene que ver con el proyecto de ley de “Cumplimiento de compromisos internacionales en materia de derechos humanos” del Estado, el cual fue remitido en 2023 y que actualmente está en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados en tratamiento legislativo.

“Este informe pide que el Estado actúe, pero no el Órgano Ejecutivo, (porque) la mayor parte del informe y cumplimientos están en la Asamblea Legislativa”, señaló.

Añadió que “la Asamblea legislativa tiene (en agenda) la aprobación (de) leyes tan fundamentales y otras muchas otras, como el Código Procesal, la Ley de Mejora de Asistencia Familiar, la Modificación de los Tipos Penales. Es un informe que va al país y en concreto a la Asamblea. Hay una preocupación ya regional en una Asamblea (que) lejos de producir leyes, lo que hace bloquear el desarrollo, bloquear créditos y bloquear leyes que son del interés boliviano”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: