Nacional

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 18:54 PM

Jóvenes proponen una herramienta digital a favor del voto informado

Se trata del sitio www.candidatxs.com.bo, donde el usuario encontrará una veintena de preguntas a las que podrá responder con un sí, me abstengo o no. El proyecto es desarrollado por Idea Internacional con el apoyo de la Embajada de Alemania.

/ 4 de octubre de 2020 / 18:33

Después de haber implementado la herramienta digital llamada [email protected] en las elecciones de 2019 y tras haber alcanzado a más de 300.000 usuarios, Idea Internacional tomó la decisión de actualizar sus contenidos en base a una agenda de propuestas de políticas públicas de cara a las elecciones del 18 de octubre.

La coordinadora del componente Juventudes, Carolina Vaca, explicó que la agenda fue entregada a las organizaciones políticas participantes en el proceso electoral con anterioridad a la presentación oficial de sus programas de gobierno al Órgano Electoral Plurinacional.

En el sitio www.candidatxs.com.bo, el usuario encontrará las 20 preguntas y tendrá la opción de responder con una de las tres opciones que son “sí”, “me abstengo” o “no”. A medida que avance podrá ver debajo de cada pregunta la respuesta de las siete organizaciones políticas en carrera electoral, generándose así insumos de cómo piensa cada uno sobre los temas abordados. Al final, se podrá escoger a tres de las siglas para conocer sus porcentajes totales de afinidad con el usuario.

“A través de la herramienta digital, las personas pueden informarse sobre las propuestas que tienen los candidatos a través de 20 preguntas que están en la plataforma”, explicó Vaca.

El objetivo es que la población acuda a las urnas para emitir un voto informado. Por ello, desde hace tres años, diferentes organizaciones de jóvenes de todo el país elaboraron un cuestionario con 20 preguntas con ejes temáticos sobre gobierno abierto e institucionalidad, desarrollo científico tecnológico, derechos con inclusión social, armonía con la naturaleza, desarrollo económico sostenible y desarrollo humano integral.

La herramienta está diseñada para no registrar datos personales ni identificar tendencias. Por lo tanto, las respuestas no se agregan ni se almacenan. La información que arroja es exclusivamente de uso personal.

La política de privacidad de la herramienta (que se encuentra al inicio de la aplicación) garantiza la no disponibilidad de resultados.

(04/10/2020)

Comparte y opina:

Desde el atril de la Gobernación, el hijo de Camacho pide un ‘informe imparcial’ a la CIDH

“Se les ha dado a conocer las violaciones a los derechos humanos no solo contra Luis Fernando Camacho, sufrimos también como familia”, dijo Luis Fernando Camacho Parada.

Los hijos de Luis Fernando Camacho este miércoles en la Gobernación. Foto: Facebook Camacho

/ 29 de marzo de 2023 / 18:04

Instalado en un atril de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho Parada, hijo del gobernador Luis Fernando Camacho, pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un informe “imparcial” sobre su visita al país.

“Con mi familia hemos tenido la oportunidad de reunirnos con la CIDH para contarles la situación de la vulneración a los derechos humanos y todo lo que nosotros estamos viviendo en este momento. Esperamos un informe imparcial y objetivo”, advirtió en conferencia de prensa este miércoles.

La delegación de la CIDH llegó este miércoles a Santa Cruz, donde se reunió, entre otros, con el presidente de la Asamblea Departamental, Zvonko Matkovic, y el vicegobernador Mario Aguilera.

Luego de escuchar el martes a Camacho, en su presidio de Chonchocoro, en La Paz, la misión se reunió con la familia del gobernador, entre ellos los hijos.

Entre sus demandas, Camacho pidió una especie de Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó la violencia y violación de derechos humanos en 2019, para la investigación de los extremos ocurridos durante los 36 días de paro en Santa Cruz en 2022.

El hijo de Camacho también dijo que su familia pidió a los comisionados de la CIDH interponer sus oficios para eventuales medidas cautelares para la liberación del gobernador. “Se les ha dado a conocer las violaciones a los derechos humanos no solo contra Luis Fernando Camacho, sufrimos también como familia”, dijo el joven.

Aprehensión de Camacho

Camacho fue aprehendido en un operativo policial el 28 de diciembre del año pasado. Ese mismo día fue trasladado en un helicóptero a La Paz, donde fue imputado por el delito de terrorismo.

Lea más: La CIDH concluye su agenda de visitas en Bolivia; su informe se conocerá el viernes

Un juez lo envió por cuatro meses al penal de Chonchocoro, por el caso Golpe de Estado I, relativo a los hechos precedentes al derrocamiento del presidente Evo Morales, entre octubre y noviembre de 2019.

La CIDH desarrollará su labor en Bolivia hasta el viernes, día en que brindará un informe preliminar sobre la evaluación de los derechos humanos en Bolivia.

Comparte y opina:

Juzgado descarta pedido de trasladar el caso paro de 36 días a Santa Cruz, el proceso se queda en La Paz

El dato fue confirmado este miércoles por Martín Camacho, abogado de la autoridad cruceña, quien explicó que la justicia no dio curso a la “excepción de incompetencia en razón del territorio” que fue interpuesta por la defensa de Camacho.

Juzgado descarta pedido de trasladar el caso paro de 36 días a Santa Cruz, el proceso se queda en La Paz.

Por Luis Mealla

/ 29 de marzo de 2023 / 17:51

La investigación por el caso del paro de los 36 días en Santa Cruz seguirá siendo investigado en La Paz, luego que un juzgado negó el pedido de trasladar el caso a la jurisdicción cruceña. El informe fue ofrecido por la defensa legal del gobernador Luis Fernando Camacho.

El dato fue confirmado este miércoles por Martín Camacho, abogado de la autoridad cruceña. El jurista explicó que la justicia no dio curso a la “excepción de incompetencia en razón del territorio”, interpuesta por la defensa de Camacho.

“Presentamos un recurso de apelación y espera que se remita el antecedente a la sala para que se pueda resolver”, apuntó el abogado.

Lea también: Camacho, Calvo y Cuéllar van a audiencia este miércoles por el paro de los 36 días

En ese marco, resaltó que el caso todavía está en fase de investigación y aún no hay una imputación, es decir, el tema está en fase preliminar.

El jurista dio el informe luego de la audiencia, de este miércoles.

En declaraciones a la red Unitel, el jurista explicó que el juez no tomó en cuenta los argumentos para trasladar de jurisdicción el caso y este seguirá radicando en La Paz.

Juzgado

La denuncia fue interpuesta el 11 de noviembre de 2022, en la sede de gobierno, y fue promovida por Juan Marcelo Mayta, secretario Ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto.

Los denunciados en este caso son el gobernador Camacho; el expresidente del Comité Cívico, Rómulo Calvo, y el asesor legal del Comité Interinstitucional, José Luis Santistevan.

Asimismo, se incluyó al rector y vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar y Reinerio Vargas, respectivamente.

Paro

Todos fueron denunciados por el delito de terrorismo, discriminación, atentado contra la libertad del trabajo, atentado contra los servicios públicos, atentado contra la salud, entre otros.

Entre el 22 de octubre y el 26 de noviembre de 2022 se llevó a cabo el paro de 36 días en la capital cruceña. Cívicos, políticos e instituciones de esa región promovieron la medida de presión, en demanda de adelantar la fecha del censo para este año.

Durante el paro se registraron hechos de violencia, racismo y discriminación que impusieron grupos radicales contra la población que se oponía a la medida.

Santa Cruz

En ese marco, se instalaron puntos de bloqueo. Según la denuncia, en esos escenarios, se hostigó a la ciudadanía, además que se registró el consumo de bebidas alcohólicas y cobros ilegales.

También se acusó a los movilizados de cerrar el paso a las ambulancias que transportaban pacientes, carros fúnebres, vehículos bomberos.

Asimismo, se denunció que personal médico que fue agredido verbal y físicamente, e incluso atacaron un bus y a efectivos policiales que transportaban 13 reos y casi provocan su fuga.

La Paz

Ante estas circunstancias, diversas organizaciones y los afectados denunciaron a los promotores del paro por la vulneración de sus derechos y otros delitos.

Comparte y opina:

Áñez dice ser inocente y culpa a Morales de dejar en 2019 un vacío de poder ‘delictivo’

Sentenciada a 10 años de prisión por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, en el caso Golpe de Estado II, Jeanine Áñez difundió este miércoles extractos de sus argumentos ante los comisionados.

Jeanine Áñez es vista detrás de las rejas en la cárcel de Miraflores, en La Paz.

/ 29 de marzo de 2023 / 17:24

En sus argumentos expuestos ante la CIDH, la expresidenta Jeanine Áñez consideró que es inocente de los cargos en su contra, reclamó juicio de responsabilidades y denunció que la “huida” de Evo Morales en 2019 dejó un vacío de poder “delictivo”.

Como parte de su visita in loco al país, miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunieron el martes con reclusas de la cárcel de Miraflores, entre ellas la exmandataria.

Sentenciada a 10 años de prisión por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, en el caso Golpe de Estado II, Áñez difundió este miércoles extractos de sus argumentos ante los comisionados.

Consideró que una vez que Morales renunció, el 10 de noviembre de 2019, “abandonó” sus funciones, “dejando un vacío de autoridad no solo irresponsable, sino delictivo”.

Impunidad

“El régimen quiere tapar y esconder la verdad histórica de los hechos otorgando impunidad al autor intelectual y material del fraude electoral de 2019”, insistió.

Entonces, Morales renunció a sus funciones debido a la presión política que devino de las elecciones generales del 20 de octubre, consideradas “fraudulentas”. Ante el parón del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), Carlos Mesa, calificó del proceso de un “fraude monumental”.

El entonces presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, lideró las movilizaciones al punto de exigir la renuncia del mandatario. Entonces, como admitió luego, incluso pactó con los militares y policías la caída de Morales.

Puede leer: Richter afirma que opositores atacan a la CIDH porque no logran respaldo a su tesis de fraude

El derrocamiento del Presidente se decantó luego de un motín policial, la sugerencia de renuncia de parte de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana. Sin embargo, un informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre los comicios fue su acabóse.

Sucesión

Esa vez, luego de reuniones extralegislativas en la Universidad Católica los días 10, 11 y 12 de nombre, en la que le sugirieron la sucesión, Áñez se proclamó presidenta en sendos actos en la Asamblea Legislativa. Primero tomó la presidencia de la Cámara de Senadores y luego, la sucesión.

Entonces, como informó el senador secretario Víctor Hugo Zamora, ahora prófugo, no había quorum ni asistencia de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), menos una resolución que homologue su proclamación.

Ante la CIDH, consideró que su condena fue “vergonzosa”. Dijo que cumplió “al pie de la letra lo que manda la Constitución y el Reglamento de la Cámara de Senadores”.

Reglamento

Ante la renuncia de los miembros de la directiva de la Cámara de Senadores, el reglamento obliga la recomposición en función de mayorías y minorías; la presidencia corresponde a la mayoría. En tanto, la Constitución fija el orden de prelación en cuatro niveles: presidente del Estado, vicepresidente del Estado, presidente de la Cámara de Senadores y presidente de Diputados.

Habían renunciado Morales y el vicepresidente Álvaro García, además de los presidentes de Senadores, Adriana Salvatierra, y de Diputados, Víctor Borda. Este último lo hizo antes que todos, el domingo 10 de noviembre, debido a que su hermano estaba a punto de ser quemado por una turba en Potosí, que conminó por la decisión al diputado.

Esa acción en la Asamblea Legislativa fue nominada judicialmente caso Golpe de Estado II.

“Estoy dos años y semana encarcelada por causa de una imputación absurda por terrorismo, sedición y conspiración, estos dos últimos delitos expulsados de la legislación penal”, reclamó Añez ante la CIDH.

Ilegalidad de procesos

Además, reclamó la necesidad de ser juzgada a través de un juicio de responsabilidades y cuestionó la “ilegalidad de los procesos ordinarios” en su contra. “Exijo juicio de responsabilidades y mi libertad para defenderme en el proceso justo que me corresponde como expresidente (sic)”, dijo.

“¿Qué harán la CIDH y la Organización de Estados Americanos para que en Bolivia se respeten mis derechos y de los presos políticos?”, desafió Áñez, detenida y encarcelada desde el 13 de marzo de 2021.

“¿Qué harán para que el gobierno del MAS no continúe esta persecución política totalitaria”, insistió.

Áñez fue detenida el 13 de marzo de 2021, cuando, según la Policía, estaba a punto de abordar una avioneta con rumbo a Brasil; se escondía en un somier. Días después fue recluida en la cárcel de Miraflores, en La Paz.

Otros casos

Además de estar sentenciada por el caso de su proclamación en 2019, es investigada en la justicia ordinaria en el caso de un nombramiento en la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA). Recientemente, un juez dio curso a otro proceso penal en su contra, relativo a la masacre de Senkata.

Este último caso está referido a las muertes de una decena de manifestantes en la movilización del 19 de noviembre de 2019 en Senkata, en El Alto. Entonces, militares y policías, amparados en el Decreto Supremo 4078 firmado por Áñez y su gabinete, ejecutaron una represión violenta.

El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) estableció que el hecho fue una masacre, con víctimas alcanzadas por disparos de arma de parte del personal militar.

Comparte y opina:

En casi tres meses, la FELCN secuestró más 115 toneladas de droga en todo el país

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró más de 115 toneladas de drogas, entre cocaína y marihuana, en lo que va de 2023.

La droga secuestrada en 2023.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de marzo de 2023 / 15:57

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró más de 115 toneladas de drogas, entre cocaína y marihuana, en lo que va de 2023. La información la brindó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

El funcionario afirmó que el trabajo de los miembros de esa unidad “ha permitido secuestrar 5,3 toneladas de cocaína y 110. 69 toneladas de marihuana”.

Mamani aseguró que esa cantidad de droga se secuestró en 2.324 operativos. Pero eso no es todo, los equipos destruyeron, además, 12 laboratorios y 102 fábricas, en los que se procesaba la droga en sus diferentes etapas.

El informe del funcionario, citado por la agencia ABI, también da cuenta de la intervención de 17 pistas clandestinas y del secuestro de 17 aeronaves.

Sorprendidas “en flagrancia”, 807 personas vinculadas con ese ilícito resultaron aprehendidas durante los operativos; fueron puestas a disposición de las autoridades judiciales y ahora son investigadas.

El último operativo de la FELCN logró el secuestro de 91 kilos de marihuana, luego de los últimos cinco operativos en el departamento de Chuquisaca, a los que Mamani calificó como “exitosos”.

Por su parte, el director Nacional de la FELCN, José Illanes, destacó el trabajo de su unidad y aseguró que ese ilícito “es dinámico”. Asimismo, adelantó que los operativos, en todo el país, serán constantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 14 meses, 7.000 reclusos más llenan las cárceles y 190 habían cumplido su condena

Juan Carlos Limpias informó en La Razón que Luis Fernando Camacho y Jeanine Áñez hablaron una hora con la misión de la CIDH, y César Apaza, 40 minutos.

Juan Carlos Limpias, director de Régimen Penitenciario.

Por Judith Ochoa

/ 29 de marzo de 2023 / 15:34

Juan Carlos Limpias, director de Régimen Penitenciario, develó que, mediante revisión del sistema informático, su oficina constató que 140 reclusos cumplieron su detención preventiva y el plazo de su condena.

De ese total, 90 han recuperado su libertad “en 48 horas” luego de que sus casos fueran tramitados ante el Órgano Judicial.

Según el funcionario, la consecuencia de es el hacinamiento. “En estos últimos 14 meses, 7.000 privados de libertad se han incrementado, históricamente”, afirmó en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

“Se habían sobrepasado el plazo de su condena total, sin pensar que ese privado de libertad tenía derecho al extramuro, tenía derecho a libertad condicional, pero seguía en privación de libertad”, lamentó.

A inicios de marzo, la Defensoría del Pueblo inspeccionó las cárceles del país; advirtió que existe una sobrepoblación de privados de libertad de 168%. En ese sentido, Régimen Penitenciario precisó que hay 25.000 privados de libertad y que solo el 35% tiene sentencia condenatoria, mientras que el 65% está con detención preventiva.

Pedido de reos

La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó a Bolivia para hacer un monitoreo sobre la situación de los derechos humanos y, en ese trabajo, visitar algunas cárceles del país.

Entre el lunes y martes se reunió con reclusos de las cárceles de Chonchocoro, en Viacha, y Santa Pedro Miraflores, en La Paz.

“Los privados de libertad reclamaban y decían: ojalá no sea solo (la entrevista) a algunos privados de libertad con privilegios”, dijo Limpias.

Se refirió así a la expresidenta Jeanine Áñez, recluida en Miraflores, y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el dirigente cocalero César Apaza, ambos en Chonchocoro.

Le puede interesar: En un mes, cinco reclusos mueren por hechos de violencia.

Camacho y Añez

En el caso específico de Áñez y Camacho, Limpias informó que la misión de CIDH demoró una hora en conversar con ellos.

Camacho cumple detención preventiva en la cárcel de Chonchocoro desde del 30 de diciembre de 2022, luego de que fuera imputado por terrorismo en el caso Golpe de Estado I.

Es acusado por los hechos precedentes al derrocamiento del entonces presidente Evo Morales, entre octubre y noviembre de 2019. Entonces, presidente del Comité pro Santa Cruz, Camacho propició acuerdos con las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana con ese fin.

En el caso de Áñez, ésta fue condenada a 10 años de prisión el caso Golpe de Estado II. Fue juzgada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes en su proclamación, el 12 de noviembre de 2019.

Y Apaza, que tuvo entre 35 y 40 minutos con la CIDH, fue encarcelado por la toma violenta del mercado de la coca de Villa El Carmen, el 8 de septiembre de 2022.

Quejas de los privados de libertad

Limpias sistematizó las quejas de los reclusos ante la CIDH: retardación de justicia, hacinamiento e información que estigmatiza a este sector por parte de algunos medios de comunicación.

Afirmó que, en ese marco, la administración penitenciaria abrió las puertas de los centros penitenciarios con el objetivo de que la CIDH “pueda tener objetivamente toda la información como corresponde”.

Dijo que la misión incluso visitó dormitorios, cocina y comedores de los centros penitenciarios del país.

La CIDH desarrollará su labor hasta el viernes, día en que brindará un informe preliminar del trabajo realizado. Su objetivo es conocer la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Comparte y opina: