Nacional

Monday 25 Sep 2023 | Actualizado a 16:19 PM

Gutiérrez debía ser dado de alta hoy, aún se desconoce la causa de su deceso

Los restos del dirigente minero serán enterrados este jueves en el Cementerio General de Oruro; antes, la Central Obrera Departamental (COD) le rendirá un homenaje.

/ 28 de octubre de 2020 / 17:20

La muerte del secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez, aún es un misterio. La familia decidió no dar detalles de las causas de su deceso y la hipótesis de que sufrió un atentado luego de las elecciones todavía no fue confirmada.

El diputado saliente del Movimiento Al Socialismo (MAS) Franklin Flores informó que los familiares de Gutiérrez le comunicaron que hoy iba a recibir el alta de la clínica Cemes, donde recibía atención médica desde el pasado jueves.

“No se sabe nada. Lo único que sabemos es que tenían que darle de alta hoy; sus hermanos indicaron eso”, dijo Flores.

En las redes sociales circuló información sobre un supuesto atentado que sufrió Gutiérrez horas después de las elecciones generales. Gutiérrez estuvo en el momento en que el presidente electo Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca conocieron el domingo de elecciones los resultados en la casa de campaña del MAS en La Paz.

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, dijo que exigirán que se esclarezca este hecho a la brevedad. “Pedimos que se haga las investigaciones. Pediremos un informe”, sostuvo Huarachi.

La mañana de este miércoles se desató una protesta callejera en las afueras del Banco Central, donde se desarrollaba el acto de entrega de credenciales a los mandatarios electos.

Los restos son velados en la sede del Sindicato de Trabajadores Mineros de Bolivia y mañana será trasladado hasta la sede de la COD de Oruro donde preparan un homenaje. El entierro será en el Cementerio General de esa ciudad.

(28/10/2020)

Comparte y opina:

Morales dice que ‘el oficialismo y la derecha’ coinciden en oponerse a su candidatura en 2025

“Si la economía está bien ¿por qué les preocupa la presentación de un candidato?”, cuestionó Morales sobre los comentarios en torno a su candidatura en 2025.

Evo Morales

/ 25 de septiembre de 2023 / 13:37

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, afirmó que el oficialismo, del que asegura que su fuerza no forma parte, y la oposición coinciden en oponerse a su anunciada postulación presidencial en 2025.

“En las últimas horas hemos comprobado cómo el gobierno y la extrema derecha separatista coinciden en oponerse a esta candidatura promovida por el pueblo”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter.

“Si la economía está bien, ¿por qué les preocupa la presentación de un candidato?”, agregó.

Una vez más acusó al gobierno del presidente Luis Arce de “derechizar el proceso de cambio” que se impulsó desde que él fuera presidente (2006-2019).

Morales anunció su candidatura el domingo, en medio de ataques al gobierno liderado por su otrora elogiado ministro de Economía.

“Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia (sic)”, justificó el jefe del MAS.

Evo Morales

Morales apuntó al Ministerio de la Presidencia por, supuestamente, liderar los ataques que buscan “desprestigiar” al MAS y a él mismo.

El anuncio ocurre a días del congreso partidario en Lauca Ñ, en Cochabamba, anunciado para el 3, 4 y 5 de octubre.

Se trata del primer anuncio de candidatura para las elecciones presidenciales de 2025. Sobre el tema, la semana pasada, el presidente Arce dijo que “no es oportuno” hablar de postulaciones y dijo que su gestión está enfocada en hacer “un buen trabajo”.

“Nosotros no nos vamos a referir a ese tema, porque no es oportuno, porque las elecciones son en 2025 y estamos en 2023. Son otros temas los que interesan a la población (…). El hablar de candidaturas, de partidos por aquí y por allá, no está en este momento en nuestra agenda. Como presidente, tengo que atender lo que está ocurriendo en el país”, dijo el mandatario, cuando fue consultado sobre el tema en una rueda de prensa con varios medios en la Casa Grande del Pueblo, el 31 de agosto.

Arce y Morales son las dos principales figuras de la fractura interna del MAS.

Incluso, las diferencias ya derivaron en fuertes mensajes directos. El viernes, el también dirigente cocalero afirmó que Arce no es “ideólogo” del modelo económico que impulsó su gestión y que en el gabinete era conocido como “el cajero” de su administración.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sin judiciales en 2023, Salame advierte incumplimiento de deberes en la Asamblea

La senadora Silvia Salame consideró que el quiebre político del MAS tiene sus efectos en la no aprobación de las normas en Diputados y Senadores.

Sesión de la Cámara de Senadores en el edificio de la Asamblea Legislativa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de septiembre de 2023 / 12:29

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame reconoció que la Asamblea Legislativa incurrió en incumplimiento de deberes al no haber logrado que las elecciones judiciales se desarrollen en este año.

Salame atribuyó el retraso de la sanción de la ley para esos comicios al quiebre interno del Movimiento Al Socialismo (MAS) entre los seguidores del presidente Luis Arce y el titular de esa fuerza, Evo Morales.

“Es lamentable que nosotros, como Asamblea Legislativa, no hayamos cumplido la función más importante que teníamos de la legislatura 2025 (las judiciales). Es algo que indudablemente va a ameritar un juicio de por el cumplimiento de deberes. No solamente es (en la Cámara de) Diputados, sino también en (la de) Senadores”, dijo la legisladora en una entrevista con La Razón Radio.

En su criterio, existe una “conjura” para bloquear las normas de las facciones del MAS y su tratamiento.

“El ala evista se ha puesto entre ceja y ceja que no viabilice la propuesta del Órgano Ejecutivo; y, en venganza, el ala arcista tampoco viabiliza las propuestas de la evista”, cuestionó.

El proyecto de ley de elecciones judiciales se encuentra paralizado. Aprobada el 31 de agosto en la Cámara de Senadores, fue remitida a Diputados y el documento llegó a la Comisión de Constitución, para que su contenido sea analizado por sus miembros.

Así, fue remitida una consulta a siete instituciones del Estado, de las cuales tres corresponden al Órgano Ejecutivo. Además, la consulta llegó a los tribunales Electoral, Supremo y Agroambiental, también al Consejo de la Magistratura.

Elecciones judiciales

Sobre eso, Salame cuestionó la decisión del presidente de esa comisión, el diputado Juan José Jáuregui, del que advirtió “una mano negra”. “Está empeñado en que las judiciales fracasen, no sé con qué fin”, cuestionó.

Por su parte, Jáuregui advirtió al menos cinco inconsistencias de la propuesta de norma; una de ellas tiene que ver con la vacancia la vacancia, que surge de la votación en los comicios luego del fin de gestión de los magistrados, el 2 de enero de 2024.

Eso, tomando en cuenta que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) requiere de al menos 90 días para organizar los comicios desde la recepción de la lista de 96 postulantes preseleccionados, hasta la entrega final de resultados.

“Irnos más allá del 20 de enero, se iría a un vacío de poder (…), entraríamos en un caos. Insto al presidente de la Cámara de Diputados (Jerges Mercado) a que este tema, con respuesta o sin respuesta, se resuelva en esa cámara”, dijo Salame.

También fustigó que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) haya remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) la consulta de Diputados, que consideró que es parte de una “componenda” de intereses para “alargar el mandato de los magistrados.

Consideró que la solución a ese conflicto “está en manos de la Cámara de Diputados”, y apeló a la voluntad política de sus miembros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Falleció el exdiputado y político Alfonso Ferrufino; fue fundador del MIR y el MBL

Fue ministro de Gobierno del expresidente Carlos Mesa, quien expresó su sentir mediante sus redes sociales.

El exdiputado, político, abogado, sociólogo y fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Movimiento Bolivia Libre (MBL), Alfonso Ferrufino. Foto: Archivo La Razón

/ 24 de septiembre de 2023 / 20:19

A los 81 años de edad, el exdiputado, político, abogado, sociólogo y fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Movimiento Bolivia Libre (MBL), Alfonso Ferrufino, falleció este domingo en Cochabamba. En la gestión 2003-2004 fue ministro de Gobierno del expresidente Carlos Mesa.

Ferrufino, más conocido como “Fierro”, fue también asesor principal de IDEA Internacional, institución desde la cual impulsó la construcción de un sistema de organizaciones políticas y el fortalecimiento de la democracia.

Nació el 30 de marzo de 1942 en Cochabamba y tras una larga trayectoria político-parlamentaria llegó a ser ministro de Gobierno de Carlos Mesa. El expresidente se manifestó mediante sus redes sociales lamentando el fallecimiento de Ferrufino.

“Me consterna la muerte de Alfonso Ferrufino. Su vida entera es un ejemplo de compromiso indeclinable por la democracia, la coherencia política, la valentía y la claridad de ideas, peleó por conquistarla y trabajó por defenderla. Intachable como persona. Fue un privilegio para mí contarlo como ministro de nuestro gobierno” (sic), escribió.

Lea más: El asesor hogareño. Alfonso Ferrufino

Fue electo diputado por el MIR en 1979; y por el MLB, desde 1985 hasta 1993. Tras la crisis política de 2003, Carlos Mesa lo nombró como su ministro de Gobierno.

El MIR lo inscribió como su primer candidato a diputado en las listas de la UDP por el departamento de Cochabamba. Fue también candidato en la anulada elección de 1978; ganó un curul en 1979.

Para las elecciones de 1997, no se presentó a la reelección y fue designado director ejecutivo de FUNDAPPAC (1997 – 2002), una institución financiada internacionalmente que buscó modernizar el Congreso y acercarlo a la ciudadanía.

En 2002 se presentó como candidato del acuerdo MBL – MNR en la circunscripción 23 de Cochabamba, pero no logró ganar.

Posteriormente fue asesor de Carlos Mesa tras la renuncia del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lima dice que se agotarán todas las vías para reconsiderar el tratamiento de la ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales

El Ministro de Justicia indica que en caso de no concretarse estas vías, se insistirá con este proyecto normativo cuando se instale la nueva legislatura, en noviembre.

El ministro de Justicia, Iván Lima, en una entrevista en Bolivia Tv.

Por Boris Góngora

/ 24 de septiembre de 2023 / 16:04

El ministro de Justicia, Iván Lima, informó este domingo que se agotarán todas las vías para que se reconsidere el proyecto ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra niños y niñas, que fue rechazado en su aprobación por 54 votos en la Cámara de Diputados.

Indicó que aún existen dos vías para reconsiderar este proyecto normativo y que si no llega a una buena predisposición, se pedirá retomar esta ley cuando se instale la nueva Legislatura que inicia el 8 de noviembre.

La madrugada del viernes, en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, se rechazó la aprobación del proyecto de ley, debido a que 54 asambleístas votaron en contra, frente a los 44 a favor y tres en blanco, de un total de 102 asistentes a la instancia camaral. 

“Las diputadas del Movimiento Al Socialismo, esos 44 votos que han ido a fundamentar el proyecto de ley, han pedido que se pueda reconsiderar el proyecto y dar una revisión en la próxima sesión. Reconsiderar significa dos tercios de votos, lo veo muy lejano dada la postura de Evo (Morales) y (Carlos) Mesa en contra de las víctimas. Ojalá que reflexionen y puedan apoyar este proyecto. Que ajusten lo que se tenga que ajustar y digan porqué un artículo está mal o bien y que lo definan en el pleno camaral”, señaló.

Lea más: Postergada la ley contra el abuso sexual a niños y niñas, Lima culpa a Morales y Mesa

Agregó que la otra vía está esta en manos de la primera vicepresidencia de la Cámara de Diputados, a cargo de Hernán Durán Lazo (MAS), debido a que indicó que su voto fue a favor del proyecto de ley y pusieron mal su voto.   

“Aparente la votación no fue correcta y hay que hacer una reconsideración. Hay que revisar la votación que se ha dado por el caso Durán. Ha publicado la planilla y señala que hubiera votado en contra de la ley y él dice que ha votado a favor, entonces han puesto mal su voto y eso significa que tiene que volverse a computar el voto en la próxima sesión que tenga la Asamblea”, mencionó.

La autoridad pidió al vicepresidente Durán pueda aclarar que no está en contra de las víctimas y se pueda llegar a un buen puerto ante el pedido de reconsideración de la norma de imprescriptibilidad contra los delitos sexuales. 

Añadió que en caso de que no se logre concretar estas vías, cuando se reinstale la nueva Legislatura, se insistirá con este proyecto normativo.

“Vamos a ir a todas las vías necesarias incluyendo el de informar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que 54 parlamentarios bolivianos quieren desobedecer sus mandatos que son vinculantes y obligatorios hacia los parlamentarios del país”.

Comparte y opina:

Régimen Penitenciario llama a la reflexión al Órgano Judicial sobre los detenidos preventivos

En el país hay cerca de 28.000 privados de libertada y solo el 35% está con una sentencia ejecutoriada.

El director Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, fuera de las instalaciones de la cárcel de San Pedro.

/ 24 de septiembre de 2023 / 13:09

En el día de los privados de libertad, el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, llamó a la reflexión al Órgano Judicial sobre los 17.000 detenidos preventivos que desconocen su condición jurídica, ya sea de culpabilidad o inocencia.

De acuerdo con Limpias, en el país hay cerca de 28.000 privados de libertad y solo el 35% está con una sentencia ejecutoriada y cumpliendo su condena al interior de los centros penitenciarios.

“Hemos pedido al ministro de Gobierno, (Eduardo del Castillo), y es el pedido de los privados de libertad que pueda hacer las gestiones para que las jornadas de descongestionamiento puedan ser más útiles y se pueda liberar a quienes corresponda. Estamos pidiendo que las personas que ya han cumplido los plazos procesales tanto en detención preventiva como el beneficio del extramuro o la libertad condicional puedan obtener de manera más pronta estos servicios”, dijo.

El funcionario pidió a la ciudadanía apoyar a los privados de libertad y solidarizarse con ellos, adquiriendo los productos que son trabajados en los centros penitenciarios como parte de la reinserción social.

Lea más: Régimen Penitenciario notifica a Camacho que será trasladado este miércoles a un centro médico

“La normativa establece que el único derecho que han perdido es la locomoción o la libertad y todos sus derechos están presentes”.

También pidió a la Asamblea Legislativa que el proyecto de las tobilleras electrónicas pueda ser aprobado a la brevedad posible, ya que esto podría ser una herramienta para descongestionar el hacinamiento carcelario y ayudar al Órgano Judicial.   

“No puede ser que (este proyecto) esté truncado por interés o posiciones políticas. Hay que darle respuestas claras al país, darle respuesta clara al hacinamiento. (Es nuestro deber) dar a conocer lo que está pasando en la administración penitenciara”, señaló.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias