El presidente de Chile, Sebastián Piñera, declinó su asistencia a la posesión presidencial de Luis Arce del domingo, además, su colega de Venezuela, Nicolás Maduro, tampoco estará presente, y enviará a la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, al acto en la ciudad de La Paz.
La información fue proveída a La Razón por el vocero de la comisión de transmisión de mando del Gobierno electo, Freddy Bobaryn, quien indicó que hasta ahora están confirmados el rey de España, Felipe VI; el vicepresidente español, Pablo Iglesias; el presidente de Paraguay, Mario Abdo; su colega de Argentina, Alberto Fernández, y el presidente de Irán, Hassan Rohani.
Esta mañana, en la red Unitel, Bobaryn dijo que sobre la representación de Venezuela, “lamentablemente la canciller Karen Longaric no ha emitido la invitación al presidente Maduro, y sí lo ha hecho a un parlamentario que se ha autoproclamado presidente, que se llama Juan Guaidó. Entonces esto, efectivamente, ha generado algún tipo de impasse bilateral con un país que es amigo”.
Señaló que también se tendrá la presencia de titulares de organismos internacionales, como la del secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Hernando Pedraza, y la del presidente de Parlasur, Óscar Laborde.
Ampliado de ‘Bartolinas’ determina no asistir al congreso del MAS en Lauca Ñ
En el encuentro de las mujeres campesinas e indígenas del país, también se determinó respaldar la gestión del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.
El vicepresidente David Choquehuanca participa del evento de las 'Bartolinas Sisa'.
El ampliado de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” determinó no asistir al Congreso del MAS-IPSP que se realizará entre el 3 y 5 de octubre en Lauca Ñ, Cochabamba y apoyar a la gestión del presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca.
Luego de 11 horas de reunión, la dirigencia nacional determinó 10 puntos en la que también se desconoció a Juanita Ancieta como representante de las Bartolina Sisa porque ya no es parte de la directiva. Ancieta fue ejecutiva de este sector en 2015.
“La mayoría de los departamentos decidimos mantener la unidad y no asistir al congreso de Lauca Ñ convocado en fecha 3, 4 y 5 en el departamento de Cochabamba”, es parte del noveno punto determinado en el congreso de las Mujeres Bartolina Sisa.
El lunes, tras un ampliado para mantener la unidad de las organizaciones sociales, el Pacto de Unidad afín al Gobierno de Luis Arce determinó desconocer el congreso del MAS, convocado en Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba; reprender a Evo Morales, jefe del MAS; convocar a un cabildo en El Alto y ratificar el apoyo a la gestión del gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca.
La decisión se asumió junto a los ejecutivos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (Csciob), la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolinas Sisa’, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).
En el encuentro de las Bartolinas también reconocieron el trabajo realizado por Evo Morales al frente del país cuando era presidente, lo que permitió la “transformación de la República de Bolivia al Estado Plurinacional de Bolivia”.
No obstante, convocaron a los militantes del MAS-IPSP a la lucha del pueblo y evitar la división porque “no podemos regalar nuestro proceso de cambio a la derecha, a los hermanos y hermanas tenemos la responsabilidad histórica de construir una patria grande y libre para nuestras futuras generaciones”, señala el sexto punto.
En esa línea, el noveno punto demanda la unidad del instrumento político. “Nos mantenemos en la unidad y no permitiremos divisiones ni fractura dentro de nuestra organización y más aún dentro del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos MAS-IPSP porque ha costado vidas y hemos trabajado por la unidad del pueblo”.
Además, exigieron a la Asamblea Legislativa aprobar las leyes que está a favor del pueblo boliviano al igual que a los operadores de justicia a cumplir las normas en respeto de los derechos de los sectores más vulnerables.
A este evento, también llegaron el vicepresidente David Choquehuanca, la ministra María Nela Prada, el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López y el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, para la inauguración del evento.
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, señaló este martes que más allá de las elecciones y candidaturas existen otras prioridades que se deben estar discutiendo como las sequías.
“Hoy tenemos el problema de la sequía que lamentablemente está azotando a varios sectores del país. Creo que es una prioridad antes de hablar inclusive de estos temas (de elecciones y candidaturas) que tienen su tiempo y ahí están los espacios para llegar a ser candidato”.
Esta respuesta fue en alusión a la autoproclamación del expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, que anunció su candidatura para las elecciones presidenciales de 2025.
“Hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia”, escribió Morales en la red X (antes twitter).
Organizaciones sociales afines a Evo Morales en varios encuentros regionales proclamaron al jefe del MAS como su único candidato, mientras que desde el ala ‘arcista’ señalan que las elecciones primarias definen a los candidatos.
Huarachi indicó también que el anuncio de la candidatura del jefe del MAS es “muy” prematura y que hoy las organizaciones se sienten sorprendidas e incluso marginadas y excluidas por esa determinación.
“Seguramente ellos harán su propio ampliado para poder analizar profundamente este (anuncio) y nos harán conocer sus resoluciones o finalmente las decisiones que tomen”, dijo.
Respecto a la participación de la COB, convocada por el Pacto de Unidad para el 17 de octubre en la ciudad de El Alto, Huarachi señaló que la organización se debe a sus bases y que se convocará a un ampliado para definir y abordar este tema.
El lunes el Pacto de Unidad convocó a la gran marcha y cabildo en defensa de la democracia, además respaldó la gestión del presidente Luis Arce y David Choquehuanca.
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, señaló este martes que el Gobierno está priorizando la gestión, antes que la electorización o el conflicto interno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Nosotros hemos tomado una línea en el Gobierno y como principal prioridad es trabajar para hacer una muy buena gestión que nos permita mostrar a los bolivianos el desarrollo económico y productivo. Después del golpe de Estado, que destrozó la economía y también la pandemia que agravó la crisis se ha hecho difícil la reconstrucción económica”, mencionó Novillo.
Agregó que al pueblo le preocupa en este momento la economía y el empleo y no así el conflicto interno del MAS. Señaló que este problema del partido de gobierno, como a todo militante le duele y apena y esta controversia se aplica más a las organizaciones sociales.
“Algunos están apoyando al congreso de Lauca Ñ, (Trópico de Cochabamba), otros no están de acuerdo con el evento y más bien están convocando para (la ciudad de) El Alto. Son manifestaciones que se genera (y) esto se debe al adelantamiento de la candidatura del expresidente Evo Morales que ha generado discrepancia”.
El lunes, tras un ampliado para mantener la unidad de las organizaciones sociales, el Pacto de Unidad afín al Gobierno determinó desconocer el congreso del MAS y convocar a un cabildo en El Alto en defensa de la democracia. Además, ratificó el respaldo a la gestión de Arce y Choquehuanca, como constructores del proceso de cambio.
Novillo indicó que desde la convocatoria al congreso del MAS hubo cuestionamiento porque no se cumplió “fielmente” el estatuto del partido y no se consensuó con las «trillizas», organizaciones de base que fundaron el partido como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’.
“Toda esta controversia está generando problemas, pero, ante todo, nosotros como Gobierno, no obstante, de estos problemas, tenemos que trabajar y priorizar la gestión que es lo que más le interesa al ciudadano. No tanto el tema electoral, como el problema interno (en el MAS)”, reiteró.
La tarde de este martes debió comenzar la audiencia de juicio oral contra los cabecillas de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), quienes comparecerán por tres causas que se remontan a los conflictos de 2019 y 2020. Fue suspendido hasta el 20 de noviembre.
Los acusados son Yasir Molina, los hermanos Mario Antonio y Fabio Alejandro Bascopé, Milena Soto y Luis Terán. Familiares y amigos rodearon el Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba para apoyar a los procesados.
Los denunciantes de las tres causas, sumadas en un sola, son el exalcalde José María Leyes, el exdefensor del Pueblo en Cochabamba Nelson Cox, las exdiputadas Flora Noemí Quispe y Juana Quispe, además de la exgobernadora Esther Soria Gonzáles, según el medio Opinión.
Milena Soto, una de las acusadas, informó este martes que ya son dos años de investigaciones y de detención por estos procesos, por lo que pidió se solucione de una vez.
En abril, la Justicia de Chuquisaca sentenció a seis años de prisión en un penal de aquel departamento a Molina y los hermanos Bascopé, por el ataque a la Fiscalía General del Estado en 2020, en Sucre.
“Han sido declarados culpables y autores de los delitos de (primero) atentados, porte y portación de armas de fuego, municiones y explosivos; (segundo) perturbación de funciones públicas; y (tercero) daño calificado”, detalló el juez Tercero de Sentencia Penal de Sucre, José Emilio Pinto. En tanto, Soto salió absuelta de este proceso, pero la Justicia dictó detención domiciliaria y arraigo.
De acuerdo con Soto, al menos son nueve delitos por los que son acusados, entre ellos: delitos contra la salud pública, privación de libertad, lesiones, graves y leves, instigación pública a delinquir, porte y portación de armas. Señaló desconocer el pedido de pena de la Fiscalía, pero que está alrededor de los 20 años, dato que señaló el Ministerio Público hace un año atrás. “A la fecha no se han pronunciado en un ‘quantum’ de la pena que nos quieren dar”.
“Todo este tiempo hemos estado recabando las pruebas necesarias. Esto referente a la documental y de testigos. Hemos logrado presentar toda la prueba que tenemos, suficiente para que todas las cosas se resuelvan a nuestro favor”, dijo en contacto con los medios.
Según los antecedentes, un grupo de la RJC recorría la ciudad de Cochabamba en motocicletas agrediendo a todas las personas que identificaba como afines al Movimiento Al Socialismo o, simplemente, por vestir pollera.
En noviembre pasado, Yassir Molina, uno de los líderes de RJC, anunció que contará la verdad de lo ocurrido durante la crisis de 2019 para “dar con los verdaderos autores intelectuales”. El anunció lo formuló en el marco de su solicitud de someterse a un proceso abreviado por los hechos de violencia en puertas de la Fiscalía General del Estado en 2020.
Surgimiento
Luego de las elecciones del 20 de octubre de 2019, la RJC surgió como grupo de choque en Cochabamba. Sus principales cabecillas expresaban su apoyo a la demanda de renuncia de Evo Morales, por un supuesto fraude electoral.
Los medios de comunicación reflejaron cómo la RJC arremetía con puñetes y patadas contra mujeres de pollera y campesinos que rechazaban la proclamación de Jeanine Áñez. También agredieron físicamente y humillaron a la entonces alcaldesa de Vinto, Patricia Arce, del MAS.
El 17 de agosto de 2021, la encargada de negocios de Estados Unidos, Charisse Phillips, pidió a Bolivia “desmantelar” a los grupos “paraestatales” identificados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
El GIEI identificó a la RJC y a la Unión Juvenil Cruceñista (brazo armado del Comité pro Santa Cruz) como grupos parapoliciales.
Torrico, ‘con todo respeto y cariño’ a Morales: No puedes decir que te están obligando
“Si se suspende el congreso de Lauca Ñ, no le da al MAS el tiempo para convocar a otro”; así, el MAS "corre el riesgo de perder su personería” jurídica. advirtió el viceministro Gustavo Torrico.
El viceministro Gustavo Torrico en Piedra, Papel y Tinta, con Claudia Banavente.
Otrora diputado y ahora viceministro en el gobierno de Luis Arce, Gustavo Torrico cuestionó el argumento del expresidente Evo Morales para justificar su candidatura en las elecciones generales de 2025.
“Con todo cariño y respeto (le digo a Morales): No puedes decir que ‘me están obligando (a ser candidato)’. Nadie puede obligar nada”, dijo el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental en el programa Piedra, Papel y Tinta (La Razón, 11.00).
El funcionario se refirió al argumento que el domingo utilizó Morales al anunciar su postulación presidencial. “Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia”, dijo el exmandatario.
Torrico, jefe de la facción Satucos y exdiputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), abordó la crisis de su partido, de la que dijo que tiene origen en el referéndum del 21 de febrero de 2016. Esa vez, el MAS pretendió la modificación de la Constitución para habilitar la repostulación de Morales y de Álvaro García.
Consecuencia
“Esto es consecuencia de un hecho que ya empezó a separar aguas en el MAS en el referéndum, que iba a ser una carga política que iba a durar 50 años”, admitió el funcionario.
Afirmó que entonces Morales quiso aprovecharse de la situación “y obligarle al pueblo” a que le “dé una reelección indefinida”. Dijo que, entonces, advirtió del riesgo.
“En la disidencia lo dijimos”, insistió Torrico, que lamentó la victoria del No de entonces, aunque recordó que hubo factores que incidieron en el resultado, como el caso Zapata.
Antes de la votación, Carlos Valverde había apuntado la existencia de un hijo de Morales con Gabriela Zapata. Luego de el referéndum, a mediados de mayo de ese año, se desdijo: “Yo tengo la información de que el hijo de Evo Morales con Gabriela Zapata, efectivamente, no habría nacido, ésa es la información que tengo”.
Referéndum
“Que existe un niño, existe un niño; pero ese niño no es de Zapata ni de Evo Morales, peor de los dos”, insistió el comunicador en su programa de televisión Antes que sea tarde.
Para Torrico, ese fenómeno mediático afectó la votación del MAS, aunque dijo que se percibió en la población “una negligencia, por decir lo menos, del padre de familia”.
Afirmó que “las respuestas en ese tiempo no fueron nada lógicas; los agarraron en curva”. Citó a la entonces ministra de Comunicación Marianela Paco y el mismo García Linera, que alimentaron la idea de la existencia del niño.
Se dijo que pudieron “acariciar la barriguita de Zapata” y “el niño está crecido, bien alimentado”.
Sin embargo, el viceministro remató: “Jamás hubo un hijo, todo un lío; (pero) eso causó desazón en la ciudadanía”.
¿Arcista?
Consultado sobre si es arcista, Torrico respondió: “No, yo soy militante socialista, no voy por las personas; nunca lo hago”.
Sin embargo, lamentó la decisión adelantada de Morales. “Con tanta anticipación, eso es desgastante, porque das tus ideas, eso se va agotando”, afirmó.
“Qué de nuevo estamos viendo hoy: reclamos. Esto le va a ser daño, no solo al MAS como partido, sino el proceso de cambio”, reflexionó.
Morales ya está encaminado a las elecciones de 2025. En puertas del congreso partidario de Lauca Ñ, espera la confirmación de ese foro previsto para los días 3, 4 y 5 de octubre.
Torrico expresó sus reparos sobre dicho encuentro. Consideró que la “columna vertebral” del MAS no ha sido convocada. Se refirió a las confederaciones Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de Mujeres Bartolina Sisa y de Interculturales.
“No se ha hecho eso, eso reclama el Pacto de Unidad y presenta una objeción”, recordó en relación al rechazo del bloque de organizaciones al congreso, luego de su reunión, el lunes, con el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.
Lauca Ñ
Además, manifestó sus dudas sobre la legalidad del congreso. Afirmó que los medios se ocupan más de los “ataques” al vocal de Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi que a los riesgos.
“Nadie leyó más abajito (de lo que dijo el vocal): Yo no voy a participar, porque no se ha cumplido los estatutos”, parafraseó Torrico al tribuno.
En su criterio, esas observaciones pueden dificultar el desarrollo del congreso. “Si se suspende el congreso de Lauca Ñ, no le da al MAS el tiempo para convocar a otro”, advirtió.
Incluso afirmó que el MAS “corre el riesgo de perder su personería” jurídica y que no está “midiendo estas cosas”.
Sugirió que Morales, en su condición de jefe del MAS, “pueda recapacitar” sobre los riesgos e incluso “reunirse con el MAS y acordar una nueva fecha”.
Lamentó que la crisis del MAS esté abriendo “la puerta a una gran destrucción del proceso de cambio”. Consideró que la oposición, con su ticket en mano, está viendo de palco las pelas internas de su partido y “no está haciendo ningún esfuerzo” por afectar al MAS.
Afirmó que, así, se están preparando, “para que entren a destruir el país como lo hicieron en 2019, en un año”.
Mientras —aseguró Torrico— en el MAS Morales está buscando su propio enemigo en su organización. “Eso es lo que hizo Evo (…) para buscar protagonismo” y no pasar desapercibido.
Morales renunció a sus funciones el 10 de noviembre de 2019, obligado pro la crisis política y social que se había desatado en su contra por supuestas irregularidades en las elecciones del 20 de octubre.
Tras su dimisión, la senadora de minorías Jeanine Áñez se proclamó sucesora y aquel se asiló en México, de donde busco refugió en Argentina. Aquí gestó la postulación de Arce y Choquehuanca en las elecciones de 2020.