Nacional

Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 03:24 AM

Paco denuncia que está en curso un ‘segundo golpe’ en complicidad entre la OEA, TSE, FFAA y Policía

La vocera del MAS cuestionó que haya un acuerdo interinstitucional que firmó el presidente del TSE, Salvador Romero con las Fuerzas Armadas y la Policía, manteniendo los detalles en reserva.

/ 12 de octubre de 2020 / 15:20

La vocera del Movimiento Al Socialismo (MAS), Marianela Paco, denunció este lunes, ante la comunidad internacional y el país, que está en curso un “segundo golpe” a la democracia debido a varios aspectos que detalló.

Dijo que su partido teme una ausencia total de transparencia en el conteo rápido de votos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el retorno de los mismos veedores de la Organización de Estados Americanos (OEA), la declaratoria de “toque de queda” por seis días y la custodia de las actas por parte de militares y policías que participaron en el “golpe de Estado” del año pasado. 

“A la fecha (el TSE) no le ha mostrado al pueblo boliviano si el sistema de conteo rápido tiene certificación internacional, como la que tenía el sistema de conteo del año pasado; no ha mostrado cuáles son las diferencias que han mejorado este sistema de conteo a diferencia del año pasado. Si se muestran los resultados por actas y con las fotografías, si se muestra los resultados por mesa o recinto, no nos han demostrado cómo va a funcionar ese sistema. Por tanto, ahí no hay transparencia”, denunció Paco a nombre del MAS.

La vocera del MAS cuestionó que haya un acuerdo interinstitucional que firmó el presidente del TSE, Salvador Romero, con las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, cuyos detalles están en reserva.

“Los que han mandado a quemar las actas y los tribunales electorales nuevamente quieren custodiar nuestros votos; entonces la población está desguarnecida. Por esa razón, yo denuncio ante la comunidad internacional esta falta de transparencia y falta de garantías al reclamo”, expresó en una conferencia de prensa.

Aseguró que con estos sólidos argumentos se alerta a la comunidad internacional a que se pronuncien y eviten que estas personas vuelvan a Bolivia porque fueron ellos los responsables de que se haya arrebatado la democracia, la paz y el desarrollo del país.

Las elecciones se desarrollarán este domingo 18 de octubre. Están habilitadas seis candidaturas; acaba de declinar Jorge Quiroga, de la alianza Libre21, y antes lo había hecho Jeanine Áñez, de Juntos.

(12/10/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cuéllar señala que TSE está perdiendo ‘la brújula’ al pedir a los políticos que blinden las elecciones

Cuellar dijo que “todo diálogo es importante”, pero, reiteró que el TSE está perdiendo “poco a poco” la brújula desde el convenio firmado con el TCP.

/ 21 de enero de 2025 / 21:28

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, señaló este martes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está perdiendo “la brújula” al pedir a los políticos que blinden las elecciones generales del 2025.

“El Tribunal Supremo Electoral cree que hablando con los políticos pueda blindar las elecciones generales. Solo va a blindar las elecciones si actúa en el marco de la ley y de la Constitución”, indicó.

El TSE convocó a un encuentro nacional para “blindar” las elecciones presidenciales. Se prevé que este encuentro se realice el 17 de febrero, según declaraciones del vocal Tahuichi Tahuichi.

Lea más: TSE prevé a un encuentro nacional el 17 de febrero para ‘blindar’ las presidenciales

En tanto, el vocal Gustavo Ávila indicó que se hará llegar la convocatoria a los representantes de las organizaciones políticas con directiva vigente, los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, Omar Yujra y Andrónico Rodríguez, respectivamente, y el presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó el lunes que el presidente Luis Arce se comunicó con el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, y confirmó su participación a este encuentro nacional.

Cuellar dijo que “todo diálogo es importante”, pero, reiteró que el TSE está perdiendo “poco a poco” la brújula desde el convenio firmado con el Tribunal Constitucional Plurinacional, al transferir competencias “exclusivas” de ese tribunal.

Dijo que el TSE actúa bajo el principio de preclusión y “no puede ser que transfiera esta competencia” para que el TCP se comprometa a dar celeridad y resuelva recursos que sean planteados por los candidatos.

“Estamos cayendo en un vacío que va a ser muy difícil reconducirlo. El TSE tiene competencias para sacar resoluciones y esas resoluciones son inapelables”.

El 16 de enero, el TSE y el TCP suscribieron un acuerdo de colaboración conjunta para garantizar las elecciones generales, que deben llevarse a cabo, según lo previsto, el 10 de agosto de 2025.

Comparte y opina:

Otro bloqueador de Parotani es sentenciado a tres años de prisión

La Procuraduría indicó este martes que la institución actuó bajo las facultades que le otorga la Constitución.

Personas aprehendidas en el desbloqueo de Parotani, Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 21 de enero de 2025 / 21:14

La Justicia sentenció a José Soto Pacci a tres años de privación de libertad dentro el caso de los 24 días del bloqueo de caminos en Parotani, Cochabamba, por sectores afines al expresidente Evo Morales.

Soto es el segundo sentenciado en este caso, luego que, en diciembre de 2024, Rodrigo Cuéllar recibiera la pena de tres años de presión a cumplir en la cárcel de Patacamaya, La Paz, por los delitos de terrorismo, atentado contra la seguridad de los medios de transporte, atentado contra miembros del organismo de seguridad del Estado, y tenencia y porte ilícito de explosivos.

“La Procuraduría informa a la opinión pública que (…) se ha logrado una sentencia condenatoria de tres años de privación contra José Soto Pacci por la comisión de los delitos de atentado contra miembros de organismos de seguridad del Estado y atentado a la seguridad de los medios de transportes”, señala la entidad en un comunicado.

Asimismo, refiere que Soto reconoció su participación en los bloqueos de la localidad de Parotani el 1 de noviembre de la gestión pasada.

El 1 de noviembre más de 60 bloqueadores fueron aprehendidos durante el operativo de desbloqueo en la localidad Parontani ejecutado por policías y militares, con el objetivo de habilitar las vías que conectan con el occidente del país.

Lea más: El Gobierno informa que suman más de 170 los aprehendidos en intervenciones a bloqueos

De acuerdo con el Gobierno, los aprehendidos fueron encontrados en posesión de explosivos, cazabobos y otro tipo de armamento que iba a ser utilizado contra los efectivos que desbloqueaban las vías que unen Cochabamba con el occidente del país.

Sectores sociales afines a Morales iniciaron el bloqueo de caminos, principalmente en el departamento de Cochabamba, el 14 de octubre. El corte de carreteras duró 24 días.

El objetivo de las demandas era anular las denuncias penales del líder cocalero, pero además reclamaban por el alza de precios y la falta de combustibles y dólares.

Por esa medida de presión, el presidente Luis Arce denunció pérdidas por más de $us 2.200 millones que pusieron en riesgo la seguridad alimentaria.

La Procuraduría indicó este martes que la institución actuó bajo las facultades que le otorga la Constitución, por lo que “llevó a cabo una intervención responsable en este proceso penal”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Magistratura instruye auditorías a Derechos Reales a nivel nacional para cuantificar desfalco

"El Consejo de la Magistratura está realizando auditorias técnicas financieras en los nueve departamentos del país", dijo la consejera Araoz.

La decana Gabriela Araoz y el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, brindan una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 21 de enero de 2025 / 20:33

El Consejo de la Magistratura determinó la realización de auditorías a nivel nacional tras la denuncia de desfalco en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz por al menos Bs 2 millones.

El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, y la decana Gabriela Araoz realizaron una visita “in situ” a las oficinas distritales de Derechos Reales de Santa Cruz tras la denuncia de hechos irregulares en ese distrito.

Araoz informó que este será un trabajo continuo y simultaneo en cada distrito judicial a fin de transparentar la gestión y el manejo económico de Derechos Reales.

“Los montos aún no están establecidos porque continúa la investigación, y el Consejo de la Magistratura está realizando auditorias técnicas financieras en los nueve departamentos del país, realizando mayores controles para así identificar el daño realizado a Órgano Judicial”, informó.

Por su parte, Baptista indicó que existe una funcionaria implicada, quien ejercía la función en ventanilla para adultos mayores que cobraba dinero en efectivo, “sin dar ningún tipo de recibo”

Lea más: Magistratura inicia el proceso de transición para luego realizar auditorías jurídicas

“(Ella) estaba a cargo de 38 carpetas, en las que realizaban la manipulación informática, causando un desfalco de dinero a través de Derechos Reales y la DAF (Dirección General Administrativa y Financiera del Órgano Judicial), ella no sería la única persona involucrada porque también se habla de la manipulación sistema”, manifestó el titular del Consejo de la Magistratura. 

Afirmó que estas irregularidades se registran desde julio del año pasado, por lo que, solicitó al Ministerio Público actuar en base a la normativa vigente con los presuntos autores de este desfalco.

El Ministerio Publicó de Santa Cruz informó en días pasados que cinco funcionarios de Derechos Reales son investigados ante un hecho de supuesto desvío de dinero por concepto de trámites.

El fiscal departamental de Santa Cruz, Alberto Zeballos, informó que al menos Bs 2 millones “habrían” sido depositados en cuentas de terceros.

La directora de la Fiscalía Especializada en delitos de Corrupción, Mirtha Mejía, informó el lunes que, dentro del caso de presunta corrupción en Derechos Reales de Santa Cruz, a la fecha se llevaron adelante diversos actuados investigativos como allanamientos, secuestro de documentos, archivos digitales, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El evismo negocia con el Movimiento Tercer Sistema y otros partidos para participar de las elecciones generales

El documento lleva las firmas de Gerardo García, Froilán Fulguera y otros altos directivos del cesado directorio del Movimiento Al Socialismo (MAS) en noviembre de 2024.

Félix Patzi cuando informó sobre el reconocimiento de su partid.

Por Boris Góngora

/ 21 de enero de 2025 / 20:11

A través de un comunicado, el evismo reveló este martes que existen negociaciones con el Movimiento Tercer Sistema (MTS) de Félix Patzi y otras organizaciones sociales con el fin de participar de las elecciones generales 2025, previstas para agosto.

Aclaró que las negociaciones con el MTS son a solicitud de esa sigla política. Pero, además, dijo que el equipo político y jurídico del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos lleva adelante negociaciones con otras organizaciones “del más alto sentido democrático (…) en busca de la unidad”.

El documento lleva las firmas de Gerardo García, Froilán Fulguera y otros altos directivos del cesado directorio del Movimiento Al Socialismo (MAS) en noviembre de 2024.

El lunes, Nelson Virreira, secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, paralelo y afín al expresidente Evo Morales, anunció que el 7 de febrero se tendrá un ampliado departamental con el objetivo de relanzar el instrumento político con miras a las elecciones generales 2025, previstas para agosto.

Lea más: Morales anuncia ‘batalla legal’ por la sigla y un ‘plan B’ de alianza política para 2025

Afirmó que el instrumento político “no es la sigla ni el nombre” como tal, sino es “la militancia, la estructura orgánica, los principios ideológicos, el liderazgo de Evo Morales”.

Desde el evismo aseguraron que cinco partidos ya ofrecieron su sigla para que Morales sea candidato y participe de las comicios presidenciales.

En noviembre de 2024, la Justicia conminó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a reconocer la dirección del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la directiva electa en el congreso de la ciudad de El Alto en mayo de ese mismo año, encabezada por Grover García, afín al presidente Luis Arce.

Tras esta determinación, el líder cocalero señaló que participará de las elecciones generales 2025 con o sin la sigla del MAS. Fueron 26 años del expresidente al frente de uno de los partidos más importantes de la historia del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Presidente nombra a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua

La flamante autoridad afirmó que realizará todos los esfuerzos para “consolidar el Estado Plurinacional”.

El acto de posesión de Álvaro Ruíz.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 19:54

El presidente Luis Arce designó este martes a Álvaro Ruiz como el nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua, en una ceremonia realizada en la Casa Grande del Pueblo. Ruiz, quien hasta ahora se desempeñaba como viceministro de Autonomías, remplazará en el puesto a Alan Lisperguer, quien fue destituido la semana pasada por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.

“Agradezco la confianza en este desafío que tenemos para seguir construyendo nuestro Estado Plurinacional”, señaló la flamante autoridad y aseguró que su gestión será transparente.

Le puede interesar leer: Arce destituye al ministro de Medio Ambiente tras denuncia por enriquecimiento ilícito

Ruíz

Durante su discurso, Ruiz señaló que el mundo se encuentra atravesando un contexto complicado en materia climática, debido al incremento del consumismo. Por ello, durante el acto dijo que intentará preservar los derechos de la Madre Tierra.

Asimismo, Ruiz señaló que desde 2022 el país ha atravesado un proceso de “electoralización” a tres años de las elecciones generales y que se evidenció más en la última gestión. Sin embargo, destacó que el Gobierno pudo mantenerse de pie, gracias a su modelo económico.

«De la mano de las organizaciones, de los municipios, de las gobernaciones, vamos a seguir construyendo la patria junto al Presidente», destacó el ahora ministro.

Arce

Arce, por su parte, reconoció que se trata de un «cambio obligado», debido a las circunstancias que no le gustaría que «vuelvan a ocurrir», debido a que su gestión no tolerará jamás hechos como la corrupción y acciones que afecten al Estado.

Lisperguer es investigado por movimientos bancarios irregulares por un monto de más de Bs 1 millón y por haber incrementado sus bienes inmuebles a nueve en los últimos tres años. De acuerdo con la Procuraduría, la afectación al Estado que causó la exautoridad supera los Bs 2 millones.

«Aquí lo que tenemos que mostrar es que el Gobierno sigue luchando contra la corrupción, que apuesta a tomar las medidas para que no haya ningún mal manejo de recurso públicos por un mal funcionario», señaló el mandatario.

Además, Arce destacó la importancia de la cartera de Medio Ambiente y Agua y todas las acciones que se deben tomar para preservar la flora y la fauna en el país. Recordó el impacto de los incendios forestales en 2024, por lo que exhortó a Ruíz a trabajar con el máximo compromiso para preservar el entorno y territorio de todos los bolivianos.

El mandatario reiteró su confianza en el nuevo ministro y le deseó éxitos en su corta gestión que deberá concluir en unos meses.

Comparte y opina: