Nacional

Monday 11 Dec 2023 | Actualizado a 12:54 PM

Rodríguez Veltzé llama un ‘triste espectáculo’ al gobierno de Áñez

El expresidente cuestionó la política exterior del régimen transitorio y de Karen Longaric, al que calificó de extraviada, sin base ni horizonte.

/ 8 de noviembre de 2020 / 20:41

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) y exembajador en Países Bajos cuestionó duramente al régimen de Jeanine Áñez, del que dijo que fue “un triste espectáculo” y que su política exterior “se extravió”, sin base ni horizonte.

“Afortunadamente, ese gobierno ha concluido, y ha concluido en un muy triste espectáculo de gestión de gobierno. Afortunadamente, lo hemos superado”, dijo el exmandatario momentos antes de ingresar a la sesión de la Asamblea Legislativa en la que juraron a sus caros el presidente Luis Arce y David Choquehuanca.

Rodríguez Veltzé fue señalado por la excanciller Karen Longaric de haber ocultado documentos del juicio por Silala con Chile. “La política exterior se extravió durante el gobierno de Jeanine Áñez y la cancillería de Longaric; no había política exterior, había caprichos de gestión internacional que no tenía horizonte ni base alguna”, dijo.

Cuestionó el proceso de transición y lo comparó con el de su gobierno, cuando en enero de 2006 le tocó traspasar el poder a Evo Morales, que había ganado las elecciones de diciembre de 2005 con el 53,7% de los votos.

“Éste es un día muy especial para mí porque hace 15 años me tocó participar activamente más ordenada, mucho más constructiva que la que vivimos hoy”, afirmó el exmandatario.

Rodríguez Veltzé fue uno de los tres expresidentes invitados que asistió a la asunción de Arce, a la que fueron también los exmandatarios Carlos Mesa y Jaime Paz Zamora.

Fue señalado por algunos medios de información como el posible canciller. “Son especulaciones, yo me refiero a eso”, respondió cuando un periodista preguntó sobre esa versión.

(08/11/2020)

Comparte y opina:

Misión de la CIDH se reunirá con el presidente del TSJ y el Fiscal General para evaluar recomendaciones del GIEI

La delegación trabajará entre el 12 y 14 de diciembre en elaborar su informe sobre el seguimiento a las 36 recomendaciones del GIEI.

Un militar, en el operativo de 2019 que dejó 10 fallecidos en Senkata. Foto: APG

/ 11 de diciembre de 2023 / 12:49

Una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó a Bolivia para hacer seguimiento a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre los conflictos poselectorales de 2019.

La misión tiene previsto reunirse entre mañana y el jueves con las víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata; además, con el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, y con el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.

El ministro de Justicia, Iván Lima, confirmó la información y añadió que “la delegación ha empezado a llegar a partir de hoy (lunes)”.

La delegación “estará haciendo un trabajo el miércoles y jueves junto a las víctimas de (las masacres de) Sacaba y Senkata, reuniéndose con nuestro Fiscal General del Estado y el presidente del Tribunal Supremo de Justicia”, detalló a los periodistas en puertas del Palacio de Gobierno.

La comisión está liderada por el comisionado relator de país, José Luis Caballero Ochoa, junto con la jefa de Gabinete, Patricia Colchero, y un equipo técnico.

“Esta visita es importante porque analiza y evalúa los avances y la manera de mejorar nuestro trabajo de protección y atención a las víctimas (de las masacres)”, agregó Lima.

Informe del GIEI

Los comisionados recogerán información con el objetivo de presentar el primer informe de la MESEG (Mesa de Seguimiento a las Recomendaciones del Informe del GIEI) y socializar sus hallazgos respecto de los avances.

La CIDH y el Estado boliviano suscribieron en diciembre de 2019 un acuerdo para apoyar la investigación de los actos de violencia; además, las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante los conflictos sociales de 2019.

Entonces, una serie de protestas que denunciaban un supuesto fraude electoral cobró fuerza con un motín policial y la sugerencia militar para que el entonces presidente, Evo Morales, renuncie a su cargo.

Los movilizados vieron coronado su pedido el 10 de noviembre de ese año, cuando Morales se alejó del cargo.

Dos días después, el 12, la entonces senadora Jeanine Áñez asumió, primero, la titularidad del Senado y luego, la presidencia del país, en sendos actos en la Asamblea Legislativa, sin quorum necesario ni la presencia de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS).

De inmediato surgieron las movilizaciones que pedían “respeto a la democracia” y reclamaban por la renuncia de Morales.

En el afán de contener las protestas, Áñez emitió el 14 de noviembre el Decreto Supremo 4078. Esa norm eximía de responsabilidad penal a policías y militares por el posible uso excesivo de la fuerza. La norma fue abrogada el 28 de noviembre.

Violencia

“Blindados”, los uniformados reprimieron violentamente a los movilizados. Primero, el 15 de noviembre, fuerzas del orden provocaron la muerte de 10 personas, la mayoría a bala, en el municipio de Sacaba, en Cochabamba.

Cuatro días más tarde, el 19, la historia se repitió. Esta vez en la zona de Senkata, en El Alto. La misma cantidad de personas perdió la vida debido a la violencia y el uso de armas de fuego por parte de los uniformados.

Tanto la CIDH como el GIEI, a su turno, establecieron que incluso hubo casos de ejecuciones extrajudiciales y que la violencia degeneró en masacres.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Masacre de Senkata: un tribunal de El Alto prepara juicio contra Áñez en la vía ordinaria

El ministro Iván Lima dijo que el tribunal está de turno en las vcaciones judiciales y espera que el jucio comience las primeras semanas de enero de 2024.

La expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 11 de diciembre de 2023 / 11:27

El ministro de Justicia, Iván Lima, informó este lunes que el Tribunal Primero de Sentencia de El Alto llevará adelante el juicio ordinario contra la expresidenta transitoria por la masacre de Senkata, en noviembre de 2019.

“La sala penal del Tribunal Departamental de La Paz ha determinado que la masacre de Senkata debe realizarse en la vía ordinaria. El expediente está radicado en el Tribunal Primero de Sentencia de El Alto”, dijo la autoridad a los periodistas en puertas del Palacio de Gobierno.

Aclaró que dicho tribunal “está de turno en la vacación judicial” y debe preparar los actos para que el proceso se lleve a cabo las primeras semanas de enero de 2024.

El 23 de octubre pasado, el Ministerio Público acusó formalmente a Áñez y otras 17 personas por las masacres del 15 y 19 de noviembre de 2019 en Sacaba y Senkata, respectivamente.

Esa acusación alcanzó a los entonces ministros de Gobierno, Arturo Carlos Murillo Prijic; de Defensa, Luis Fernando López Julio, y de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora Castedo.

“Todos ellos por la comisión del delito de genocidio y la grave afectación al bien jurídico más importante, que es la vida”, dijo entonces el fiscal general, Juan Lanchipa.

Jeanine Áñez

Algunos miembros del alto mando policial y militar también están señalados por las jornadas de violencia del 15 y 19 de noviembre.

Luego de la acusación, el 30 de octubre, el caso llegó al Tribunal de Sentencia Cuarto de la ciudad de El Alto, que se declaró incompetente para juzgar a la exmandataria en la vía ordinaria.

Durante los luctuosos hechos de noviembre de 2019, 20 personas fallecieron, todas a bala, por operaciones que ejecutaron los efectivos militares y policiales; amparados por el Decreto Supremo 4078, que los eximía de responsabilidad penal por el posible uso desmedido de la fuerza.

La comisión de fiscales de este caso determinó que Áñez y los demás acusados sean sometidos a un juicio ordinario. “Se solicitará una pena máxima sancionatoria con una pena máxima de 30 años de privación de libertad”, añadió Lanchipa.

El primer hecho ocurrió el 15 de noviembre, en el puente Huayllani, en el municipio de Sacaba, Cochabamba. Una columna de manifestantes exigía el “respeto a la democracia”. Un contingente militar y policial apostado en ese puente, usó gases y balas para reprimir a los movilizados.

El resultado dejó en total 10 personas muertas, algunas con signos de ejecuciones extrajudiciales, como determinó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Violencia

La segunda represión violenta ocurrió el 19 del mismo mes en la zona de Senkata, en El Alto. Ese día otra decena de personas perdió la vida luego de la violenta represión de las Fuerzas Armadas y la Policía.

Ambos hechos ocurrieron a los pocos días de que Áñez se proclamara presidenta, luego de la renuncia del presidente Evo Morales, que dejó el cargo en medio de una fuerte crisis social, un motín policial y la sugerencia de dimisión presidencial de parte de las Fuerzas Armadas.

Áñez, entonces senadora, asumió el cargo el 12 de noviembre. Primero, se proclamó presidenta del Senado y, después, presidenta del Estado, en sendos actos en la Asamblea Legislativa sin el quorum reglamentario ni la presencia mayoritaria del Movimiento Al Socialismo (MAS), que entonces tenía dos tercios en el Órgano Legislativo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Nayar pide a Milei que declare a Morales persona no grata en Argentina

“Advertimos al presidente Milei para que tenga cuidado con estos grupos desestabilizadores, detrás de los que opera Evo Morales”, recomendó Luisa Nayar a Javier Milei.

La diputada opositora Luis Nayar en Buneos Aires.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de diciembre de 2023 / 20:39

La diputada opositora Luisa Nayar pidió, a través de una carta, al flamante presidente de Argentina, Javier Milei, que declare en su país como persona no grata al exmandatario boliviano Evo Morales.

De Comunidad Ciudadana (CC), la legisladora participó de la posesión del nuevo mandatario libertario del país vecino, invitada por la misma autoridad.

“Vamos a provechar esta oportunidad (la posesión) para hacerle entrega de esta carta que establece la declaratoria de persona no grata para el dictador Evo Morales (sic)”, dijo la legisladora en un video publicado este domingo en su cuenta de X.

La carta también tiene una solicitud para que se investigue “cómo operó Evo Morales para (organizar) la campaña presidencial de (el presidente) Luis Arce en su condición de refugiado político”.

Luisa Nayar

“Advertimos al presidente Milei para que tenga cuidado con estos grupos desestabilizadores, porque tenemos probabilidades que detrás de estos grupos se encuentra operando Evo Morales, como lo hizo en Perú”.

De esa manera, la diputada se refirió, primero, a la designación de Luis Arce y David Choquehuanca como candidatos a las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020. En esos comicios, el binomio definido por el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Argentina ganó con más del 55% de los votos.

Por otra parte, Nayar se refirió a la disposición del gobierno peruano de Dina Boluarte el 26 de enero de este año. En ella declaró persona no grata al líder cocalero «por sus constantes incitaciones en la política nacional» que, a juicio del Parlamento, buscan “desequilibrar el orden interno del país”.

Pese a la invitación que el mandatario argentino envió a Arce, el mandatario boliviano decidió no asistir al acto y, en su reemplazo, la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, viajó hasta Buenos Aires.

Comparte y opina:

Arce y Mesa en silencio, y Quiroga ofrece disculpas a Milei por la ausencia del presidente

Durante la campaña, Javier Milei descalificó a gobiernos de izquierda de la región, especialmente los de Nicaragua, Venezuela y Brasil. Sobre este último, llamó a su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, “comunista corrupto” y “zurdo salvaje”.

El presidente Javier Milei en su discurso de juramento.

Por Rubén Atahuichi

/ 10 de diciembre de 2023 / 20:28

El expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) ofreció al nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, disculpas por la ausencia de Luis Arce a su juramento, este domingo.

“Tiene la enorme tarea de salvar #Argentina del desastre nacional, institucional y económico que le deja el Kirchnerismo. Además, debe liderar la lucha por la libertad en AmerLat (sic)”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter.

Arce no viajó a la ceremonia, fue representado por canciller Celinda Sosa. Tampoco expresó sus sentimientos respecto de la asunción del polémico mandatario argentino.

Durante la campaña, Milei descalificó a gobiernos de izquierda de la región, especialmente los de Nicaragua, Venezuela y Brasil. Sobre este último, llamó a su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, “comunista corrupto” y “zurdo salvaje”.

Tampoco viajó a Buenos Aires y mandó sus saludos a través del canciller Mauro Vieira.

Puede leer: Esperanza y sacrificio, los seguidores de Milei anhelan un cambio en Argentina

Desde la cárcel de Chonchocoro, detenido por el caso Golpe de Estado I, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, congratuló también a Milei y a la vicepresidente Victoria Villarruel. Debemos “encender una luz de esperanza y libertada que va a recorrer el continente”, auguró.

También desde prisión, sentenciada por su autoproclamación en 2019 y acusada en el caso Golpe de Estado I, la expresidenta Jeanine Áñez afirmó que “el pueblo argentino celebra un cambio”. Felicitó a Milei y Villarruel, “dos baluartes de la promesa de libertad sin dobleces ni intereses”.

En tanto, Samuel Doria Medina le hizo saber en sus redes sociales que su corazón está con los argentinos. “Aunque prometió ser radical, al final está haciendo concesiones. Las preguntas son si le alcanzarán para lograr mayorías y si no lo alejarán de sus objetivos”, escribió sobre Milei.

Al menos desde sus redes sociales, ni Arce ni Carlos Mesa, menos Evo Morales, se manifestaron sobre el juramento de Milei, que sucede al mandatario saliente Alberto Fernández.

Comparte y opina:

Arce, sobre la crisis de tierras: ‘No vamos a tolerar ningún tipo de actividad al margen de la ley’

El presidente Luis Arce convocó este domingo a un gabinete de emergencia, luego de registrarse conflictos en Pailitas y Las Londras, en Santa Cruz.

A través de sus redes sociales, el presidente Luis Arce advirtió que no tolerará actividades que estén al margen de la ley.

Por Rosío Flores

/ 10 de diciembre de 2023 / 20:21

A través de sus redes sociales, el presidente Luis Arce se pronunció respecto de los conflictos que se registraron la pasada semana por tierras fiscales entre dirigentes de Pailitas y San Julián. Estos hechos dejaron un fallecido y al menos nueve heridos.

“(…) No vamos a tolerar ningún tipo de actividad que esté al margen de la ley, venga de donde venga”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

Arce convocó este domingo a un gabinete de emergencia, días después de los conflictos en esas regiones del oriente.

Luego de los hechos ocurridos el pasado 2 de diciembre, durante la semana, algunos dirigentes de los interculturales lanzaron mensajes con amenazas de muerte contra comunarios y otras personas.

La Policía identificó la presencia de Sixto Canaza. El hombre es investigado por el secuestro y agresión a periodistas, policías y otras personas en Las Londras. Hechos que ocurrieron durante una inspección por un caso de avasallamientos, en pasados meses.

CONVOCADOS

Los ministros convocados fueron los de la Presidencia de la Presidencia, de Gobierno, de Justicia. Asimismo los de Desarrollo Rural y Tierras y de Medio Ambiente y Aguas.

También se convocó a los viceministros de Coordinación con Movimientos Sociales, de Tierras y Biodiversidad. Los directores del Instituto de Reforma Agraria (INRA), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Autoridad de Fiscalización de Tierras y Bosques (ABT) también asistieron.

“Debido a lo delicado del tema de tierras y el último conflicto registrado en último conflicto registrado en #SantaCruz, hoy nos reunimos de emergencia en el Gabinete de Tierras con las autoridades del sector (…) añadió Arce.

TAMBIÉN PUEDE LEER: Arce convoca a gabinete de emergencia para discutir sobre conflictos por tierras

Afirmó que el trabajo será la coordinación para la implementación de políticas que den soluciones estructurales y definitivas a la situación.

Luego de las investigaciones, la Policía informó que hay 30 órdenes de aprehensión en contra de las personas que provocaron el conflicto.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, afirmó que las órdenes de aprehensión son para dirigentes y algunos empresarios.

Comparte y opina: