Nacional

Tuesday 3 Oct 2023 | Actualizado a 13:08 PM

Comisión legislativa: Las muertes en Sacaba y Senkata fueron por armas oficiales

El diputado Borda señala que hay documentos del IDIF y otros informes, testimonios y declaraciones de comandantes, que sustentan el uso de armamento letal en las “masacres” del año pasado.

/ 21 de octubre de 2020 / 09:23

La comisión legislativa que investigó las muertes en el conflicto poselectoral de 2019 tiene casi listo su informe. El diputado Víctor Borda adelantó que una conclusión es que los 20 fallecidos en Senkata y Sacaba fueron por balas de armas de las FFAA y la Policía.

Los operativos se activaron tras la renuncia del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre, asfixiado por las protestas cívicas, un motín policial, la sugerencia de las Fuerzas Armadas para que tome esa decisión y un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que apoyó el discurso del fraude en los comicios del 20 de octubre del año pasado.

El 15 de noviembre, en Sacaba, el operativo conjunto de policías y militares dejó 10 fallecidos al reprimir a una movilización que intentaba llegar a la ciudad de Cochabamba, todo bajo el paraguas de un decreto presidencial que eximía de responsabilidades penales a los efectivos. Cuatro jornadas después, otro operativo en Senkata (El Alto) dejó otra decena de muertes.

En marzo, la Asamblea Legislativa aprobó una resolución para la conformación de una comisión de investigación de estos hechos. “Según datos del Ministerio Público hay 31 personas que perdieron la vida en esta etapa, hemos verificado que existen 37 víctimas, de las cuales 27 fallecieron por impacto de bala”, explicó Borda a La Razón.

Borda, del Movimiento Al Socialismo (MAS), es presidente de esa comisión. Afirmó que hay documentos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y testimonios que fundamentan ello, rebatiendo a los ministros de Gobierno, Arturo Murillo, y de Defensa, Luis Fernando López, quienes negaron que los uniformados usaran armas de reglamento en los operativos, incluso Murillo planteó que las balas provinieron de los movilizados.

“Tenemos que los 10 fallecidos en Senkata son por impacto de arma de fuego; 10 en Sacaba también por arma de fuego; una persona en Betanzos  (Potosí)  y  tres en Ovejuyo (La Paz), por arma de fuego, y tres en Montero (Santa Cruz) también por arma de fuego corta, pistola”, añadió.

Según el legislador, el informe de balística que recibió la comisión determinó que los fallecidos fueron alcanzados por proyectiles letales cuyo armamento es de uso exclusivo de las FFAA y la Policía.

“Se ha verificado que el calibre de 5,5 milímetros es un armamento moderno que pertenece a las Fuerzas Armadas, es un armamento liviano que no se ha dotado a las tropas sino a oficiales. El calibre de 7,62 milímetros es un arma automática que usan exclusivamente las Fuerzas Armadas y el calibre 22 es armamento que es dotación de la Policía”, remarcó.

El ministro López, aseveró que “en noviembre, en la peor época de la democracia, las Fuerzas Armadas no dispararon ni un cartucho; ningún fallecido fue a causa de la Policía o las Fuerzas Armadas”.

Mientras que Murillo indicó que “la mayoría de los muertos son con bala en la nuca, en la espalda, en el costado. Yo hasta ahora no conozco una bala que se haya fabricado (para) que se dé la vueltita para entrarte por la nuca; no conozco. En un enfrentamiento, los tiros son en el pecho, en la cara; son de frente”.

Borda rebatió esa hipótesis. “No hemos recibido ningún certificado médico forense de algún policía o militar que hubiera sido herido. Hemos recibido aproximadamente 150 declaraciones y tampoco se evidenció ese extremo que afirmó (Murillo)”.

En siete meses de trabajo, los legisladores recibieron varios informes, incluidos del IDIF y la Fiscalía, y visitaron Sacaba y Senkata. “Se han utilizado todos los procedimientos establecidos por ley, se ha convocado a varios comandantes departamentales de la Policía y hemos tenido declaraciones valiosas de comandantes del Ejército que nos han orientado sobre este tema (el armamento)”.

El informe está en la fase conclusiva y será presentado el lunes ante el plenario del Legislativo para su revisión y aprobación, tal como anunció a este medio la presidenta de la Asamblea Legislativa y del Senado, Eva Copa (MAS). Borda no quiso adelantar sobre los responsables materiales e intelectuales de estos hechos, y dijo que esto se definirá el lunes.

(21/10/2020)

Comparte y opina:

Con duras críticas al Gobierno, Morales inaugura el congreso del MAS en Lauca Ñ

Evo Morales insistió en un “corte” de combustibles en el Chapare, pese a que YPFB lo desmintió con un comunicado.

Evo Morales, en el congreso del MAS en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 3 de octubre de 2023 / 12:24

Al inaugurar el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), su líder, Evo Morales, lanzó duras críticas en contra del gobierno del presidente Luis Arce. Además, dijo que “algunos grupos” no reconocen que el movimiento indígena “puede cambiar Bolivia”.

“Todos los días (han estado” atacando al congreso: ‘por qué en Lauca Ñ’. No es miedo a Evo Morales, es miedo al movimiento indígena”, protestó en el evento.

Fustigó al Ministerio de Gobierno, del que reclama supuestas publicaciones que “dicen que Evo es el rey de la cocaína, ¿qué es eso?”. “Hemos identificado enemigos internos y externos”.

“Hagan lo que hagan, digan lo que hagan, no me voy a rendir (…). Ojalá Lucho (Arce) y David (Choquehuanca) no vengan a gasificar nuestro congreso; que no manden ‘pachajchos’ y policías de élite no estén planificando meter bombas por acá”, dijo.

Según dijo Morales, al congreso precedieron mentiras y acusaciones, incluso con el supuesto rechazo de vacaciones de algunos funcionarios.

Insistió en un supuesto “corte” del Gobierno a la provisión de combustibles en el Chapare, pese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lo desmintió en un comunicado.

“Eso solo se ha visto en las dictaduras”, insinuó.

También respondió a los cuestionamientos por la legitimidad del encuentro en Lauca Ñ.

“Hemos adecuado nuestro estatuto a las normas, hemos cumplido con la legalidad, pero también con la legitimidad, porque hemos convocado al Pacto de Unidad, como parte fundadora de este movimiento político”, dijo.

Según la convocatoria, el encuentro comienza este martes y terminará el jueves.

Comparte y opina:

Arce dice que ‘nadie puede manipular’ a organizaciones sociales para fines personales

El mandatario y los líderes de las organizaciones sociales que lo respaldan, incluida la COB, participaron en un ampliado de emergencia en La Paz.

El presidente Luis Arce en el ampliado de emergencia convocado por los interculturales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 3 de octubre de 2023 / 11:17

El presidente Luis Arce afirmó este martes que “nadie” puede utilizar ni manipular a las organizaciones sociales que conforman el Movimiento Al Socialismo (MAS).

El mandatario participó en un ampliado de emergencia convocado por la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, en La Paz, en coincidencia con el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales.

“Nadie, a partir de la creación de ese instrumento político que ha cobijado al MAS-IPSP y a cobijado a todos nosotros, puede hacer manipulación ni puede utilizar a estas organizaciones para fines propios y personales”, dijo en su participación.

«Aquí lo más importante siempre va a ser preservar el bien común», agregó.

El mandatario reivindicó a las organizaciones sociales como base social y política de del MAS.

Sobre el congreso de Lauca Ñ, en Cochabamba, Arce reclamó que la convocatoria solo incluya a cinco representantes de la dirigencia de las organizaciones del pacto de unidad, respecto del último congreso de 2016.

“Es un atropello a las organizaciones sociales que, en realidad, hoy están siendo despojadas de su propio instrumento político. Hay un irrespeto a nuestras organizaciones sociales”, reclamó.

“Ese congreso no refleja la composición del MAS-IPSP que son, pues, nuestras organizaciones sociales”, añadió.

En la testera de ese ampliado el mandatario estaba acompañado por el titular de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, el presidente de los Interculturales, Esteban Alavi, y otros dirigentes que respalda la gestión presidencial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El movimiento de Vicente Cuéllar ya tiene color, sigla y símbolo para las elecciones de 2025

El rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar, se percibe conduciendo el país en 2025 y prepara un movimiento ciudadano que tiene el fin de convertirse en un instrumento de alcance nacional.

El rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar. Foto: Archivo.

/ 3 de octubre de 2023 / 10:54

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, reveló que su “movimiento ciudadano” ya tiene color, sigla y símbolo para encarar las elecciones de 2025, aunque no quiso dar muchos detalles.

Al ser consultado por La Razón Radio de cómo se ve a sí mismo en las elecciones de 2025, Cuéllar contestó: “Conduciendo el país”.

También, contó que hace un año, durante el conflicto por el Censo de Población y Vivienda, viajó por el país, específicamente Sucre, donde algunos vecinos le sugirieron pensar “en algo más grande” y desde ese momento visitó otros departamentos con la mirada más amplia.

“Noto que hay un gran movimiento ciudadano poco visible en busca de una nueva alternativa”, dijo.

Para el rector, la pugna interna de MAS generó incertidumbre en la población, por lo que ya no es una alternativa viable. Pero, por otro lado, indicó que existe un bloque conformado por opositores tradicionales que no generan confianza.

“(Los opositores) monopolizaron la política en las últimas tres décadas (…), es momento de un nuevo instrumento político”, reclamó.

Por esas razones, Cuéllar dijo que decidió impulsar y encabezar un movimiento ciudadano que, en su criterio, concluirá en un instrumento político de alcance nacional, con una “nueva visión de país”. 

En cuanto a su relación con otros políticos, aseguró que mantiene una posición equilibrada con otros personajes para evitar problemas. “Yo puedo hablar con Jhonny (Fernández) y con Rómulo Calvo”.

Por otro lado, aseguró que no tiene contacto con el gobernador Luis Fernando Camacho, debido a su detención en el penal de Chonchocoro en La Paz.

Lea también: El ‘Tata’ Quispe promueve a Cuéllar: Él es ‘candidato ideal de la derecha’

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Ser masista es un orgullo’: Andrónico Rodríguez abre el congreso del MAS en Lauca Ñ

Andrónico Rodríguez, en su condición de vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, defendió, una vez más, la legitimidad del congreso en Lauca Ñ.

Evo Morales, Gerardo García y líderes de organizaciones que recpaldan al exmandatario.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 3 de octubre de 2023 / 10:49

El congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) comenzó este martes, poco después de las 09.30 en el municipio de Lauca Ñ, en Cochabamba. Ese encuentro busca elegir una nueva directiva partidaria y, eventualmente, proclamar a Evo Morales como candidato en 2025.

Las organizaciones sociales que confirmaron su asistencia llegaron desde varias regiones el lunes, incluso, días antes, conformaron un numeroso grupo de seguridad “para evitar el ingreso de infiltrados”.

En la inauguración, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, en su condición de vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico, dio la bienvenida a los miles de asistentes que vitoreaban: ¡Evo, Evo Evo!

“Ser masista es un orgullo (…). Estamos frente a una campaña monumental de desprestigiar al militante o simpatizante de esta organización política”, dijo Rodríguez.

Defendió, además la “legalidad” del encuentro, pese a cuestionamiento de las dirigencias “paralelas” de las organizaciones del Pacto de Unidad.

En el predio, además, estaban presentes diputados y senadores evistas.

En la testera, el titular de MAS, Evo Morales, estaba acompañado por el vicepresidente de esa organización, Gerardo García; Ponciano Santos, que se arroga la titularidad de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinas de Bolivia (CSUTCB), y los representantes de otras organizaciones que respaldan al líder cocalero.

La testera estaba revestida con un mantel azul con figuras blancas, en tono a los colores de la bandera del MAS, estaba decorada con racimos de plátano y montones de naranjas y mandarinas en vez de flores.

Luego, Santos tomó la palabra y defendió ante los presentes la “legitimidad” de su cargo como secretario ejecutivo de la CSUTCB y recordó los incidentes durante su elección.

El presidente Luis Arce, como lo había anunciado, no participa del encuentro del MAS, pues consideró que “no estarán presentes los verdaderos dueños del MAS”, por la decisión de organizaciones sociales que definieron no asistir.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vicepresidente del MAS dice que Arce tiene la libertad para irse a otro partido o crear otro

En la antesala al congreso del MAS, Gerardo García señaló al presidente Luis Arce “traidor” del Movimiento Al Socialismo (MAS)

Gerardo García y Luis Arce Catacora

/ 3 de octubre de 2023 / 09:10

Antes del inicio del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Lauca Ñ, Cochabamba, el vicepresidente de la organización, Gerardo García, apuntó contra el presidente Luis Arce, de quien dijo tiene toda la libertad para fundar otro partido o unirse a alguna formación política.

“Arce tiene solo siete años de militancia, por tanto, el estatuto no le permite”, aseveró el dirigente del ala evista en relación a una eventual postulación del mandatario por la sigla.

García arremetió contra Arce, lo señaló como “traidor” del movimiento e instrumento político y que ya no hay espacio para él ni para sus correligionarios. “Él está en su libertad de irse a cualquier partido o crear uno, pero para nosotros no hay espacio en el MAS para ellos porque han traicionado al instrumento político”, insistió.

Lea también: Humberto Suárez, dirigente de la CSUTCB, llama a la unidad de las organizaciones y del MAS

Libertad

En las últimas horas se especuló que Arce podría cambiar de divisa política y sumarse a la Unión Cívica y Solidaridad (UCS), del actual alcalde cruceño Jhonny Fernández Saucedo, con miras a las próximas elecciones presidenciales.

De acuerdo a los estatutos internos del MAS, para ejercer la candidatura se requieren al menos 10 años de militancia y, según el movimiento, Arce solo acumula siete.

En cuanto a Evo Morales, García ratificó que es el candidato del MAS porque aceptó encaminarse en otra cruzada electoral y por el clamor popular. 

“El hermano Evo ha decidido aceptar ser candidato porque la gente le pedía. Los diferentes departamentos ya han hecho sus proclamaciones; el hermano Morales, al inicio, no estaba aceptando, pero tomó la decisión de si ser candidato”, recalcó García.

Congreso Lauca Ñ

El Congreso en Lauca Ñ define la nueva directiva del partido de gobierno. La última vez que se llevó a cabo fue en 2016.

Más de 45 organizaciones y unos 1.075 delegados asistirán a la cita en el Chapare, en la décima versión del congreso “masista”, con la ausencia del bloque arcista. Contará con la supervisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que aceptó finalmente ser veedor.

Al evento no llegarán miembros afines al presidente Arce, que anunciaron un desmarque.

García confirmó que entre 5.000 o 6.000 personas resguardarán la seguridad del congreso ante amenazas —según dijo— de bloques opuestos. “Estamos cerrando todas las calles ante amenazas de poner bomba, todos los compañeros han venido voluntariamente a dar seguridad a todo el contorno del coliseo”, afirmó. 

Varios sectores se oponen al congreso masista. Ante esto, García ratificó que la dirigencia cumplió todos los requisitos demandados por los estatutos y la Ley 1096, de Organizaciones Políticas. No hay motivo para que se suspenda, aseveró.

(03/10/2023)

Comparte y opina: