Icono del sitio La Razón

El Celag revela en un libro el ‘imperialismo recargado’ de Trump en América Latina

Trumperialismo: La guerra permanente contra América Latina es el libro colectivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) que revela el “imperialismo recargado” del polémico presidente estadounidense en su política aplicada en la región. Un documento que tiene un capítulo específico sobre Bolivia y su relación con Estados Unidos.

El documento fue coordinado por Silvina Romano y tiene como autores a Aníbal García, Tamara Lajtman, Arantxa Tirado, Bartolomé Pasquet y Félix Caballero. Este miércoles a las 18.00 (hora boliviana) será su presentación virtual, con la participación de Romano y otros consejeros e investigadores, a través de las plataformas que tiene el Celag.

“El libro muestra el alcance y la complejidad del gobierno de Trump en sus relaciones con América Latina. Es algo mucho más serio y preocupante que sus frases provocativas, que tratarnos como ‘países de mierda’ o reafirmar la Doctrina Monroe a nivel continental. Tiene implicancias en el devenir político y económico de la región”, señala una nota de prensa enviada a La Razón Digital.  

Indica que los ejemplos más claros de esto es la participación de agencias estadounidenses en el juicio contra el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, “o el apoyo de agencias de gobierno, fundaciones y organismos internacionales (subordinados a EEUU) al gobierno de facto surgido de un golpe de Estado en Bolivia”, entre otros casos.

Cada capítulo muestra “las decisiones del gobierno de Trump con respecto a América Latina como parte de una trayectoria de instituciones y agencias estadounidenses que operan históricamente en América Latina. Los datos sobre economía, política y geopolítica expuestos en el libro, muestran importantes continuidades con gobiernos anteriores”.

“La diferencia del gobierno de Trump, es que retomó políticas que venían operando, pero las exacerbó, acompañándolas con un discurso típico de Guerra Fría, de polarización entre ‘buenos y malos’, reviviendo el anticomunismo… Por eso hablamos de un ‘imperialismo recargado’, porque no es necesariamente algo nuevo, sino una amplificación de políticas y decisiones que se vienen aplicando hace al menos dos décadas”, añade el boletín.

Sobre el capítulo de Bolivia, Romano, en un contacto con La Razón Digital, indicó que en el documento se explica cuál es la presencia de Estados Unidos en Bolivia, en términos del proceso histórico, es decir, cómo se expresa esto a través de instituciones o agencias del gobierno estadounidense, o del sector privado de ese país.

“Exponemos que esta presencia se ha dado en Bolivia de modo muy similar al de Guatemala, a través de la asistencia para el desarrollo y no solamente por la vía bilateral, desde organismos estadounidenses, sino a través de la terciarización de esta asistencia, mediante fundaciones y organismos no gubernamentales, con programas de asistencia para la democracia, el desarrollo de determinados sectores de la sociedad, temas culturales”.

La cientista política añadió que lo importante de esto es que, en algunos casos, estas entidades “pueden llegar a tener alguna influencia o injerencia en la vida política del país, es decir, en asuntos internos. Y se genera una fuerte tensión porque se supone que este no es el objetivo de la asistencia para el desarrollo y de ningún modo se permitiría el tema de injerencia política. Pero en los hechos, sucede, no solo en Bolivia, sino en otros países”.

Ante ello, los autores realizaron una red de relaciones entre ciertos sectores de la política y la prensa bolivianas “vinculadas a esta asistencia para el desarrollo, a organismos internacionales también, e incluso a corporaciones transnacionales y agencias del gobierno estadounidense”. Es por ello que este diagnóstico no solo abarca el mandato de Trump.  

“Tiene que ver con una articulación institucional. Nos centramos en la asistencia para el desarrollo, hay otro tipo de presencia, pero parece que esa es la más duradera, la que ha echado raíces con mayor eficiencia. Entonces hacemos un relato que no comienza con el golpe (de 2019), sino que es anterior y va dando ahí una serie de relaciones de trayectorias institucionales y personales que muestra, de algún modo, en términos sociológicos, eso es muy interesante, cómo opera esta presencia, pero no por imposición sino por el modo en que funciona una red institucional de larga data en el país”.

(21/10/2020)