Nacional

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 23:03 PM

Otro exministro de Morales queda sin orden de aprehensión tras decisión judicial

La decisión fue asumida por el juez Javier Vargas, del juzgado segundo de Instrucción en lo Penal, tras una audiencia virtual

/ 1 de noviembre de 2020 / 23:03

El exministro de Defensa Javier Zavaleta quedó sin orden de aprehensión tras una decisión judicial dictada la noche de este domingo, casi 24 horas después de que una jueza dejara sin efecto otra medida a favor del exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.

La decisión fue asumida por el juez Javier Vargas, del juzgado segundo de Instrucción en lo Penal, tras una audiencia virtual, según informó ATB Digital, por lo que se dejó sin efecto la orden de aprehensión del exministro, quien enfrenta una denuncia por presunto terrorismo por vertir unas declaraciones ante la prensa.

Por su parte fuentes allegadas al juzgado, donde se trató el caso, advirtieron que si bien fue salvada la vulneración de sus derechos, como la presunción de inocencia y el derecho al debido proceso, ahora el caso seguirá su curso y el sindicado podrá defenderse en libertad.

Zavaleta se encuentra en la residencia mexicana desde noviembre de 2019, después de que el expresidente Evo Morales renunciara al cargo por una movilización social y política debido a denuncias de fraude en los comicios del 20 de octubre.

Zavaleta y Quintana fueron denunciados por el Ministerio de Gobierno ante el Ministerio Público por presuntos actos de terrorismo, al igual que la exministra Wilma Alanoca y el exdirector de la Agencia de Gobierno Electrónico (Agetic) Nicolás Laguna.

Otras exautoridades que se encuentran en la residencia mexicana, en la zona Sur de La Paz, son Héctor Arce, Hugo Moldiz el exgobernador de Oruro Víctor Hugo Vásquez.

La semana pasada, Arce también ganó un recursos. Son tres ministros, además del expresidente Morales, que libraron recursos judiciales a su favor.

(01/11/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evistas anuncian que masificarán su protesta desde el jueves hasta ser atendidos por Arce

La dirigencia de la marcha evista instruyó a sus organizaciones sociales rodear la plaza Murillo desde las 09.00 del jueves.

Marcha evista agrede a la Policía

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 22:55

La dirigencia de la marcha evista que llegó a La Paz anunció que masificará su protesta desde el jueves hasta que el presidente Luis Arce reciba su pliego de 13 puntos.

En una conferencia de prensa, la dirigencia instruyó a las organizaciones sociales evistas a sumarse a la vigilia que se instalará alrededor de la plaza Murillo de La Paz.

“Instruimos a todas las organizaciones sociales y sectores a masificar la convocatoria a la vigilia comunal de la marcha por la vida en La Paz, alrededor de la plaza Murillo, a partir de este jueves 16 de enero a las 09.00”, leyó el dirigente campesino evista Enrique Mamani.

El campesino ratificó que la marcha permanecerá en la sede de gobierno hasta que el mandatario reciba su pliego.

El documento, que contiene su pliego, exige al Gobierno la solución al incremento de precios de la canasta familiar y la escasez de combustibles y dólares en el mercado nacional, además de la liberación de sus compañeros detenidos en Parotani, Cochabamba; Mairana, Santa Cruz, y El Alto, a los que llaman “presos políticos”.

Los movilizados, además, pidieron que “cese” la “persecución política” contra sus dirigentes, incluido el expresidente Evo Morales, envuelto en un caso de trata de personas.

Comparte y opina:

Sancionada la Ley de Escaños, el TSE alistará la cartografía electoral rumbo a las elecciones de 2025

El vocal Tahuichi Tahichi adelantó que se mantendrán las 63 circunscripciones uninominales, pero sí habrá un ajuste en la delimitación de los asientos electorales.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 15 de enero de 2025 / 21:29

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi adelantó que, una vez sancionada la Ley de Distribución de Escaños Departamentales, ese órgano alistará la nueva cartografía electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2025.

“Los siguientes pasos que inmediatamente desde ahora empezamos a trabajar en la nueva cartografía electoral, vamos a trabajar en la delimitación de los asientos electorales; en la conformación de los asientos electorales, mesas electorales y en toda la logística electoral preparatoria para las elecciones presidenciales de 2025”, dijo a Unitel.

Asimismo, adelantó que se mantendrá 63 circunscripciones uninominales, sin embargo, habrá ajustes en las delimitaciones de los asientos electorales.

“En realidad lo que va a haber son ajustes; se mantienen las 63 circunscripciones uninominales. Eso sí, van a haber ajustes en las delimitaciones de los asientos electorales producto de este último censo del 2024”.

TSE

Hubo una fuerte expectativa por la aprobación y sanción de la nueva Ley de Distribución de Escaños, pues de no haberla aprobado, había el riesgo usar la misma que en las últimas elecciones presidenciales.

La ley sancionada este miércoles se basa en los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado el 23 de marzo de 2024.

“Contemplando que el departamento de Santa Cruz ha ganado un escaño. Ahora pasa de 28 a 29 escaños y en el caso del departamento de Chuquisaca pasa de 10 a 9 escaños”, explicó el vocal.

Legisladores chuquisaqueños rechazaron la norma que fue aprobada, primero en la Cámara de Diputados y luego, en la de Senadores. En ambas instancias, la norma tuvo una votación de más de dos tercios.

Comparte y opina:

Senador Ticona levanta su huelga y dice que la Ley de Escaños ‘cercena’ a Chuquisaca

La norma, impulsada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene como base los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado el 23 de marzo de 2024.

Senador Ticona.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 20:34

El senador chuquisaqueño Santiago Ticona, de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC), levantó este miércoles su huelga de hambre, luego de tres días de haberla instalado, y consideró que la nueva Ley de Escaños, sancionada en el Senado, “cercena” un escaño a su región.

“Al departamento de Chuquisaca se le ha cercenado un representante parlamentario en base a un proyecto de ley trabajado con un censo ilegal, que no se han cumplido los procedimientos con datos técnicos ni reales”, cuestionó, citado por Erbol.

Recordó que la medida de presión asumida fue también para que existan “candados” que garanticen la realización de las elecciones generales y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no haga “dibujo libre” con ese proceso electoral.

Poco después de las 14.00, el pleno camaral del Senado aprobó por más de dos tercios la mencionada norma, que fue derivada al Órgano Ejecutivo para que el presidente Luis Arce la promulgue.

La norma, impulsada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene como base los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado el 23 de marzo de 2024.

Según su análisis, el conteo poblacional suma un diputado a Santa Cruz, mientras que Chuquisaca, lo pierde.

La norma se debatió directamente en el pleno camaral por una solicitud de dispensación de trámite, que logro el respaldo necesario de los miembros de la Cámara Alta.

Ahora, solo solo resta la promulgación para que su aplicación se oficialice en las elecciones presidenciales previstas para agosto de este año.

Comparte y opina:

TSE amplía nuevamente el plazo para que partidos renueven sus directivas

Todas las organizaciones deben cumplir con esa disposición del TSE, pues su incumplimiento las expone a una amonestación por parte de ese órgano.

Edificio. El frontis del TSE en la zona de Sopocachi, en La Paz

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 20:06

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió por quinta vez el plazo para que los partidos políticos renueven su directiva. La información fue confirmada por el vocal electoral Tahuichi Tahuichi.

“La sala plena ha determinado ampliar por séptima vez, hasta el próximo 20 de marzo del presente año. Es decir, estamos ampliando por otros 90 días más. Esta ampliación tiene una característica, tiene un carácter conminatorio, ya no dice si hasta esa fecha hacen algún trámite, sino esta resolución señala que hasta el 20 de marzo sí o sí deben, los partidos políticos, registrar, renovar sus directivas”, explicó en entrevista con Panamericana.

Directivas

Se trata de la sexta ampliación para que los partidos cumplan con ese requisito exigido por la Ley de Organizaciones Políticas. La Última secumplió el 20 de diciembre de 2024.

Todas las organizaciones deben cumplir con esa disposición del TSE, pues su incumplimiento las expone a una amonestación por parte de ese órgano. Según el artículo 58 de la mencionada ley, las organizaciones pueden acumular hasta dos amonestaciones; una tercera significará la pérdida de su personería jurídica.

De hecho, hay dos partidos políticos de alcance nacional que está “a punto” de perder su personería jurídica. Se trata de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

TSE

Ambas organizaciones políticas tienen dos amonestaciones graves por parte del TCP, por lo que una tercera los expone a “desaparecer”.

El cumplimiento de este plazo ocurre en medio de un contexto político “preelectoralizado”, en el que varios partidos ya definieron sus candidaturas con miras a las elecciones presidenciales de 2025.

Varios líderes políticos anunciaron su presencia en los comicios de 2025. El primero en pisar ese terreno fue el expresidente del Estado y del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, que, sin su liderazgo en ese partido, confirmó su participación “aunque con sigla prestada”.

Comparte y opina:

Magistrado del TSJ defiende la meritocracia y la alta especialidad para cargos judiciales

La autoridad instó a los servidores judiciales a asumir con responsabilidad social su labor, brindando un trato de calidad y calidez a quienes buscan soluciones en los estrados judiciales,

/ 15 de enero de 2025 / 18:23

El magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por Oruro, Primo Martínez Fuentes, subrayó la urgente necesidad de mejorar la infraestructura de las casas judiciales en provincias y municipios del departamento de Oruro. Asimismo, destacó la falta de recursos humanos, incluyendo vocales, jueces y personal administrativo, para atender la creciente demanda judicial.

«El crecimiento poblacional ha evidenciado la insuficiencia de construcciones judiciales en provincias y capitales, así como la necesidad de más servidores judiciales para garantizar una atención de calidad», afirmó Martínez, electo magistrado por el departamento de Oruro, citado en una nota de la AJN.

El magistrado también enfatizó la importancia de la presencialidad en la formación de jueces en la Escuela de Jueces del Estado, resaltando que este enfoque fortalece la especialización, la meritocracia y la preparación en áreas específicas del derecho, lo que resulta esencial para abordar eficazmente los problemas de la ciudadanía.

Finalmente, la autoridad instó a los servidores judiciales a asumir con responsabilidad social su labor, brindando un trato de calidad y calidez a quienes buscan soluciones en los estrados judiciales, destacando que servir a la población es un privilegio.

Las declaraciones del magistrado orureño, cobran relevancia luego de las elecciones judiciales del 15 de diciembre de 2024, en las que se eligió solo a 19 de 26 altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Las elecciones parciales fueron dispuestas por el mismo TCP, que declaró desierta la convocatoria para el TSJ en os departamentos de Beni y Pando y para el TCP en Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba y Tarija.

Comparte y opina: