Icono del sitio La Razón

El ministro de Justicia afirma que la reforma judicial recibe ‘apoyo militante’

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne, dio cuenta la mañana de este jueves que el proceso de reforma judicial que el Gobierno inició la anterior semana gana “militante” y “decidido apoyo” en distintos sectores sociales.

La iniciativa de que el 7 de marzo próximo (día de las elecciones subnacionales) también se vote la aprobación o rechazo a una reforma de la Constitución que posibilite la reforma de la Justicia, señaló Lima, “ha recibido un apoyo militante y decidido tanto de organizaciones sociales como de universidades, colegios de abogados, como de toda la sociedad civil organizada”.

El ministro adelantó que la reforma de la Justicia en que está empeñado el Gobierno será en consulta con los sectores involucrados en cada departamento del país.

“Necesitamos escuchar a todos; estamos generando, junto al Tribunal Supremo de Justicia y otras instituciones, semanas de trabajo en cada departamento; vamos a estar, junto al viceministro de Justicia y a las autoridades que siguen este proceso, al menos una semana en cada departamento”, anunció Lima sobre la forma de consulta sobre los proyectados cambios judiciales.

El lunes 30 de noviembre, en una entrevista con La Razón, el ministro de Justicia ratificó la iniciativa de reforma, y reveló que su posición era que se debe reformar la Constitución para cambiar la forma de elección de los altos magistrados del Órgano Judicial (que hoy es por sufragio universal), revisar el papel del Tribunal Agroambiental y constitucionalizar la independencia de los jueces, de la carrera judicial.

Para esta reforma, el Ministerio de Justicia constituyó una Comisión de Asesoramiento (de juristas notables) que precisamente considerará la pertinencia de la referida modificación de la Carta Magna.

La idea es —dijo Lima— presentar a la Asamblea Legislativa hasta antes del receso parlamentario (desde el 21 de diciembre) una propuesta de ley de necesidad de reforma parcial de la Constitución, para adelantar su consideración, a fin de que el 7 de marzo de 2021, junto a las elecciones subnacionales, también tenga lugar el referendo constitucional para que la población acepte o rechace “abrir” la Constitución para modificarla.