Nacional

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 08:43 AM

El Ministro de Gobierno afirma que ‘un motín policial no puede volver a ocurrir’

El Ministerio de Gobierno “dejará de ser la comisaría política para convertirse en una institución imparcial”, afirmó Eduardo del Castillo en entrevista con La Razón.

/ 15 de noviembre de 2020 / 21:05

En entrevista exclusiva con La Razón, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó que un motín policial, como el que ocurrió en noviembre de 2019, no puede volver a ocurrir. Develó que su antecesor, Arturo Murillo, convirtió a su despacho en una “comisaría política”.

Antes de la renuncia del entonces presidente Evo Morales, también presionado por la petición de dimisión de parte de las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana se amotinó contra la administración del mandatario, al punto de dejar al país en la inseguridad.

“Es algo que no puede volver a ocurrir en nuestro país; se rompió la institucionalidad, donde civiles sobornaron a unos cuantos policías y fueron en contra de la institución y de la patria”, cuestionó Del Castillo, ahora cabeza política de la Policía Boliviana.

Durante los conflictos policiales, el entonces líder del Comité pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, pactó apoyo de la Policía Boliviana, a la que prometió cumplir un pliego de demandas, como llamó, una vez que Morales sea despojado del poder.

“Estamos investigando lo sucedido y después vamos tomar las medidas correspondientes por lo ocurrido”, adelantó el ministro.

Sin embargo, no generalizó al conjunto de los policías. Pero planteó un plan para la institución bajo tres prerrogativas: dignidad, institucionalización y disciplina.

En la entrevista con La Razón, Del Castillo afirmó que su despacho trabajará en la reconciliación y la unidad del país, sin revanchismos ni persecución. Mi oficina, “desde el inicio de mi gestión ha dejado la persecución, amedrentamiento y revanchismo que se originó con el anterior gobierno”.

Esto, aseguró, a diferencia de la gestión de Murillo. El Ministerio de Gobierno “dejará de ser la comisaría política para convertirse en una institución imparcial, que coadyuve a la prevención y al esclarecimiento de todos y cada uno de los casos, para que las víctimas, encuentren justicia. Construiremos una institución con respeto a los derechos humanos, el diálogo y la dignidad humana”, prometió.

Más información, en la edición impresa de La Razón de este lunes.

(15/11/2020)

Comparte y opina:

Choquehuanca ratifica cruzada política, jurídica e informativa para desclasificar la hoja de coca

La hoja sagrada se encuentra en la lista de estupefacientes de la Convención de 1961. Ante ello, el Gobierno anunció que impulsará un estudio con fundamentos científicos para su objetivo. Ello cuenta con apoyo de la Organización Mundial de Salud (OMS).

El vicepresidente David Choquehuanca, en Viena, Austria. Foto: Vicepresidencia

/ 28 de marzo de 2023 / 22:53

Bolivia ratificó lo señalado en la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. El vicepresidente David Choquehuanca indicó que la cruzada para desclasificar a la hoja de coca se hará desde tres frentes: político, jurídico e informativo.

La hoja sagrada se encuentra en la lista de estupefacientes de la Convención de 1961. Ante ello, el Gobierno anunció que impulsará un estudio con fundamentos científicos para su objetivo. Esta cruzada cuenta con apoyo de la Organización Mundial de Salud (OMS).

«En el año 1961, la Convención sobre Estupefacientes ha cometido un error histórico. Se ha cometido un atentado a la cultura de los pueblos originarios decretando que la hoja de coca está condenada al exterminio en los próximos 25 años. A esta condena, nuestra sagrada hoja de coca le contestó: yo soy milenaria, soy manifestación de vida en perfecto equilibrio. Le dijo a la Convención soy salud, soy alimento, soy milenaria, por lo tanto, soy indestructible», afirmó, en la Primera Feria de Gastronomía y Derivados de la Hoja de Coca, que se llevó a cabo en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Lea más: Bolivia demanda su derecho a industrializar y comercializar la coca en su estado natural

En marzo se activó la cruzada boliviana para desclasificar a la coca, también el país reafirmó su derecho a industrializarla y comercializarla en estado natural, sin dejar de lado el control de las actividades ilícitas que hacen uso de esta hoja.

CRUZADA

Mayo es el mes clave para formalizar el pedido de revisión, en un trámite que se prevé dure al menos dos años. La solicitud llegará a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND), encargada de la regulación y control internacional de drogas.

Choquehuanca dijo que desde el frente político, se apunta a «liberar a nuestra hoja de coca del narcotráfico y poder industrializarla y comercializarla».

Mientras que en el plano jurídico, se pretende actualizar los contenidos de la normativa de la Convención de 1961.

En Bolivia se celebra el Día del Acullicu.

«Nuestros pueblos demandan descolonizar las actuales regulaciones de las convenciones y hacer justicia con las seis décadas de colonización y de discriminación; de ejercer legítimos derechos de uso tradicional, nutricional, terapéutico, industrialización y comercialización de la hoja de coca en su estado natural», remarcó.  

Por último, en el frente informativo se busca luchar contra la desinformación y la posverdad, que edificaron una narrativa errada sobre la hoja de coca y sus efectos en el organismo humano.

«La OMS sabe muy bien lo que nuestros pueblos saben, por ello la libertad de la hoja de coca nadie nos va a regalar, la liberación se conquista con acciones resilientes, trascendiendo las circunstancias adversas que engañan, que discriminan, que hacen sufrir; la liberación de la hoja de coca será un efecto dominó de combate en estos tres frentes: en el informativo, el judicial y el político”.

Comparte y opina:

La Asamblea abre registro de candidatos a las elecciones judiciales; la repostulación de magistrados está prohibida

Las personas que sean seleccionadas podrán candidatear para formar parte del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en los comicios previstos para fines de octubre.

La Asamblea abre este miércoles registro de postulantes a las judiciales; no hay repostulación de magistrados.

Por Luis Mealla

/ 28 de marzo de 2023 / 22:51

La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa abrirá este miércoles —por 18 días— la recepción de postulantes para las elecciones judiciales.

El reglamento de preselección, aprobado el lunes, impide que las actuales autoridades vuelvan a postularse, señala un boletín de la agencia ABI.

Las personas que sean seleccionadas podrán candidatear para formar parte. Del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en los comicios previstos para fines de octubre.

Lea también: Pleno de la Asamblea aprueba el reglamento para preselección de candidatos a las judiciales

Este plazo se extenderá hasta el 15 de abril. El registro de postulantes estará habilitado desde las 08.30 hasta las 12.00 y de 14.30 a 18.00, de lunes a viernes.

En tanto, los días sábado, domingo o feriados, la recepción de postulaciones será desde las 08.00 hasta las 12.00. El registro será en oficinas de las comisiones mixtas respectivas, en inmediaciones de la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

“Se registrarán a todos los postulantes que, a horas 12h00 del día 15 de abril, último día de presentación de postulaciones». «Se encuentren en instalaciones de las Comisiones Mixtas encargadas de los procesos de preselección” (sic), establece la convocatoria.

Asamblea

La nómina de postulantes registrados se publicará el 16 de abril en las páginas web y redes sociales. De la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional-Vicepresidencia del Estado, de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.

Las y los postulantes podrán presentarse de manera individual y directa o ser propuestos a través de organizaciones. De la sociedad civil o de naciones o pueblos indígena originario campesinos.

Además, podrán ser presentados por universidades públicas o privadas, asociaciones de profesionales u otras instituciones civiles legalmente reconocidas.

Elecciones judiciales

Deberán adjuntar a su postulación, una copia de la cedula de identidad y carta de interés firmada. Deben señalar la institución a la que postula (Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental o Consejo de la Magistratura).

Los interesados en ser magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional deberán hacer conocer la circunscripción departamental a la cual representarán.

En tanto, los postulantes de origen indígena originario campesino deberán declarar su autoidentificación.

Adjunto a la carta, se debe presentar, en sobre cerrado, la hoja de vida, así como el respaldo documental correspondiente.

Repostulación

El sobre cerrado deberá tener un rotulo donde se incluya el nombre completo del postulante. También, la cédula de identidad, número telefónico, dirección del domicilio, correo electrónico.

Asimismo, el cargo al que postulan (con detalle de departamento cuando corresponda) e institución a la que postula. Además de la circunscripción departamental a la cual representarán, cuando corresponda.

La norma establece que no pueden postularse al mismo cargo quienes fueron electas o electos magistradas o magistrados. Del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, en 2017.

Magistrados

Esa restricción a la repostulación fue solicita por los legislares de la oposición y fue incorporada en el reglamento por la comisión mixta.

Además de esas exigencias, los postulantes tendrán que cumplir con otro conjunto de requisitos específicos dependiendo de la entidad a la que aspiran.

Comparte y opina:

Richter afirma que opositores atacan a la CIDH porque no logran respaldo a su tesis de fraude

El vocero presidencial hizo esas afirmaciones luego de una escalada de críticas que recibió Joel Hernández, representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un acto de desagraviado a los vocales electorales de 2019.

Richter afirma que opositores atacan a la CIDH porque no logran respaldo a su tesis de fraude.

Por Luis Mealla

/ 28 de marzo de 2023 / 22:41

El vocero presidencial, Jorge Richter, afirmó que algunos actores de la oposición critican la labor de la CIDH, pues no lograron respaldo para su tesis del fraude en los comicios generales de 2019.

Hizo esas afirmaciones luego de una escalada de críticas que recibió Joel Hernández. El personero es representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un acto de desagraviado a los vocales electorales de 2019.

Al respecto, Richter indicó que los opositores se limitaron a cuestionar la labor de la CIDH, además de “atacarla e invalidarla”.

Lea también: Participación de representante de la CIDH en desagravio a exvocales acumula críticas y deriva en denuncia ante la OEA

“Son versiones de los diputados de Creemos y de Comunidad Ciudadana que están interesados en obtener algún respaldo, que no lo logran. No lo logran porque los hechos de 2019 son contundentes y ellos pretenden tener un respaldo a todo ese discurso, a toda su narrativa que trata de mostrarle al país que en Bolivia no existió un golpe de Estado”, cuestionó.

“Hay una intencionalidad de poder crear en torno a la llegada de un organismo internacional un ambiente y unas sensaciones, (pero) cuando se frustran ya se empieza a hablar, como lo ha hecho el señor de Comunidad Ciudadana, de discriminación, de poca legitimidad. ¿Qué es eso? No es otra cosa más que el lenguaje de desvalorizar la función que pueda tener un organismo internacional”, explicó, según la agencia ABI.

Richter

Recordó que mucho antes de la llegada de la delegación, Manuel Morales, dirigente del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), dijo que el organismo venía al país a investigar al Gobierno por la “violación a los derechos humanos”.

Eso era una “falacia”, enfatizó Richter.

Agregó que la “impostura” de Morales y de otros se expandió por medios de comunicación con el fin de generar esa expectativa en la opinión pública nacional e internacional.

“Cuando (estos voceros) se encuentran con la realidad, por supuesto que hay una alta frustración”, lamentó.

CIDH

La delegación de la CIDH inició el lunes su visita “in loco” a Bolivia. Esta labor concluirá el viernes con un informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos.

“La visita de la CIDH es a invitación del Gobierno, y no tiene una característica específica, sino general. Va a realizar una valoración de los derechos humanos, de la justicia y de diferentes tópicos que tienen que ver con derechos humanos y con justicia, y después va a emitir un informe. Es una visita de carácter general”, explicó Richter.

Anticipó que la comisión emitirá un informe que será sujeto de valoraciones de los diferentes actores políticos, “no siempre va haber conformidad de unos y de otros”, enfatizó.

Fraude

Recordó que cuando llegó el relator especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayán, sucedió algo similar. Su informe no fue del agrado de todos los actores políticos.

Richter argumentó que “hay que saber dar la dimensión y la apreciación correspondiente a estos informes de organismos internacionales”.

Advirtió que “tratar de invalidar, de adjetivar con apreciaciones de orden subjetivo dichos informes habla de la dimensión de quien lo está haciendo, de los políticos y nada más, pero los informes siempre tienen cosas buenas y cosas negativas”.

Comparte y opina:

Copa se estrella contra Morales por las críticas que hizo a la gestión de Arce

“No es adecuado, no es ético lo que ha hecho, referirse así hacia el Presidente. Al final si le gusta o no al señor Morales, Luis Arce es el Presidente y es su Presidente también”, indicó la expresidenta del Senado, en la administración de Evo Morales.

Copa se estrella contra Morales por las críticas que hizo a la gestión de Arce.

Por Luis Mealla

/ 28 de marzo de 2023 / 21:20

Continúan los cuestionamientos contra el expresidente Evo Morales por criticar la gestión del presidente Luis Arce. Este martes, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, se estrelló contra el exmandatario y afirmó que no fue una actitud ética.

“No es adecuado, no es ético lo que ha hecho, referirse así hacia el Presidente. Al final si le gusta o no al señor Morales, Luis Arce es el Presidente y es su Presidente también”, indicó la alcaldesa y expresidenta del Senado, en la administración de Morales.

Lea también: Montenegro dice que en el gobierno de Morales no hubo inversión agresiva en hidrocarburos

El pasado fin de semana, en el aniversario del MAS, Morales criticó la gestión económica de Arce e incluso sugirió cambiar ministros “ortodoxos” para poder acabar la gestión.

Copa

De inmediato, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, respondió a las alusiones del expresidente.

La autoridad observó que en el gobierno de Evo Morales no hubo inversión agresiva en hidrocarburos a pesar de los grandes ingresos que tuvo el país por la venta de gas a precios altos.

“No se han hecho las inversiones adecuadas, inversiones necesarias para ir manteniendo este nivel de producción”, señaló.

Morales

Este martes, Copa lamentó que el expresidente haya realizado ese tipo de críticas a quien fue su ministro y sostenía la economía del país.

Reprochó que se haya hablado de ese tema cuando el MAS debería hablar de unidad y dejar de lado la discusión.

“Parece que no acepta que ha perdido el poder o, tal vez, hay mucha desesperación”, agregó Copa.

Arce

Sugirió al mandatario Arce que deje pasar las críticas del expresidente.

“La verdad que no es adecuado, no es ético lo que ha hecho, referirse así hacia el Presidente”, recalcó.

Comparte y opina:

Comisionado de la CIDH participa en desagravio y acumula críticas; Creemos presenta denuncia a la OEA

Legisladores de Creemos enviaron una carta al organismo internacional, del cual forma parte la CIDH, en la que solicitaron un proceso disciplinario y la respectiva sanción contra Hernández.

Participación de representante de la CIDH en desagravio a vocales acumula críticas y deriva en denuncia ante la OEA.

Por Luis Mealla

/ 28 de marzo de 2023 / 21:13

La escalada de críticas y cuestionamientos a Joel Hernández, representante de la CIDH, en un acto de desagraviado a los vocales electorales del 2019, derivó en una denuncia en su contra ante la Organización de los Estado Americanos (OEA).

Legisladores de Creemos enviaron una carta al organismo internacional, del cual forma parte la CIDH, en la que solicitaron un proceso disciplinario y la respectiva sanción contra Hernández.

“Calificamos de inapropiado e inmoral que en el marco de la visita ‘in loco’ que realiza la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a Bolivia, para evaluar la situación de los derechos humanos en el país, este Órgano internacional muestre su afinidad con el Gobierno boliviano y desenmascare su falta de independencia empañando su credibilidad y el éxito de la visita”, señala el pronunciamiento.

Lea también: Exvocales electorales reciben reconocimiento en sesión de desagravio por violación de sus derechos humanos en 2019

La denuncia tiene una extensión de cuatro páginas y está firmada por once legisladores de Creemos, dirigida al secretario general, Luis Almagro.

En el documento dan a conocer argumentos cuestionando al comisionado Hernández, y hacen un breve repaso sobre la crisis del 2019 y la participación de los vocales electorales de esos comicios.

“La CIDH exige que sus comisionados actúen de forma independiente y gocen de alta moralidad; sin embargo, el comportamiento del comisionado Hernández dista de los requisitos exigidos por los tratados y demás instrumentos normativos de la CIDH”, agrega la misiva.

CIDH

El lunes, exvocales electorales recibieron reconocimientos durante una sesión de desagravio, organizado por el Ministerio de Justicia, por la violación de sus derechos humanos, durante la crisis del 2019.

En el evento, participó como invitado Hernández García, comisionado de la CIDH.

El personero es parte de una delegación que llegó al país para hacer labores de monitoreo a la situación de los derechos humanos.

En la oportunidad, Hernández afirmó que los exvocales fueron “perseguidos” y se quedaron sin trabajo por “una tarea que les encomendó el Estado”.

Esas y otras declaraciones derivaron en una serie de críticas por parte de políticos y activistas.

“La participación del Relator Joel Hernández en un acto político que pretendió negar el fraude del MAS y sus cómplices, fue desacertada y cuestionable éticamente. Pone en duda la imparcialidad y respeto que esa Comisión le debe al país. La CIDH nos debe una explicación”, escribió el expresidente Carlos Mesa en su cuenta de Twitter.

Desagravio

En tanto, la representación de la plataforma ciudadana “Otra Bolivia es Posible” declaró “persona no grata” a Joel Hernández.

“Le declaramos al señor Joel Hernández, persona no grata y le pedimos explicación por qué el día de ayer (lunes) ha participado en un acto político donde los exvocales han dicho que hubo un golpe en Bolivia”, dijo el representante de esta plataforma, Iván Melendres.

En 2019, tras las elecciones generales del 20 de octubre, activistas y políticos denunciaron un fraude en las urnas. Promovido por la administración del entonces presidente Evo Morales, quien según los resultados de esos comicios había vuelto a ganar.

OEA

El hecho activó protestas y movilizaciones violentas en todo el país. Incluso, la Policía se amotinó y el alto mando militar sugirió a Morales dimitir al cargo.

El 10 de noviembre del 2019, Morales decidió anular esos comicios, convocar a nuevas elecciones y renovar a todos los miembros del TSE, con el fin de bajar la tensión en las calles.

Sin embargo, ello no ocurrió, y ese mismo día renunció al cargo. Dos días después, la entonces senadora opositora Jeanine Áñez asumió la presidencia del país, a lo que el MAS denominó como Golpe de Estado.

Denuncia

Desde entonces, vocales nacionales y departamentales fueron cesados de sus cargos y procesados por la justicia ordinaria, y detenidos preventivamente como los vocales del TSE.

Luego de tres años de investigación, el Ministerio Público determinó el sobreseimiento de los procesados, porque no se lograron probar los delitos por los que fueron procesados.

Comparte y opina:

Últimas Noticias